Está en la página 1de 25

INFORME FINAL – INTERACCIÓN SOCIAL

A : ING. ÁNGEL GARABITO C.


DE : YOCELIN FLORES BARRENOSO
ASUNTO : INFORME FINAL DE ACTIVIDADES
FECHA : NOVIEMBRE DE 2020

1. ANTECEDENTE
Ubicación geográfica:

El trabajo de investigación se realizó en Chile en la provincia de Copiapó,


perteneciente a la tercera región de Atacama, al norte. Con una superficie de 16.681
km2, a una altitud media de 391 m.s.n.m. La ubicación exacta de esta zona es de los
27° 06’ 31’’ y los 27° 19’ 04’’ de latitud sur y los 70° 59’ 30’’ latitud longitud
oeste. (Godoy et al, 2003).

Ubicada en el centro poblado de Rosario Blanco de Encalada N° 678 y


Salitrera San Antonio N° 2073 Provincia de Copiapó – Atacama – Chile.

RECURSOS NATURALES
Zonas Ecológicas:

La región se caracteriza por su clima predominantemente desértico. Pese a ello, contiene el


20% de la flora continental de Chile, lo que la convierte en una de las regiones de mayor
diversidad florística del país, prueba de ello es la existencia de parques nacionales, del
fenómeno único del desierto florido y de una singular biodiversidad de flora, fauna única y
de gran valor ecológico y ambiental. (FAO, 2004)

Vegetación:

Respecto a la vegetación, en la región de Atacama se reporta un relicto de bosque nativo de


Chañar (700 hectáreas aproximadamente). El chañar (Geofforea decorticans) crece en
grupos y forma un bosque casi impenetrable; las pequeñas hojas tienen un color
verdelevemente azul, y cada uno podría llegar a alturas mayores a los 5 metros, aunque
aparente ser más pequeño. El chañar no se encuentra en los alrededores de ríos; y en el
valle Copiapó, en cuanto a altura, se ubica por encima de las terrazas fluviales más bajas
(inundables). La planta se destaca por su extraordinaria adaptación al clima árido: sus raíces
superan los 7 metros de profundidad y forman un impresionante sistema entre ellas. (FAO,
2003)

Fauna:

En cuanto a la fauna, al igual que en el caso de la flora, la presencia de una u otras especies
varía en función de las condiciones climáticas y características del terreno. En general,
existe mayor variedad en artrópodos y aves, encontrando un menor número de moluscos,
reptiles y mamíferos. Algunas de las especies más características del desierto de Atacama
son:
Vinchuca: perteneciente al grupo de las chinches, siendo transmisora de la
enfermedad “mal de Chagas” y considerada una de las especies más peligrosas del
mundo.
Alacrán: también conocido como escorpión, suelen presentar pequeño tamaño y
colores apagados o transparentes.
Orugas: que aparecen de forma ocasional, tras los periodos de fuertes lluvias.
Mariposas nocturnas: habitan las zonas pobladas o con mayor vegetación del
desierto.
Culebra de cola larga: especie endémica de Chile, de color grisáceo y venenosa,
aunque su veneno es considerado poco tóxico.
Lagartija: es una de las especies más fáciles de ver, debido a que se encuentran
prácticamente en todas las zonas del desierto.
Vicuña: este mamífero se encuentra principalmente en el norte de Chile, siendo un
pariente cercano de la llama, pero de menor tamaño y mayor agilidad.
Vizcacha: mamífero de aspecto similar a la liebre, se encuentra al sur de la región de
Atacama.
Zorro del desierto: se encuentra a lo largo de toda la superficie del desierto, siendo,
en algunos casos, domesticado por los habitantes de las poblaciones.
Suelos:

Se distinguen en esta región tres tipos de suelos áridos: los suelos grises del altiplano o
puna denominados molisoles, siendo estos, de escaso valor agrícola, muy delgados y con
abundantes sustancias minerales; los suelos rojos del Desierto de Atacama, llamados
entisoles, caracterizados por una gran oxidación de los minerales y la formación de costras
salinas en superficie; y los suelos pardos-rojizos costeros, aridisoles.

Clima:

La región de Atacama se caracteriza por un clima semiárido y por la presencia de desiertos.


Debido al aumento paulatino hacia el sur de las precipitaciones invernales de Copiapó,
hacia el límite norte regional el clima es muy árido, similar al de la Segunda Región. Al sur
de la ciudad de Copiapó el clima se transforma en desierto marginal para paulatinamente
dar paso al clima de estepa cálido. Se destacan en la región cuatro subclimas.

a) Clima desértico litoral:

Se localiza a lo largo de toda la franja costera de la región, penetrando al interior de los


valles de Copiapó y Huasco. Las principales características de este clima son la abundante
nubosidad matinal, las precipitaciones aumentan hacia el sur alcanzando 18 mm anual y las
temperaturas anuales son de 16,1°C con la humedad relativa de 74%.

b) Clima desértico de interior:


Se localiza en la franja intermedia especialmente en los relieves de las pampas, el límite sur
de este clima es el río Copiapó y sus principales características son las elevadas
temperaturas durante el día, ausencia de nubosidad y precipitaciones.

Rubros productivos en la zona:

Dentro de las múltiples actividades que presenta la región, destacan con gran importancia
dos rubros en particular: la minería y la agricultura. La primera se transforma en la base de
la economía regional, asociada principalmente al mineral cobre, y en menor medida al
hierro. Además de lo señalado, existen otros tipos de metales preciosos que tienen una
participación menor, principalmente oro y plata. Respecto de la agricultura, a partir de fines
de la década de los ochenta aumentó la producción agrícola, principalmente enfocada hacia
el rubro de la agro exportación.

Hoy en día la agricultura orgánica nos presenta obstáculos difíciles de afrontar, un


rendimiento óptimo y económicamente rentable; los problemas de fertilidad de suelos,
variedades de bajos rendimientos, las técnicas tradicionales de producción, mala calidad de
semilla y entre los más importantes el ataque de enfermedades y plagas, son desafíos a
enfrentar como alternativa de soluciones prácticas y técnicas que puedan aplicarse en la
zona velando el costo de producción como principio la sostenibilidad.

Limitaciones y potencialidades de la zona:

El desierto de Atacama se extiende desde la ciudad Copiapó hacia el norte del país. Entre
Copiapó y La Serena las cantidades de precipitaciones se aumentan paulatinamente. El
desierto de Atacama en la Región Atacama se puede caracterizar como desierto rocoso.
Solo en pocos lugares se han formado dunas y otras estructuras eólicas (véase dunas de
Atacama). Precipitaciones generalmente son muy escasos solamente hacia la alta cordillera
se aumentan las cantidades.

Además, se puede dividir el desierto Atacama en dos diferentes tipos: a) Desierto de calor
corresponde a los sectores bajos (aprox. debajo de 3400m sobre el nivel del mar), entonces
la cordillera de la costa, valle longitudinal y parte de la precordillera. Aquí los factores
climáticos principales son el calor y la falta de precipitaciones. Los sectores cordilleranos,
la depresión de los salares y partes de la precordillera pertenecen más a un desierto de frío
de altura. Es decir, el desarrollo de una vegetación densa tiene sus limitaciones
principalmente por las bajas temperaturas. El límite de ambos tipos del desierto muchas
veces se reconoce por un cierto aumento de vegetación.
2. ANÁLISIS PARTICIPANTE

Lucia Idilia veliz Cortez es una ciudadana chilena de la provincia de Copiapó junto a su
madre Irma del Carmen Sandoval, viven solo ellas dos y tratan de sustentarse con lo que
pueden ya que la señora perdió el trabajo a causas de la pandemia y la madre ya es de la
tercera edad.

DATOS PERSONALES:
NOMBRE: Lucila Idilia Veliz Cortes
EDAD: 57 años
SEXO: Femenino
ACTIVIDAD ECONÓMICA: Ama de casa
NIVEL DE FORMACIÓN: Nivel primario y secundario
PAIS DE NACIONALIDAD: CHILE
LUGAR: Región de Atacama Copiapó Salitrera San Antonio 2067

NOMBRE: Irma Del Carmen Cortes Sandoval


EDAD: 75 Años
SEXO: Femenino
ACTIVIDAD ECONÓMICA: Ama de casa

NIVEL DE FORMACIÓN: Solo nivel primario


PAIS DE NACIONALIDAD: CHILE
LUGAR: Región de Atacama Rosario Blanco de Encalada 678
Lucia Veliz está en un sistema de protección social cuyo objetivo es la superación en poder
sustentarse ante los problemas de la pandemia a partir de la activación de las capacidades
de la familia que son sujetos de la política. No se trata de un programa social más, sino que
articula el acceso de los participantes a un numeroso conjunto de programas y beneficios
sociales. De hecho, constituye la política de carácter intersectorial más importante que haya
sido impulsada en el país, siendo este uno de los rasgos que le imprimen un carácter
fuertemente innovador. Tradicionalmente, la oferta de programas sociales ha sido pasiva.
Se espera que sean los usuarios quienes deben aprender dónde y cómo acceder a las clases
de agricultura tales para el autoconsumo de la familia. En cambio, Chile pone la oferta
social al servicio de la población a través de una “ventanilla única”, que se materializa en la
figura del Apoyo Familiar Chile consta de tres componentes: apoyo psicosocial, acceso
preferencial a la red de programas sociales y acceso garantizado a los subsidios
correspondientes del Estado.

Se desarrolla a través de un programa consiste en un trabajo que realiza la familia


participante con un profesional o técnico social (Apoyo Familiar). Este componente tiene
una duración de un semestre y se estructura a través de un programa de visitas al hogar, con
periodicidad semanal en el primer mes y más espaciadas después, hasta completar un total
de visitas durante el período citado. Mi persona Yocelin Flores B. trabaja junto a la familia
en el diagnóstico inicial que identifica las limitantes que impiden su salida hacia una
producción sostenible; contribuye a construir las disposiciones y actitudes a través de las
cuales la familia se convierten en sujetos de su propio desarrollo; ayuda a gestionar el
acceso de los miembros de la familia a los beneficios y programas que les son pertinentes;
evaluando los logros alcanzados al término del tiempo planteado de la intervención y
efectúa un seguimiento de las familias.

3. DIAGNÓSTICO BASE PARTICIPATIVO

Hoy en día la agricultura orgánica nos presenta obstáculos difíciles de afrontar, un


rendimiento óptimo y económicamente rentable; los problemas de fertilidad de suelos,
variedades de bajos rendimientos, las técnicas tradicionales de producción, mala calidad de
semilla y entre los más importantes el ataque de enfermedades y plagas, son desafíos a
enfrentar como alternativa de soluciones prácticas y técnicas que puedan aplicarse en la
zona velando el costo de producción como principio la sostenibilidad.
Los cultivos de esta región presentan muchas deficiencias en cuanto a su producción por la
incidencia de plagas y enfermedades; dicho motivo, hace que el productor pierda interés en
producir este producto. Pueden ser muchos los factores que limitan un desarrollo óptimo de
la acelga en nuestra zona como la deficiencia nutricional de nuestros suelos, pH no óptimo
para su desarrollo o la mala forma de aplicación de fertilizantes.

La agricultura orgánica constituye la parte más importante, lo cual es preocupante que día a
día nos damos cuenta que tan importante es consumir alimentos sanos libres de residuos
químicos. Por lo que la agricultura orgánica muestra una opción favorable de generar
recursos económicos, además es fundamental una adecuada fertilidad del suelo para
asegurar una producción de calidad.

En toda comunidad se pretende buscar alternativas agrícolas de producción que sean


altamente rentables, que generen ingresos significativos para el beneficio del mismo
productor y de esta forma también impulsar el desarrollo de la zona. Por ello la
fertilización, viene a ser una de las prácticas que consiste en suministrar los nutrientes
necesarios para tener un mejor rendimiento en los cultivos.

CRONOGRAMA LINEA BASE


4. ELABORACIÓN DEL PLAN DE INTERVENCIÓN

Análisis de objetivos:

Contribuir con la seguridad alimentaria y nutricional de las comunidades mediante una


agricultura familiar apropiada. Desarrollando el conocimiento con pequeños agricultores
(personas adultas) a través de enseñanzas y prácticas culturales, asistencia técnica y
extensión rural de calidad y especializada según las necesidades del agricultor para un
futuro mejor.

“IMPLEMENTACIÓN DE UN HUERTO FAMILIAR EN LA PROVINCIA DE


COPIAPÓ REGIÓN DE ATACAMA-CHILE”

Queremos llegar a poder cultivar hortalizas rentables para el consumo personal cosa que
sea un beneficio tanto para la familia con este tiempo en que las personas se están quedando
sin trabajo y que pueda ser algo sostenible para la familia.

5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
6. DESCRIPCIÓN DE REQUERIMIENTOS

Materiales:

Materiales de campo:

➢ Pala

➢ Picota

➢ Rastrillo

➢ Cinta métrica

➢ Clavos

➢ Brocha

➢ Hilo

➢ Pala de mano

➢ Pala de dientes

➢ Pala de corte
➢ Bolsas negras para vivero
1.2.2 Materiales de gabinete

➢ Computadora

➢ Impresora

➢ Hojas boom

➢ Flash memory

➢ Bolígrafos

➢ Regla graduada

➢ Soporte o tablero

➢ Cámara fotográfica

➢ Calculadora

1.2.3. Material biológico

➢ Semilla de (acelga, lechuga, cebolla, cilantro, perejil, apio, papa, ajo, ají, tomate,
repollo, coliflor).

1.2.4. Insumos

➢ Abono de guano rojo

➢ Compost

➢ Tierra de hoja
7. ELABORACIÓN DE PRESUPUESTO

8. INFORME DE SEGUIMIENTOS:
8.1 Plan de preparación:
Se inicio el plan de preparación con una charla con la familia a trabajar, formación de un
vínculo extensionista – agricultor ya que a modo que iba explicándoles siempre surgían
dudas y tratar de llegar a un acuerdo.

Empezamos con la delimitación del área y la respectiva limpieza del terreno, limpieza del
vivero, realización de la parcela y sembradío de papa (Solanum tuberosum), también se
hicieron almácigos de acelga, cilantro, ají, morrón, tomate, brócoli, repollo, para la
producción.
Doña Lucia tiene 57 años, una persona muy humilde trabajadora con ganas de seguir
adelante, vive con su mamá que ya de la tercera edad, tiene hijos que vienen a visitarla,
pero por la pandemia no han podido. Hasta el momento el proyecto que nos pusimos hacer
está teniendo ciertas dificultades ya que se produjo el marchitamiento fúngico en las
plántulas (Damping off) causado por la invasión al hospedero del hongo esto se dio después
de la aparición del brote de la germinación, una enfermedad común de las plantas que
afecta a semillas recién germinadas. El cultivo de papa ya tiene de 3 a 4 hojas verdaderas,
se presenta problemas por la aparición de plagas que son gatos del vecindario que vienen
hacer sus necesidades en la tierra, ya que buscamos información y descubrimos que la orina
de gato quema raíces de cultivos. Por eso nos preocupamos, las plantas hasta el momento
no presentan otra complicación más que esa va bien, pero pensamos que a futuro tenga
complicaciones por los gatos que vengan a dañar los cultivos. El cultivo de perejil que
pusimos en caja va bien tiene un buen porte fenológico se el color verde fuerte libre de
plagas y enfermedades. El cultivo de cebolla y ajo al parecer está sufriendo un estrés
hídrico por la zona desértica que nos encontramos, pero ya poco a poco va mejorando con
los cuidados, aunque si esto persiste tendremos que tomar otras medidas. La señora trabaja
y deja al cuidado de las plantas a la madre que por la edad ya no puede hacer algún
esfuerzo y se le olvida las cosas, nos decía que había regado las plantas, pero no era así. Ya
que mi persona solo puedo ir cuando la señora lucia este en la casa ya que la madre no
puede abrir la puerta porque ya no tiene fuerza en los brazos eso me dificulta un poco. El
marchitamiento en las acelgas también pasa lo mismo después de ponerlas al suelo se
secaron las plantas talvez porque el suelo necesita de nutrientes, tal caso tendremos que
volver a comprar abonos orgánicos o talvez presenta alguna enfermedad en la planta eso lo
vamos ir evaluando día a día si no vemos cambios hasta la siguiente semana procederemos
a sacar esas plantas y poner las restantes de los almácigos. El cultivo de tomate no presenta
ninguna enfermedad hasta el momento va todo bien excepto por la plaga del gato que viene
a visitar los cultivos, pero hasta el momento no vimos ningún daño al cultivo. También a
última hora hicimos una compostera pequeña donde hicimos un hoyo y estamos
recaudando restos de comida para a futuro tenga la familia un abono orgánico. El cultivo de
lechugas aún sigue en almácigos porque apenas tienen 2 hojas verdaderas esperaremos 2
semanas más para ponerlos a las botellas pet como maceteros.

8.2 Diagnóstico – recolección de datos

¿Qué le parece el trabajo que estamos realizando hasta el momento?


R: Me parece que estamos yendo por el lado positivo ya que germinaron nuestras semillas
y eso que andaba preocupada porque pensé que habíamos fallado en algo y ese temor de
que el proyecto se vaya abajo, ya salieron las papas y estoy muy contenta ya en pocos
meses tendremos una buena producción.

¿Usted cree que se está logrando lo planificado desde un principio?

R: Si, nuestras perspectivas eran altas y aun la sigo manteniendo así, con el esfuerzo y
empeño que le estamos poniendo ya veo un futuro próspero en el proyecto y quien sabe ir
más allá de lo planeado, tengo nuevas ideas para seguir mejorando y que mediante Dios
salgamos adelante.

¿Como vez el trabajo que se está realizando desde tu propio punto de perspectiva?

R: Voy hacer sincera primera vez que una persona de otra nacionalidad me invita a formar
parte de algo muy bonito, porque lo veo, así como una agricultura tradicional, bonita sin
dañar el suelo y me encanta porque en mi país la mayoría de los cultivos son transgénicos,
y perdieron ese sabor único y tradicional, ya mayormente la gente está dedicada a la
minería y olvidaron costumbres de cuidar el suelo, el medio ambiente. Espero seguir más
adelante con el proyecto dándole duro al trabajo y muy feliz que me hayas hecho parte de
ese proyecto, me estas enseñando infinidad de cosas al igual que tu estas aprendiendo cosas
de aquí. Desde su punto de vista mencione aspectos negativos y positivos del proyecto

R: Serian solo aspectos positivos porque hasta ahora se está dando lo planeado según
nuestro cronograma de actividades, algún aspecto negativo mencionado sería el lugar ya
que no tengo gran espacio me hubiera encantado hacerlo en cantidades grandes, aunque
talvez empecé con un poco de miedo pensando en que iba a ver fracasos, tenía ese temor
que no funcionaría ya que el clima no es tan favorecido para cultivos.

8.3 Diagnóstico – sistematización de información

➢ Presentación de enfermedades en la etapa de germinación de las plántulas ➢


Presentación de plagas (animales felinos) en los cultivos trasplantados.
➢ Marchitamiento del cultivo de acelga sufrimiento a cusa de un estrés hídrico
probablemente.
➢ Marchitamiento del cultivo de cebolla
➢ Falta de nutrientes en el suelo (abono orgánico)
➢ Se realizo una compostera casera con restos de cocina como materia vegetal y otros.
➢ Análisis en los cultivos porque causa, razón o circunstancia están en etapa de
marchitamiento.

8.4 Breve descripción de actividades ejecutadas

8.4.1 Observación:

Se ha observado que las beneficiarias incorporan en un nivel de promedio básico para las
capacitaciones en campo y textualmente en la agricultura. Las beneficiarias pueden
comprender fácilmente el tema mediante prácticas hechas en campo, hablar en palabras que
ellas puedan entender, es poco probable que con las personas que no hayan estudiado o
estar en esa rama de la agricultura, sea un poco positivo de usar palabras técnicas. Hay que
hablar a su nivel de entendimiento de los agricultores.

8.4.2 Sensibilización:

Durante esta acción realicé pequeños talleres con la familia respectiva.

En el taller con la familia se informó sobre las practicas, del buen manejo en la agricultura
orgánica, saber cómo poner una práctica sustentable en la economía, producir productos
orgánicos buenos para la salud. Se enseño con prácticas didácticas usando un leguaje
apropiado para la familia. Se hizo un compartimiento familiar, se habló de las diferentes
culturas que hay en Bolivia y Chile en la parte de la agricultura, la economía, se socializó.

8.4.3 Reforzamiento:

La familia me contaba sobre las dificultades que unieron al principio, porque ellas
prácticamente no estaban tan informadas en cuanto a una agricultura orgánica, y pensando
que eso solo hacen las empresas encargadas en la producción extensiva de alimentos
hortícolas, jamás pensaron en tener su propia huerta poder producir lo que consumen a
diario saber darles un segundo uso a los residuos vegetales sobrantes para un abono
orgánico para las plantas. En las charlas aclaramos dudas inquietudes de cada uno y
supimos cómo mejorar cada error en el camino de la trayectoria.

o En el taller de capacitación se observaron varios puntos a favor y en contra se pudo


aprovechar en contar inquietudes, dudas de cada uno, aprendimos tanto entre
nosotras, se recopilo información, nuevas ideas, pensamientos, se hizo una lluvia de
ideas y se aprendió de todo un poco.

8.4.4 Trabajo en campo:

➢ Riego en parcelas Preparación y llenado de bolsas de vivero para los plantines de


acelga
➢ Desmalezado y limpieza de parcelas
➢ Abonamiento en la parcela del cultivo de papa
➢ Verificación de plagas y enfermedades de cada cultivo

➢ Elaboración de un bioestimulante orgánico a base de algas marinas

➢ Incorporación de la planta lavanda (Lavándula) para un control de plagas

9. EVALUACIÓN
9.1 CONCLUSIONES:

Las familias generan en el espacio agrario condiciones de hábitat proveyéndose no


solo de alimentos sino de servicios ambientales que aseguran su bienestar; la
agricultura representa para las familias una fuente de empleo propio que gestionan
con autonomía, fortaleciendo su unión como núcleo familiar.

La agricultura provee recursos financieros para solventar necesidades familiares y


para reproducir la unidad productiva, evidenciando niveles de rentabilidad que
permiten pagar su mano de obra y otros costos de sus sistemas de producción. En lo
ambiental, la agricultura familiar dedica áreas a protección natural y establece
arreglos diversificados de cultivo que promueven la biodiversidad; así mismo, se
aseguran altos niveles de materia orgánica en los suelos que genera beneficios
ambientales importantes como la captura de gases efecto invernadero, con lo cual
contribuye de manera importante a la mitigación del cambio climático. Estas
consideraciones permiten ratificar la apreciación de que los sistemas de agricultura
familiar son en sí de carácter multifuncional.

10. RECOMENDACIONES:

Desde hace varios la agricultura familiar orgánica ha ido tomando cada vez más fuerza
en nuestro país, llevando a que todos los días haya nuevos productores que opten por
cultivar plantaciones orgánicas. Si bien la agricultura convencional presenta muchos
beneficios en términos de rendimiento y calidad, las exigencias de los mercados
actuales han ejercido una enorme presión sobre el sistema, directamente sobre los
productores, para buscar manejos y prácticas culturales que sean cada vez menos
nocivos y no generen rechazo del consumidor final.

11. BIBLIOGRAFIA
➢ FAO, J. 2002. La economía campesina colombiana 1999-2001. En:
Cuadernos Tierra y Justicia, No 2. Ed: ILSA Instituto Latinoamericano de
Servicios Legales Alternativos, 32 p. León, S.T. 2002.
➢ Fundamentos ambientales de la Agricultura Ecológica. Universidad
Nacional de Instituto de Estudios Ambientales (IDEA). Maestría en Medio
Ambiente y Desarrollo. 17 p.
➢ Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), 2004. Situación
actual de la agricultura y la ganadería ecológica en Chile. Direcciones de
Política Sectorial y de Desarrollo tecnológico – Grupo de Sostenibilidad
Agropecuaria y Gestión Ambiental. Bogotá. 21 p. Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), 2002 a.

➢ Proyecto de marco regulatorio para la implementación de un sistema de


incentivos a la producción agropecuaria – ECOS. Bogotá. Convenio con el
Instituto Alexander von Humboldt. Informe final de consultoría.

12. ANEXOS

También podría gustarte