Está en la página 1de 4

El papel de la educación y de la apuesta pedagógica de la UNAD con el funcionamiento de la

democracia participativa y la inclusión social en la sociedad”.

Paula Alejandra Ramírez Cárdenas

El tema de la educación gira en torno a la búsqueda de la eliminación de la discriminación de

personas por motivos se sexo, raza, etnia, religión, situación de discapacidad física, sensorial o

cognitiva. También es conservar y trasmitir verdades sistemáticas y morales que son esenciales

para el progreso de la sociedad, la educación busca generar que el aprendiz se adueñe de sus

conocimientos y sea una persona independiente ante sus aprendizajes.

En el ámbito educativo, la inclusión promueve que la diferencia sea reconocida no como un

problema si no como una oportunidad para mejorar procesos pedagógicos y académicos.

El MEN en Colombia sabe que la necesidad frente a la situación de nuestros niños, niñas,

jóvenes y adultos, es la de mantener una educación excluyente porque existen poblaciones de

desplazados, conflictos como la violencia intrafamiliar, mendicidad, explotación infantil y

deficiencia de aprendizaje entre miles de conflictos que se viven a diario. Por este motivo es de

vital importancia poner como prioridad la educación que considere y respete diferentes

capacidades y necesidades educativas. El acceso a la educación es fundamental para generar una

cultura de paz y eliminar las trechas sociales, es deber de todos trabajar en pro de la educación al

servicio de todos y para todos.

Las universidades deben preocuparse por liderar y garantizar, mediante una nueva concepción

abierta y democrática educativa la inclusión la permanencia y el logro de la formación que

emprende todas aquellas personas, que independientemente de su origen económico y personal

pueden estudiar. La educación a distancia es el producto de una trasformación que se viene


trabajando tiempo atrás, donde el estudiante tiene protagonismo es quien decide a donde llega su

conocimiento y hasta donde pueden llegar sus límites a la hora de aprender, es por esto que la

educación a distancia se basa en pasión y disciplina, en querer aprender, querer ser autónomo y

transparente en sus capacidades y cualidades como forjador para un mundo mejor.

Las TIC, se han convertido en una herramienta poderosa que ha permitido la manifestación de la

educación a distancia. Gracias a esta herramienta la UNAD permite abrir puertas a nuevas

oportunidades y nuevos retos. Su educación a distancia facilita el acceso a la educación superior

de sectores que no tienen la posibilidad de acceder a la misma por diversas causas, económicas,

sectores de población que viven en sitios muy alejados, personas que trabajen durante el día,

personas en condición de discapacidad entre otros.

Según el banco mundial de 1990 la educación es clave en el crecimiento y desarrollo económico

debido al papel que desempeña en la formación de recursos humanos. En la UNAD la propuesta

e-learning (educación virtual) es la didáctica pedagógica de enseñanza a estudiantes que por

razones económicas, el desempleo, la situación de discapacidad, el salario en ocasiones es

insuficiente, esta alternativa tiene fundamentos desde el uso de las tecnologías de la formación y

la comunicación aplicada a la educación que permite que el estudiante reciba su educación

superior y de allí poder estrechar más las barreras educativas y económicas en su contexto

vivencial. La UNAD también se ha caracterizado por su ardua labor con sus comunidades y

poblaciones que no han tenido acceso a una capacitación técnica, socio humanístico y

comunitario, también por su recuperación a los tejidos sociales, al espacio laboral, y formación

para la participación ciudadana. En su plan de desarrollo “educación para todos con calidad

global” propuso 5 enfoques: inclusión, formación, innovación, investigación, desarrollo regional


y proyección comunitaria e internacionalización los cuales fueron propuestos por el plan rectoral

en pro de las nuevas dinámicas a distancia y de uso de entornos digitales o aulas de aprendizaje.

En cuanto a la inclusión, la UNAD mantiene una política inclusiva que amplía el acceso para

todos los ciudadanos que quieran acceder a una educación de calidad, por ello el servicio al

estudiante y al egresado son los pilares de la propuesta rectoral de la UNAD, sin olvidar la labor

educativa que cumplen los maestros en su relación directa de enseñanza con sus alumnos.

Sus educadores se caracterizan por ser formados para las necesidades de una sociedad incluyente,

seres capaces de dar respuestas oportunas y acordes a cada estudiante, buscando alternativas y

estrategias que faciliten el desarrollo de las habilidades y competencias en el proceso de

aprendizaje.

La idea es buscar el cambio de paradigmas y convertir la escuela en un espacio integrador donde

la sociedad converja en un solo objetivo, donde conviva lo tradicional, la integración y en el

mayor de los casos la escuela inclusiva amplia y plural.


Conclusiones

- La UNAD y su modalidad virtual ha sido de gran ayuda y construcción de metodologías

totalmente nuevas.

- La formación dentro de la UNAD no solo está enfocada en los estudiantes, sino en los

docentes comprometidos con la educación superior y que pese a las adversidades,

continúan con el ímpetu innovador que adquiere el docente, el de formar sujetos

comprometidos consigo mismos, esta es la estrategia democrática de conocimiento que

establece la UNAD

- Es importante mantener la calidad de la educación, a pesar de la virtualidad, hay que

generar una disciplina y una autonomía, que son necesarias para lograr los resultados

esperados.

- La educación a distancia difiere de la educación convencional en varios aspectos,

utilizando diferentes estrategias para llegar a los estudiantes y promover el aprendizaje,

diferentes medios, diferente modelo de aprendizaje y está orientada a un sector de la

sociedad que la educación presencial no puede atender.

- La Educación Inclusiva es un proceso permanente que reconoce, valora y responde de

manera pertinente a la diversidad de características, necesidades, intereses, posibilidades y

expectativas de todos los niños, niñas, jóvenes y adultos.

-  Trabajar de manera individual y colaborativa, alternar el trabajo individual con el trabajo

grupal. Interactuar con otros compañeros, compartir preguntas y opiniones, tanto

presencialmente como por Internet. Valorar y respetar ideas ajenas.

También podría gustarte