Está en la página 1de 8

1

FORMALIZACIONES DE LA SILOGÍSTICA ARISTOTÉLICA.


Gladys Palau

En general, en la lógica contemporánea, el silogismo aristotélico ha sido interpretado desde


diferentes perspectivas como una implicación lógica en la cual el antecedente es la conjunción de
las dos premisas y el consecuente la conclusión (Łukasiewicz, Prior), o bien como un sistema
deductivo en el cual las reglas de inferencia primitivas las constituyen las inferencias silogísticas
de la primer figura y a partir de las cuales se deducen los restantes modos. A continuación
presentaremos una breve y simplificada síntesis de ambas perspectivas para luego realizar
algunas reflexiones sobre esta problemática (T.J. Smiley)

1. EL SISTEMA AXIOMÁTICO DE J. ŁUKASIEWICZ (Aristotle’s Syllogistic, Oxford, At


the Clarendon Press, 1957)

En su libro Aristotle's Syllogistic. From the Standpoint of Modern Logic (1957),


Łukasiewicz plantea que los silogismos aristotélicos no tienen forma de argumentos sino que los
plantea como implicaciones, de la forma: Si a pertenece a todo b y b pertenece a todo c,
entonces a pertenece (o debe pertenecer) a c. Si bien Łukasiewicz especifica las 14 tautologías
que tomará como axiomas, a efectos de simplicidad, aquí supondremos toda la lógica
proposicional clásica, incluso el Metaterema de la Deducción y su converso, a fin de permitir usar
las tautologías como reglas de inferencia y nos limitaremos a exponer explícitamente sólo los
elementos propios del sistema. La versión formal del sistema aristotélico propuesta por
Łukasiewicz agrega los siguientes elementos propios: alfabeto, definiciones y axiomas:

(1) Alfabeto:
- Variables de términos: a,b,c,d,...
- Operadores: A, E, I y O

Aplicados los operadores a variables de términos generan las funciones proposicionales


siguientes:
Aab (Todo a es b)
Eab (Ningún a es b)
Iab (Algún a es b)
Oab (Algún a no es b)

Los operadores A e I son tomados como primitivos y los dos restantes se definen a partir de
ellos.

(2) Definiciones:
def. 1: Eab =df ¬Iab
def. 2: Oab =df ¬Aab

(3) Axiomas propios (Tesis primitivas):


2

T.1. Aaa (Identidad A) T.3 Abc  Aab  Aac (Bárbara)


T.2. Iaa (Identidad I) T.4 Abc  Iba  Iac (Datisi)

(4) Reglas de inferencia:


 Sustitución Uniforme (Sust)
 Modus Ponens (MP)
 Reemplazo de E: ¬ I puede ser reemplazada por E y conversamente.
 Reemplazo de O: ¬ A puede ser reemplazada por O y conversamente.

(5) Teoremas (Tesis derivadas):


T.5:  Abc  (Iba  Iac) (Lema previo)
1. ((pq)r)(p(qr)) tautología
2. ((Abc  Iba) Iac)(Abc(IbaIac)) Sust1 Abc/pIba/q Iac/r
3. (Abc  Iba)Iac Ax.4 (Datisi)
4 Abc  (Iba  Iac) 2,3, MP

T.6  Iab  Iba (Ley de I conversión)


1  Abc  (Iba  Iac) lema previo
2. Aaa  ( IabIba) Sust.1 a/b,a/c,b/a
3. Aaa Ax.1
4. Iab  Iba 2,3, MP

T. 7  Iba  (Abc Iac) de T.5 por taut. (p(qr))(q(pr))

T. 8.  Aab  Iab (Subalternación Positiva)


1. Iaa  (Aab Iab) Sust.7,b/a,c/b
2. Iaa T2 (Identidad I)
3. (Aab Iab) 1,2, MP.+

T.9  Aab  Iba (Conversión premisa A)


1. Aab  Iab T.8
2. Iab  Iba T.6
3. Aab  Iba por taut.((pq)(qr)) (pr)

T.10.  EabEba (Ley de E conversión)


1. (p q)  (¬q  ¬p) tautología
2. (Iab  Iba)  (¬Iba  ¬Iab) Sust.1 Iab/p, Iba/q
3. ¬Iba  ¬Iab MP,2,T2
4. Eba  Eab Reemplazo E en 3.
5. Eab  Eba Sust.4 a/b,b/a

T. 11  Eab  Oab
3

1.¬Iab  ¬Aab taut. (pq)(¬q¬p) a T.10


2. Eab Oab Reemplazo de equivalentes

T.12  (Abc  Iab) Iac (Modo DARII)


1. ((p  q)r) ((ps) r) tautología
2. (Abc  Iba)Iac)  (Abc  Iab)Iac Sust1 Abc/p, Iba/q,Iac/r,Iab/s
3. (Abc  Iba)Iac Ax. 4 (Datisi)
4 ( Abc  Iab)  Iac 2, 3 , M.P.

T.13  ((Ibc  Aba)Iac) (Disamis)


1. (Abc  Iba)Iac Ax. 4 (Datisi)
2. (Iba  Abc) Iac por taut. (pq)(qp)
3. (Ibc  Aba)Iac Sust.a/c, c/a

T.14  ¬Iac y Aba  ¬Ibc


1. ((p  q) r)  (¬r  q)  ¬p tautología (Ad absurdum)
2.((Ibc  Aba)Iac)  (¬Iac  Aba)  ¬Ibc Sust p/Ibc, q/Aba,r/Iac
3. ((Ibc  Aba)Iac) Disamis
4. (¬Iac  Aba)  ¬Ibc 2,3, MP

T.15  (Ebc  Aab) Eac (Celarent)


1.  (¬Iac  Aba ) ¬Ibc T.14
2. (Eac  Aba)  Ebc Reemplazo ¬I
3. (Ebc  Aab) Eac Sust.a/b,b/a

T.16 (Acb  Oab)  Oac (Baroco)


1. ((p  q) r)  (¬r  q)  ¬p tautología (Ad absurdum)
2. ((Abc  Aab)  Aac)  (Aab  ¬Aac) ¬Abc) Sust. p/Abc,q/Aab, r/Aac
3. (Abc  Aab)  Aac T.1 (Bárbara)
4. (Aab  ¬Aac) ¬Abc 2,3,MP
5. (Aab  Oac) Obc RE ¬A
6. (Abc  Oab)  Oac Sust. a/c,c/b,b/a

2. EL SISTEMA AXIOMATICO DE A. N. PRIOR (Formal Logic, Oxford, At the Clarendon


Press, 1962)

El sistema propuesto por A. Prior es una reformulación del sistema de Łukasiewicz y comparte
con el mismo el alfabeto y el uso de determinadas tautologías de la lógica proposicional, ya que
usa solamente 6 tautologías, una para las pruebas que necesiten de la conversión de las premisas
E; otra para la conversión de la premisa menor; otra para la conmutación de premisas; una cuarta
para la conversión en la conclusión y las dos restantes para las demostraciones por el absurdo del
Baroco y Bocardo. Sin embargo, la diferencia fundamental radical en el conjunto de axiomas
propios y en el aumento de las reglas de inferencia propias para el sistema, lo cual agiliza el
4

sistema y, por lo tanto, simplifica las deducciones de los modos silogísticos válidos,
manteniéndose, además, más fiel a la presentación tradicional.

(1) Alfabeto:
- Variables de términos : a ,b, c,…
- Operadores o functores: A, E, I y O

(2) Axiomas propios


ax.1. (Abc  Aab)  Aac (Bárbara)
ax.2. (Ebc  Aab)  Aac (Celarent)
ax.3. (Abc  Iab)  Iac (Darii)
ax.4. (Ebc  Iab)  Oac (Ferio)

(3) Reglas de inferencia propias (en forma de implicaciones)


- Eab  Eba (E-conversión)
- Iab  Iba (I-conversión)
- Aab  Iba (A-conversión por limitación)
- Aab  ¬Oab (ley de oposición A-O)
- ¬Oab  Aab (ley de oposición O-A)

(4) Reglas de inferencia


- Modus Ponens
- Sustitución Uniforme

(5) Teoremas
Los teoremas expresan las pruebas de validez de las restantes inferencias inmediatas y de los
silogismos válidos, y sus demostraciones siguen en líneas generales la misma forma que en el
sistema de Łukasiewicz. Pese a ello, daremos algunos que corroboren la mayor sencillez del
sistema.

T1. (Ecb  Aab) Eac (Cesare)


1. (Ebc  Aab)  Aac ax.2 Celarent
2. (pq)((qr)s )((pr)s tautología
3. (EbcEcb) ((Ebc  Aab)  Aac) ((Ecb  Aab)  Aac)) Sust.
4. Ebc Ecb E- conversión
5. ((Ebc  Aab)  Aac) ((Ecb  Aab)  Aac) 3,4, MP
6. (Ecb  Aab)  Aac 1,5,MP

T2.  (Ebc  Iba  Oac) (Fresison)


1. (Ebc  Iab)  Oac ax.4, Ferio
2. (pq)((qr)s )((pr)s tautología (*)
3 (EbcEcb)  ((Ebc  Iab)  Oac)  ((Ecb  Iab)  Oac)) Sust
4. EbcEcb E-conversión
5. (Ebc  Iab)  Oac)  ((Ecb  Iab)  Oac) 3,4,MP
6. ((Ecb  Iab)  Oac 1,5 MP
5

7. Iab Iba I-conversión


8. Ebc  Iba  Oac por Sust. taut.(*) y dos veces MP

3. EL SISTEMA DE DEDUCCION NATURAL DE T .J. SMILEY.

En el trabajo titulado What is a syllogism? (Journal of Philosophical Logic,1973,2,p.136-154)


T.J. Smiley presenta la teoría del silogismo aristotélico bajo la forma novedosa de un sistema de
deducción natural, con reglas de inferencia en lugar de axiomas.

(1) Vocabulario:
- Conjunto infinito de términos a,b,c,...,n
- Operadores A,E,I,O
-Fórmulas del sistema: Aab, Eab, Iab, Oab
- Fórmulas contradictorias: los pares <Aab,Oab> y <Eab,Iab>

(2) Reglas de inferencia básicas

Regla 1: De Aab, Abc inferir Aac (Bárbara)


Regla 2: De Aab, Ebc inferir Eac (Celarent)
Regla 3: De Eba inferir Eab (E-conversión)
Regla 4: De Aba inferir Iab (A-conversión por limitación)

(3) Definición inductiva de deducción formal.

Tomando las letras P, Q, R... como variables para fórmulas (o enunciados) y X, Y, Z para
conjuntos de fórmulas y "<...>" para secuencias de fórmulas, se define deducción formal de la
siguiente manera:

(i) <Q> es una deducción de Q a partir de Q misma.

(ii) Si, para cada i,<...Pi> es una deducción de Pi a partir de Xi, y si Q se sigue de P1,...,Pn
por medio de una regla de inferencia, entonces <...P 1,...,Pn,Q> es una deducción de Q a partir de
X1,...Xn.

(iii) Si <...P> es una deducción de P a partir de X 1 ¬Q y <...¬P> es una deducción de ¬P a


partir de X2, entonces <...P,...,¬P,Q> es una deducción de Q a partir de X1,X2.

Las dos primeras cláusulas caracterizan la noción estándar de deducción y la tercera la


deducción por reducción al absurdo. Asimismo, dada la siguiente interpretación: los términos
como designando clases no vacías, los símbolos A,E,I y O como las operaciones entre clases
correspondientes a los cuatro tipos de proposiciones categóricas, es posible definir el conceptos
de consecuencia lógica también en forma estándar:
6

Una fbf Q es una consecuencia lógica de un conjunto X si no existe una asignación de


valores para los términos tal que haga a todos los miembros de X verdaderos y a Q falsa.
Daremos ahora algunos ejemplos ilustrativos de cómo aplicar este sistema

(1) Derivación del modo Cesare (Ecb, Aab Eac

1. Ecb P (modo Celarent)


2. Aab P (modo Celarent)
3. Ebc por R 3 (E-conversión) a 1
4. Eac por R2 (Celarent), entre 3 y 2

(2) Derivación de I- conversión (Iab  Iba)

1. Iab P
2. Eba Sup. Absurdo (contradictoria de I)
3. Eab R3, a 2
4. <Iab,Eab> Par de contradictorias <I-E>
5 ¬Eba Int.¬
6 Iba por ser contradictoria de E

(3) Derivación del modo Darii (Abc,Iab  Iac)

1. Abc P (modo Darii/Bárbara)


2. Aab P (modo Bárbara)
3. Iab P (modo (Darii)
4. Aac 1,2, por modo Bárbara
5. Ica R4 a 4
6. Iac I-conversión a 5

(4) Derivación del modo Baroco (Acb, Oab ¬Oac)

1. Acb P (modo Baroco)


2. Oab P (modo Baroco)
3. ¬Oac Supuesto Absurdo
4. Aac Por contradictoria de O
5. Aab 1,4, Por modo Bárbara
6. <O,A> Contradicción
7 Oab Negación de 3

4. REFLEXIONES FINALES.

Retomaremos ahora la problemática presentada al comienzo respecto de si Aristóteles concebía


los silogismos como implicaciones lógicas o como formas deductivas. En realidad, somos de la
idea de que tratar de dirimir esta cuestión genera un falso problema ya que la distinción entre
implicación e inferencia es un logro muy posterior a Aristóteles y que por ello, las propuestas
7

presentadas son meramente interpretaciones de la silogística aristotélica desde marcos


conceptuales distintos respectos de la naturaleza de la lógica. En efecto, las presentaciones de
Łukasiewics y Prior presuponen a la lógica como un conjunto de leyes lógicas necesariamente
organizadas en un sistema axiomático, mientras que la muy posterior interpretación de Smiley
responde a una versión inferencial. En general, la versión inferencial de la lógica comenzó a
prevalecer sobre la axiomática a partir de trabajos de lógicos contemporáneos a partir de la
pionera tesis doctoral de R. Wojcicki, Lectures on Propositional Calculi,[The Publishing House
of the Polish Academy of Science, 1988] en la cual se muestra que diferentes lógicas, como es
el caso de la clásica y la intuicionista, pueden coincidir en el mismo conjunto de leyes o tesis
lógicas pero diferir en el conjunto de las inferencias válidas, por lo cual la noción de
consecuencia lógica de cada una queda unívocamente determinada por el conjunto de reglas de
inferencia, ya sean estas presentadas sintáctica o semánticament.
Sin embargo, sí es posible afirmar que una atenta lectura de los textos aristotélicos, en
particular el libro I y II de los Primeros Analíticos posibilita desentrañar la noción básica de
inferencia válida. En efecto, al dar las propiedades de los silogismos y después de analizar, al
comienzo del libro I, los diferentes modos silogísticos de las tres figuras, Aristóteles generaliza
las condiciones de validez de los mismos y afirma: las premisas pueden ser ambas verdaderas,
ambas falsas o una verdadera o una falsa. Premisas verdaderas no pueden dar una conclusión
falsa; premisas falsas pueden dar una conclusión verdadera, pero sólo por los hechos, no por la
razón. (53b4). Este párrafo, además de mostrar los casos en que un silogismo es válido, permite
caracterizar la noción de validez silogística en general de la siguiente forma: una inferencia
silogística es válida cuando para cualesquiera términos a,b, c, en todos los casos en que Aab y
Abc son proposiciones verdaderas también lo es Aac. Así, un silogismo será válido si toda
sustitución de sus términos que hace verdaderas a las premisas hace verdadera a la conclusión. Es
evidente entonces que en la misma definición de silogismo y en la generalización de las
condiciones de validez, está subyacente la idea de validez tal como se la entiende en la lógica
actual, en tanto preservación de la verdad y dependiendo simultáneamente de la forma lógica de
la inferencia.
8

También podría gustarte