Está en la página 1de 2
18 EprroriAt Estupio Es decir, segiin el CCCN los usos, practicas y costumbres son vinculantes: ‘suando las loves so refieren a ellos (cori la contumbre secundum lec )> ~ g.cuando los interesados se refieren a ellos (por ejemplo, en un contrato), ~ 0-en situaciones no regladas legalmente (seria la costumbre praeter legem). Para que los usos, préeticas y costumbres sean vinculantes, es fundamental que ‘no sean contrarios a derecho. Es decir, la costumbre que esti en contra de lo que establece Ia ley (costumbre contra legem), nunca podra ser vinculante. ORDEN DE PRELACION DE LAS NORMAS.- ‘Concepto.- Una vez analizadas las distintas fuentes del Derecho Comercial (lat Jey comercial, ln Constinicin Nacional, las Tratadas de Derechos Himanasy Ios sos y costumbres comerciales), pasaremos a desarrollar el tema del “orden de prelacién de Jas normas comerciales”, El orden de prelacién nos dard la pauta para determinar ewil seré la norma gue se aplique primero ante un determinado conficto mercanti Distintas posturas.- Si bien existen distintas posturas al respecto, siguiendo a Piedecasas podemos establecer el siguiente orden de prelacién: 1) Constitucién Nacional y Tratados Interna males, 2) Leyes de orden piblico (sean comerciales o no, por ej: Ley del Medio Ambiente) 2) Ley Comercial especial (¢j: Ley General de Sociedades, Ley de Concursos y Quiebras, ete, 3) Cédigo Civil y Comercial 4) Usos, pricticas y costumbres comerciales 5) Prineipios Generales del Derecho Comercial (Ios analizaremos a continuacién).. Deber de resolver:~ El articulo 3 del CCN dispone que el juez debe resolver Jos asuntos que sean sometidos a su jurisdiccion mediante una decision “razona- blemente fundada”, PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO COMERCIAL- Los Prineipios Generales del Derecho son lineas rectoras que orientan la estruc~ ‘turacién del Derecho y también las decisiones judiciales, En este sentido, podemos decit que los Prineipios Generales del Derecho Comercial, son aquellas premisas que funcionan como guia para estrueturar una norma juridica mereantil o para tomar una decisién judicial mercantil Si bien los redactores del CCCN manifestaron la inconvenienefa de enumerar los principios generales del derecho debido a su cardcter dinimico, podemos mencionar algunos de estos principios: STE LINRD AUN PRECIO NCCESILE PARA LOS ESTUDIANTES NO A1.A FOTOCOPLA SAL LBRO Guia pe Esrupio: CoMeRcIAL, 19 = Presuncién de onerosidad (o nimo de luero): el énimo de lucro consiste en 2 de la ‘obtener una ventaja eapeculativa razonable y ea una de las caracteri actividad mercantil, La presuncién de onerosidad es un principio del derecho comercial porque esta contemplado en las normas juridicas mercantiles. Al aplicar una norma juridica mercantil se dara por sentado que el acto realizado por las partes presenta énimo de lucro, y persigue la obtencién de una ventaja razonable (eel contrato de depésito se presume oneroso, att, 1357 CCCN). ~ Principio de publicidad: implica que los actos y documentos inscriptos en el Registro Piiblico son conocidos por los terceros y por ende oponibles a ellos, Por el contiatio, si hay actos y documentos que deben inscribitse en el Registio Pablice y no se inscriben. se presumen desconocidos y no podran ser oponibles ante terceros. - Principio de aparieneia: este principio esti relacionado con la nceesidad de ccleridad en los negocios y consiste en darle validez a un acto o negocio irregular, ‘cuando en apariencia ese acto 0 negocio es regular ante los terceros, Este principio -que debe ser aplicado prudentemente- se ve receptado en nuestro CCCN en el art, 367 relativo a la “representacién aparente”, que establece que cuando alguien hace lo necesario para que un tercero celebre un acto juridico con otra persona haciéndole creer que ésta es su representante, se entiende que le ha otorgado poder suficiente a dicha persona aungue no haya representacion expresat (cj: si yo le otorgo a una persona la administracién de un establecimiento abierto al piblico quedaré obligado por todos los actos que celebre esa persona con terceros en Ia gest ordinaria de ese establecimiento, aunque no haya una representacion expres), ~ Principio de proteccién de la confianza: el art, 1067 del CCCN contempla este principio al establecer que la interpretacién de los contratos debe proteger la confianza y le lealtad que los partes ae deben reeprocamente, siendo inadmiaible la contradiccién con una conducta juridicamente relevante, previa y propia del mismo sujeto, De alguna forma, este articulo se esté refiriendo a la “Doctrina de los Actos Propios” por \a cual no se admiten, por parte de un contratante, comportamientos contradictorios a hechos realizados por él con anterioridad, = Continuacién de la empresa: este principio pertenece exclusivamente al derecho comercial. Fn el derecho civil no se aplica este principio y asi pocemos verlo en el art, 126 del CCCN donde se establece que en los casos en que el juez debe decidir la continuacién o la disolucién de una sociedad en la que una persona tutclada ticne parte, dcberd analizar previamente ol informe del tutor. De esta for ma vemos que en materia civil se privilegian los intereses del menor. por sobre el principio de continuacién de la empresa, SIE LINKO AUN PRECIO ACCESILE PARA LOS ESTUDIANTES NO A1-AFOTOCOPL SAL UIBRO

También podría gustarte