Está en la página 1de 16

ANALISIS

ANALISISDEL PLAN
DEL PLANDE
ESTUDIOS DE LADE
DE ESTUDIOS LIC.
LAEN
LIC.PEDAGOGIA
EN PEDAGOGIA
(Trabajo final)

Elaborado por:
Bucio Tavares Diana Laura
Cortes Avila Karla Gabriela
Huerta Arellano Sandra Elizabeth
Morquecho Gómez Meztly Airy
Rodríguez Aguilar María Fernanda
INTRODUCCIÓN:

El presente trabajo tiene como finalidad analizar la importancia de las diversas


dimensiones que conforman el plan de estudios de la carrera de pedagogía de la
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO así como las diversas
líneas de ejes los cuales se forman a través del Eje histórico-filosófica, Eje
pedagógica didáctica, Eje socio pedagógica, Eje psicopedagógica, Eje
Investigación pedagógica, Asimismo se analizara el perfil de egreso e ingreso y
como se compone al igual que el mapa curricular y los temas de estudio que se
refieren a proyectos y experiencias de distintas épocas que representan
perspectivas pedagógicas o culturales diferentes. Con el fin de analizar la
importancia que esos proyectos o experiencias tienen para entender el presente,
deberá tomarse en cuenta el contexto histórico y cultural en que se generaron y
desarrollaron, la importancia del plan de estudios para las universidades y colegios
reside en que con dicho plan pueden captar más o menos estudiantes. Gracias a
ese guion, los padres y alumnos podrán observar que tipo de conocimientos se
priorizan en ese centro, así como las bases de su educación, también es
importante para los profesores, pues sin este plan de estudios estarían
completamente perdidos. Es imprescindible para que los docentes puedan
establecer su propio plan de acción y den las materias necesarias en el tiempo
establecido. Los estudiantes pueden consultarlo para saber cuáles son los
requisitos y los conocimientos necesarios para poder obtener un grado o diploma
determinado, es por eso que analizaremos el por qué cada dimensión es
importante para dicha formación del alumno.
ANÁLISIS DEL PERFIL DE INGRESO Y DE EGRESO

Perfil de ingreso.
El aspirante debe tener el interés
El aspirante a cursar la carrera en la Lic. en Pedagogía deberá tener una
formación académica general, debe tener el interés por el desarrollo social,
político, educativo específico por la sociedad, en las áreas de las Humanidades y
de las Artes o de las Ciencias Sociales, sobre todo por el ser humano y en cómo
se desempeña en el ámbito social, tener empatía para poder trabajar en conjunto
con otros compañeros por ayudar a mejorar la educación y la elaboración de
diferentes estrategias. Mencionando algunas características:
• Interés por los problemas relacionados con la educación en particular, y por
los sociales en general.
• Capacidad de: adaptación al trabajo grupal; capacidad de análisis, síntesis
y evaluación; y capacidad para integrar y relacionar conocimientos.
• Disciplina en el estudio y trabajo de forma autónoma.
• Espíritu crítico.
• Habilidad para comunicarse correctamente por escrito.
• Interés por la lectura y el análisis de documentos y textos teóricos.
• Recursos de Internet para estudiantes.
• Estrategias de aprendizaje a distancia.
• Desarrollo de habilidades informativas.
• Lectura y redacción.
• Matemáticas básicas

PERFIL DEL EGRESADO


Al concluir sus estudios, el estudiante de la carrera contará con conocimientos
suficientes en el desarrollos teóricos y metodológicos tendrán la capacidad de
realizar la investigación educativa; difusión y docencia de la pedagogía, asesoría y
consultoría pedagógica; orientación educativa; planeación; desarrollo y evaluación
de proyectos de educación formal, no formal e informal; Los rasgos que han de
caracterizar al egresado de la carrera de Pedagogía, se derivan de la conjunción
de los siguientes elementos:
1. las necesidades sociales a cuya satisfacción debe contribuir el pedagogo;
2. las funciones que cumple el pedagogo en nuestro país y su campo de
trabajo actual y virtual;
3. las condiciones institucionales.
FUNDAMENTOS TEORICOS:

DIMENSIÓN EPISTEMOLÓGICA

La dimensión epistemológica tiene como punto de referencia el antiguo mundo


griego, ya que fue abordada de manera sistemática por los filósofos Parménides y
Platón. En términos generales se divide en dos palabras griegas, la primera es
"episteme" que significa conocimiento, la segunda corresponde al término "logos"
que hace referencia al estudio. Entonces al unir los dos conceptos se concluye
que la epistemología es el análisis, el saber y el estudio del conocimiento. Por otra
parte, la pedagogía utiliza dos conceptos esenciales, Paidós-niño y gogos-
conducir, lo que permite deducir que se refiere a la educación y a la enseñanza,
no solo de los niños, sino también de hombres y mujeres en general, los cuales
pretenden estudiar alguna rama del conocimiento, las artes o ciencias. Así mismo,
el surgimiento de la pedagogía como disciplina social, ética, cultural y científica, se
atribuye a los estudios desarrollados por Kant y Herbart, sin embargo, fueron
varios los filósofos, psicólogos y científicos que se dedicaron a esta labor. Por lo
tanto, si la epistemología corresponde al estudio del conocimiento y la pedagogía
a la conducción de los niños y estudiantes a través de la educación, se puede
deducir que existe una relación inevitable entre la epistemología y la pedagogía.
Puesto que los niños, adolescentes, jóvenes, adultos y ancianos que estudian
cualquier disciplina, arte o ciencia, estudian el conocimiento que otros dejaron,
construyen conocimiento nuevo y lo transforman constantemente, por ello deben
ser conducidos a través de la pedagogía para lograr comprender que se hace, por
qué se hace y para que se hace. Es decir, las acciones pedagógicas estudian el
conocimiento y el estudio del conocimiento genera efectos pedagógicos para la
enseñanza y el aprendizaje.
ANÁLISIS DE LA DIMENSIÓN FILOSÓFICA
Esta dimensión nos ayudara a comprender el por qué y ahora de los
conocimientos que se han establecido en el plan de estudio de la carrera, así
como las diversas teorías que se han planteado, como ha sido su funcionamiento,
ayudándonos a entender mejor el funcionamiento de nuestra sociedad actual Al
igual que nos ayuda a dar razón del cómo se han establecido los diversos
conocimientos que abarca el plan de estudios.

Por lo que es necesario conocer las primeras teorías sobre la evolución del ser
humano y su comportamiento de la antigüedad, para así poder tener comprender
desde los inicios hasta la actualidad. Es de suma importancia para saber toda la
historia que llevó la educación hasta la edad actual.

Abarca los planteamientos que permiten esclarecer la esencia y sentido de la


educación del ser humano como posibilidad ontológica y teleológica que
contribuye a su realización, a partir de su historicidad, de su vínculo con la cultura
y de sus sustentos filosóficos. La línea comprende 5 unidades de conocimiento
obligatorias, 3 optativas de la fase básica y 3 optativas en la de desarrollo
profesional.

Esta dimensión nos ayuda a estudiar el comportamiento de la educación a la luz de


las leyes que regulan el desarrollo de la sociedad humana, desde que el hombre
apareció en la tierra, hasta el momento actual de las que gobierna cada formación
económica-intermedio social en particular; disciplina que además, estudia las
diferentes concepciones del mundo, las formas como ellas conciben el hecho
educativo, en sus elementos y movimientos fundamentales.
ANÁLISIS DE LA DIMENSIÓN FILOSÓFICA
ANÁLISIS DE LA DIMENSIÓN SOCIOLOGICA
Esta dimensión tiene como principales objetivos la construcción de teorías que
expliquen el desarrollo del curso de las sociedades tradicionales a las sociedades
modernas, así como el planteamiento de opciones que resuelvan problemas en
diversos escenarios., La sociedades están en un proceso continuo de cambio,
sobre todo frente a los nuevos desafíos de la modernidad y su respectiva
diferenciación funcional a nivel social, económico, político y cultural; sin embargo,
el conocimiento, en sí mismo no puede lograr que las sociedades se desarrollen
con estabilidad y bienestar; por lo que la sociología es una disciplina que explica
dichos fenómenos de cambio registrando las diferentes direcciones del mismo, a
fin de que las sociedades logren orientar sus esfuerzos y proyectos a lograr
diferentes vías que les permitan sortear los problemas inherentes a la modernidad,
tales como la democracia, el desarrollo, la justicia, la equidad, la educación, la
salud, entre otros. Abarca el análisis desde las diferentes perspectivas teórico
metodológico de las dimensiones socioeconómicas, políticas, ideológicas y
culturales de las problemáticas educativas en el contexto nacional e internacional.
La línea comprende 5 unidades de conocimiento obligatorias, 3 optativas de la
fase básica; 3 optativas en la de desarrollo profesional.

Es de gran importancia para la formación del Pedagogo para saber los inicios de
la sociedad, su comportamiento, tradiciones y costumbres, para así tener saber
cómo desarrollar alguna estrategia por mejorar las sociedades.
ANÁLISIS DE LA DIMENSIÓN PSICOLOGICA

La evaluación de la dimensión psicopedagógica y curricular tiene como propósito


recoger información, precisar los aspectos relevantes vinculados con el
aprendizaje y desarrollo social del estudiante, identificando los progresos, logros
del estudiante en los aprendizajes esperados según el nivel educativo que cursa,
sus recursos, necesidades y los apoyos que requiere en su aprendizaje de modo
de planificar una respuesta educativa ajustada, pertinente y de calidad.

Este instrumento permite recoger información relevante de su aprendizaje y


desarrollo de cualquier estudiante.

Su diseño posibilita que sea aplicado tanto en una exploración general de las
fortalezas y dificultades del estudiante, al inicio del proceso de evaluación, como
para ser utilizado durante la observación al alumno o alumna realizada por
diferentes profesionales del contexto escolar (profesor jefe, otros docentes,
profesor de educación diferencial, psicólogo, psicopedagogo), a través del año
lectivo.

En esta dimensión se incorporan las nociones acerca de la complejidad del acto


educativo desarrollado por el ser humano, que tiene como punto de partida al
conjunto de procesos y mecanismos psíquicos que hacen posible el aprendizaje,
la interiorización de la cultura y el proceso de socialización, como procesos y
medios a través de los cuales se introyectaron las formas conocer, pensar y actuar
de los individuos en un contexto social determinado. La línea comprende 5
unidades de conocimiento obligatorias, 3 optativas de la fase básica y 3 optativas
en la de desarrollo profesional.
ANÁLISIS DE LA DIMISIÓN PEDAGOGICA
El uso de esta dimensión nos ayuda en las decisiones normativas que llevan al
aprendizaje gracias a la ayuda de los métodos de enseñanza.

Es necesario para entender más a fondo de que va esta dimensión el concepto de


la misma planteada por cómo: “el campo científico de conocimientos teórico-
prácticos y tecnológicos, cuyo eje central es la descripción-interpretación y
práctica proyectiva de los procesos intencionales de enseñanza-aprendizaje que
se desarrollan en contextos de relación y comunicación para la integración de la
cultura con el fin de transformarla.” González, A. P. (1989:55)

Al igual Las relaciones entre Didáctica y Curricular se enmarcan, en definitiva, en


una aportación fructífera de éste último que obliga a resituar la didáctica: tras un
primer momento en el que la adscripción a la denominación “curricular” tuvo que
ver con un cierto mimetismo adaptativo para ajustar y actualizar las estructuras
conceptuales y la jerga especializada, se ha dado una evolución en el uso, en el
espacio doctrinal y en la proyección sobre la práctica pedagógica; en los diversos
ámbitos se ha analizado a pie de obra “...desde una nueva perspectiva y
proyectando el discurso curricular a la configuración de propuestas de mejora de
los procesos de intervención formativa y de formación de los profesionales del
campo.” (Zabalza (1999:59ss)

Comprende los diversos planteamientos teórico – metodológicos e instrumentales


de la disciplina pedagógica, destacando los aportes de las diversas teorías
educativas y didácticas para el análisis del proceso de formación del sujeto, y las
diferentes formas de intervención pedagógica
ANÁLISIS A TRAVÉS DE LAS LÍNEAS DE EJES
PLANTEADAS EN EL PLAN DE ESTUDIO
Dentro del pan de estudios en las líneas de ejes planteadas se puede analizar
que existen diversos seminarios los cuales tienen un carácter inicial y de
acercamiento para que los estudiantes comprendan el sentido y la vinculación de
los fenómenos educativos con:

 Las creencias y valores de un grupo social, b) las tendencias de


conservación o de cambio que se expresan en una sociedad o en una
época y c) las concepciones sobre el ser humano que, de manera implícita
o explícita, están en la base de todas las prácticas educativas.
 Los temas que se abordan en los programas tratan sobre procesos e ideas
pedagógicas que se desarrollan en cierto periodo o sobre pensadores que
se relacionan de diversas maneras con el mundo intelectual y político de su
tiempo.
 Cada tema se eligió conforme a alguno de los siguientes criterios a
prácticas sociales que, en ciertos momentos de la historia, han resultado
más sistemáticas para la educación de niños preescolares o han tenido un
impacto significativo en la enseñanza y el aprendizaje; igual que el criterio
tiene que ver con pensadores o maestros cuyas ideas ejercieron o siguen
ejerciendo influencia en la orientación del proceso educativo, y trata sobre
el nacimiento y evolución del nivel preescolar como servicio educativo
específico para la infancia
 En los temas referidos a las ideas y propuestas de pensadores o
educadores que han ejercido influencia en la teoría pedagógica se sugiere,
como parte de la bibliografía básica, una selección de fragmentos de la
obra fundamental en que expresaron sus principales ideas educativas, con
la finalidad de destacar lo más relevante de sus planteamientos. Se busca
que las alumnas, más que hacer una lectura y revisión textual de los
fragmentos, reflexionen y discutan sobre las tesis que contienen y
obtengan, así, una experiencia más formativa. Esta selección puede
enriquecerse a partir de las inquietudes del maestro y de las estudiantes y
con sus propuestas sobre otras opciones para lograr un primer
acercamiento a las ideas de dichos pensadores
 Con el propósito de orientar el análisis durante las sesiones del seminario
se sugieren algunas preguntas o aspectos de indagación, reflexión y
discusión que se consideran fundamentales para centrar el debate y
profundizar el conocimiento sobre el tema; estas preguntas o aspectos
podrán ampliarse a partir de la información y los conocimientos previos,
propuestas e inquietudes del maestro y de las estudiantes.
ANÁLISIS DEL MAPA CURRICULAR:

La propuesta de fundamentar la licenciatura en el concepto de formación, es


concebida tomando como base un conjunto de fundamentos filosóficos y teóricos
generales que la permean en sus diversos niveles de concreción. En este sentido,
es necesario hacer un preámbulo histórico a partir del cual pueda comprenderse el
concepto de Formación y establecer sus relaciones con las dimensiones más
concretas de la propuesta. Como punto de partida, es de enorme importancia
reconocer que la pedagogía y su objeto han tenido un devenir adscrito a proyectos
de sociedad que responden a tradiciones de pensamiento muy diversas. En los
extremos de dichas tradiciones se colocan quienes ven a la pedagogía como la
racionalización de lo educativo, y quienes piensan que el objeto pedagógico es la
reflexión en torno a la formación o constitución de los sujetos.

Asimismo, en cada campo de formación se expresan los procesos graduales del


aprendizaje, de manera continua e integral, las herramientas sofisticadas que
exige el pensamiento complejo; la comprensión del entorno social e histórico; su
visión ética y estética; el desarrollo de planes y programas de estudio ; el uso de
estrategias de aprendizaje , y la objetividad científica y crítica, así como los
distintos lenguajes y códigos que permiten ser universales y relacionarse en una
sociedad contemporánea dinámica y en permanente transformación.
Los campos de formación para la Educación Básica son:

 Lenguaje y comunicación.
 Evaluación curricular
 Pensamiento matemático.
 Teoría pedagógica
 Desarrollo personal y para la convivencia.
 Formación teórico-práctica
 Formación en la investigación

El estudiante podrá cursar la carrera en un mínimo de tiempo de seis periodos


escolares, cubriendo un máximo de 64 créditos en cada uno, o en un tiempo máximo
de 12 periodos cubriendo como mínimo 32 créditos por periodo. El tiempo estándar
es de cuatro años con 48 créditos.
CONCLUSIONES
Podemos concluir con entender el análisis, cómo se comprendió este plan de
estudio, los temas que se abordaron en este el cual nos permite comprender con
mayores elementos la vinculación de las diversas propuestas educativas con los
fenómenos de la época, su influencia mutua, así como valorar de manera más
objetiva su importancia, como es que cada eje nos ayuda a complementar los
conocimientos tanto disciplinares como profesionales ,dándonos un enfoque de
hacia dónde nos dirigimos y la relevancia de cada rama que engloba este plan de
estudios. Así mismo Cada tema ofrece los elementos teóricos y prácticos para
que los alumnos y egresados cumplan con una capacidad eficiente dentro del
mundo laboral así como la capacidad de una mayor enseñanza-aprendizaje.

También como en que la investigación en la UNAM es primordial para su plan de


estudios ya que lo que quiere la institución es buscar todas las herramientas,
estrategias, métodos para poder mejor la educación y también tener una mejor
sociedad en la cual podemos ver que con base a todas las materias que llevan se
basan a tener pedagogos en el ámbito de investigación para así tener nuevas
propuestas para el futuro de la educación.

Ya que muchas personas que estudian pedagogía no lo hacen por la pasión de


cambiar la situación actual, si no en muchas ocasiones por el campo laboral, por
obligación o por el hecho de tener una estabilidad económica, sin saber que
pueden desempeñarse en muchos ámbitos laborales en los cuales pueden ejercer
todo lo aprendido e ir por más.

Hay que tener la certeza de que todas aquellas personas que quiera estudiar
pedagogía enfocarse por la creación de nuevos planes de estudio, estrategias o
algún otro método innovador para la mejora de la sociedad y educación, que
vayan más allá de lo que se aprenda, no sólo se queden con todo lo que ya se
sabe si no ir más allá aún de lo que no se sabe por innovar, también si estudian
alguna otra rama de las ciencias sociales tengan el enfoque de tener el interés por
las sociedades, las personas por mejorar en todos los ámbitos, no sólo estudien
por estudiar si no la pasión que tengan por mejorar la situación en la que vivimos.

BIBLIOGRAFÍA

Cfr. Díaz Barriga, Ángel y Barrón Tirado. El currículum de Pedagogía. Un estudio


exploratorio desde la perspectiva estudiantil. ENEP, Aragón, UNAM, México 1984.

Carrillo A., “Cultura escolar, formación docente y evaluación curricular


participativa”. Tesis de maestría UPN, México 1996. p. 52

De alba Cevallos, Alicia, “Evaluación curricular, conformación conceptual del


campo”, Tesis de maestría FFL, UNAM, México 1990.

Sánchez Puentes R., “La Investigación Científica en Ciencias Sociales”, Revista


Mexicana de Sociología, No. 1-84. UNAM, México, 1984.

Comité de Carrera; Evaluación del plan de estudios vigente de la Licenciatura en


Pedagogía, mimeo, ENEP Aragón. UNAM, México 1993.

Memorias de las Jornadas de Análisis y Reestructuración del Currículum Vigente,


ENEP Aragón, UNAM, México 1990. 7 CFR, Guía de Carreras, UNAM, 2001, pp.
412-417

Plan de estudios de la facultad UNAM


http://www.suafyl.filos.unam.mx/lic_pedagogia/perfil.php
Perfil de egreso y de ingreso
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8895/11ABTDidactica.pdf?sequence=6

También podría gustarte