Está en la página 1de 22

PRODUCCIÓN DE TEXTO

HISTORIA DEL VIH


HISTORIA DEL VIH

PRESENTADO POR:

YURLEY ANDREA CORDOBA MOSQUERA

DOCENTE:
SERGIO CÁRDENAS

TÉNICO LABORAL POR COMPETENCIA EN SECRETARIADO EJECUTIVO

ASIGNATURA

PRODUCCIÓN DE TEXTOS

SEMESTRE

II

INSTITUTO TÉCNICO ICENF

APARTADÓ-ÁNTIOQUIA

AGOSTO 17 DE 2019
Contenido

Introducción...................................................................................................2

Origen del VIH...............................................................................................2

Evlolución en el mundo.................................................................................2

Tratamiento retroviral....................................................................................2

El VIH en México...........................................................................................2

El VIH en Colombia.......................................................................................2

2
Introducción

En en año de 1983, en el mismo momentosque el mundo trataba de huir de un

desastre nuclear por una falla que hubo en los procedimientos de guardia de misiles

en la Unión

Soviética, millares de hombres estaban en riesgo impensadamente para la adquisición

de una infección para ese tiempo no conocida, el riesgo era inminente. Incluso en el

mismo año de 1983, se descubriría que un retrovirus produce un contagio diario que

posteriormente de un largo período de latencia concluye por reflejar una grave y nociva

disminución en las defensas del ser humano, generado a través de largos años.

Incluso en países como Estados Unidos de América tal situación era material de un

urgente y profundo estudio ante el creciente número de casos con particularidades y

síntomas equivalentes, parecidos que se hacían saber semanalmente en el Centro de

Control de Enfermedades (CDC).

Fue algo que llamó enormemente la atención, ya que los casos se daban

significativamente en hombres homosexuales, uno de los grupos sociales más

controversiales en cuanto a ética y moral se refiere, para esos años, quienes eran

marginados, humillados y disociados por todas las personas y grupos religiosos los

consideraban indignos de vida. Viendo esto como un castigo de Dios hacia ellos, por tal

comportamiento.

3
Origen del VIH1

Al aparecer los primeros enfermos con este tipo de síntomas desconocidos en ese

entonces, se empezaron a ejecutar estrategias de atención primaria, por parte de

médicos y enfermeras de esa época, quienes aunque no podría corroborar ningún tipo

de estudio en un laboratorio, siempre estuvieron prestos a ayudar a los demás

prestando atención personalizada para hacer menos triste sus dolencias.

Los síntomas asociados a esta desastrosa enfermedad, fueron las de un caballero de

corta edad que presentaba pérdida de peso muy notable, un cuadro de enfermedad

diarréica aguda de más de un mes, lesiones violáceas en su cuerpo, por toda la piel,

presentaba además candidiasos bucal y una pulmonía con mucha dificultad para

respirar.

Pero no solamente esos eran los síntomas, había una gran variedad que estaban

asociados a lesiones herpéticas en gran cantidad, esofagitis, ceguera, un notable

deterioro de su cerebro, cuadros de fiebre muy alta, linfadenopatía generalizada,

tuberculosis miliar, algunas crisis convulsivas donde se exponía la vida de la persona

debido a los golpes que esto generaba.

1
Virus de Inmunodeficiencia Humana

4
El comienzo de la epidemia

Era inminente que algo muy malo estaba ocurriendo, una enfermedad altamente

contsgiosa estaba acabando con la vida de las personas, pero se desconocía el agente

causal de estos síntomas.

Incluso se decía que este tipo de agente infeccioso era muy parecido al de la Hepatitis

B. por este motivo se creía que el causante podría ser el nitrito de amilo, el

Citomegalovirus (CMV), o la coinfección de diversos agentes. En tal caso se sabía que

era una enfermedad que bajaba significativamente las defensas del organismo y

además desmejoraba mucho más al paciente cuando este sufría de gripe, cefalea o

cualquier enfermedad, por esto había temor e incertidumbre en las personas, sin saber

que se transmitía por tener relaciones sexuales, lejos de esto, ya habría muchos

contagiados para esa época, que terminaban muriendo sin saber que les ocurría, pues

al no recibir ningún diagnóstico ni tratamiento era bastante complicado.

Todas las muertes y los síntomas asociados a esta enfermedad ocasionó un grave

impacto en las instituciones de salud, y los médicos a esas alturas decidieron negarse

a atender a los enfermos, y hasta amenazaban con no prestar más servicio por miedo

al contagio.

Muchos enfermos eran sacados de los centros asistenciales, ni si quiera se prestaba el

servicio de ambulancia, y quienes estuvieron prestos desde un principio a ayudar,

pronto dejaron de hacerlo, era demasiada la demanda que había por esta epidemia.

5
Los enfermos no solo sobrellevaban un sufrimiento peligroso e incapacitante, sino que

además, diversos grupos sociales los acosaban y se les negaban los cuidados más

básicos y fundamentales para su mejora en el omento.

Ya con el pasar del tiempo, se logró sistematizar un tratamiento al reconocer las

complicaciones más usuales. Medicamentos como cotrimoxazol, pentamidina, aciclovir,

fluconazol, espiramicina y más, se usaban con el poco conocimiento que se tenía para

resolver neumonías, cuadros de enfermedad diarreica aguda, gripe, cefaleas,

neuralgias, dolor en el cuerpo, y demás síntomas.

Entonces al este tipo de fármacos ser asequibles y eficaces con un empleo práctico

para la mejora de algunos síntomas asociados a enfermedades conocidad, se ganó un

reconocimiento por parte de la sociedad. Con el uso más asequible de cuantificaciones

de subpoblaciones de linfocitos, estos esquemas de profilaxis se racionalizaron mejor,

aunque fue realmente un ardúo trabajo proporcionar y difundir información sobre

educación para que todo el personal de salud estudiara y atendiera a los enfermos con

más equidad e inclusión.

En la actualidad las personas se viven enfrentando al régimen de salud subsidiado y

contributivo, pero vale decir que ciertamente con una mejor perspectiva.

6
Tratamiento retroviral

El desarrollo de los tratamientos retrovirales fue un descubrimiento sorprendente que

ayuda a tratar en la actualidad el VIH (virus de inmunodeficiencia Humana), para que

las personas tengan una mejor calidad de vida a la hora de realizar sus actividades

como comer, dormir, hacer ejercicio, entre otras cosas.

El cuadro de la transcriptasa reversa, enzima del VIH necesario para la replicación del

virus, controbuyó a experimentar con los productos ideados para terapias contra

cáncer.

La azidotimidina (AZT) cambió pronto la evolución de los enfermos, pero por poco

tiempo, ante el rápido desarrollo de resistencia.

En el siglo XXI, el tratamiento del VIH (virus de inmunodeficiencia Humana), obtiene

unos efectos enfáticamente positivos, y esta enfermedad que se considera como

degenerativa se controla por décadas, incluso muchos de los tratamientos se

administran sin costo gracias a los acuerdos entre las EPS (Entidad promotora de

Salud), las IPS (Institutos prestadores del servicio), los enfermos con dificultades no

son descalificados, ni discriminados por su condición de ningún servicio que se le deba

prestar, aun cuando hay algunas EPS, que las han considerado negligente o nulas para

la prestación del servicio y las han tenido que cerrar escenario actual no es fácil puesto

que surgen importantes cuestionamientos sobre la imposibilidad de la prestación del

servicio de calidad a los afiliados y personas del común.

7
No es fácil que el gobierno mantenga un presupuesto permanente con la incidencia,

prevalencia y morbilidad que hay con todas las personas que cada día resultan con

esta enfermedad, ya que algunos pacientes se confían con el tratamiento y dejan de

tomar los retrovirales, siendo estos un medicamento esencial para el tratamiento del

VIH (virus de inmunodeficiencia Humana), esto hace que el gobierno pierda inversión

en la salud, mientras que otras personas si lo requieren pero no lo hay.

Evolución en el mundo

En los Estados Unidos, se presenta el caso de Robert Rayford, un jovenque ingresó

al City Hospital de St. Louis en Misuri, Estados Unidos, hacia finales de 1968, donde su

salud ya estaba seriamente deteriorada. Llevaba casi dos años padeciendo, un mal que

tenía desconcertados totalmente a los médicos.

Ya que no solamente no comprendían por qué había tal hinchazón desde sus piernas

hasta sus genitales, tampoco parecían dar con un tratamiento conveniente y apropiado,

ya que ni antibióticos que le proporcionaron por más de un mes, ni la limitación del

consumo de sal y agua tuvieron resultado positivo alguno en este joven de 15 años que

apenas podía hablar cuando los médicos lo examinaban.

Cuando pasaron varios meses de sufrimiento, su condición física y mental empeoró

marcadamente, su masa muscular había disminuido de forma significativa, y además

tenía signos de tres infecciones tropicales diferentes (algo que retrospectivamente

8
pudieron identificar) y su sistema inmunológico no respondía de la forma esperada, ya

que la fortaleza que había en su organismo no era mucha.

Para el 15 de mayo del año 1969, despúes de tanta agonía Robert Rayford murió de

neumonía. Pero para todos los médicos que lo trataron, el fallecimiento de este

adolescente hizo que surgieran grandes interrogantes, estos médicos, estuvieron al

tanto de cualquier detalle de este joven, como el hecho de ¿Cómo se infectó?, además

de no comprender por que a pesar de tantos tratamientos recibidos, no hubo una

respuesta positiva en sus defensas y organismo, pero la pregunta más relevante era

¿Cómo era posible que la bacteria clamidia que encontraron en su cuerpo estuviese

diseminada por su corriente sanguínea y no localizada, como suele estar normalmente,

cerca del puerto de entrada?, gracias a esta pregunta pasaron más de 20 años para

poder resolver este misterio tan sorprendente que los tenía a todos con el alma en vilo.

El jovencito era una persona muy tímido, bastante callado, desde los 8 años, estaba

contagiado de la enfermedad y era portador del Sarkoma de Kaposi, además también

estaba infectado de clamidia, y aseguró que había tenido relacione sexuales con una

niña de su misma edad, pero los méicos creían que había sido abusado sexualmente, y

solo después de su muerte se le pudieron revisar todas sus partes del cuerpo y se

confirmó que tenia unas lesiones en el año, tomando muestras a demás de su sangre y

guardándolas en un sistema de refrigeración para su conservación, con la esperanza

de saber según el

9
"Era un niño muy poco comunicativo. Tenía la mirada perdida y no decía nada",

recuerda la microbióloga que no se atreve a especular si su silencio se debía a que se

sentía intimidado o a que "no era muy inteligente", como decían varios miembros del

equipo médico.

Lo cierto es que "en ese momento no respondía a las preguntas que le hacían" para

llegar a un diagnóstico.

Las muestras se conservaron por más de 20 años, donde fueron apareciendo más y

más casos del Sarcoma de Kaposi, para la comunidad Gay en ese tiempo.

Los pacientes reflejaban signos y síntomas asociados a su sistema inmunológico,

destruyéndolo eventualmente, los síntomas eran muy parecidos al del caso Rayford,

entonces la linfóloga experta Marlys Witte, solicitó muestras de sangre de los hombres

con síntomas y las envió a un laboratorio a ser analizadas.

En el año de 1987, se hicieron públicos los resultados de las muestras tomadas a los

hombres y la de Rayford, Las pruebas revelaron que las muestras tomadas del cuerpo

de Robert Rayford "contenían anticuerpos para cada una de las proteínas del VIH

utilizadas en el test", decía el artículo del Chicago Tribune.[CITATION CIE11 \p 13 \l 9226 ]

Gracias a este descubrimiento se pudo deducir que el SIDA, (Síndrome de

inmunodeficiencia adquirida) llegó a Estados Unidos, muchísimo antes de lo que se

pensaba, y que el joven Rayford, había sido su primera víctima procesada en ese país.

10
La microbióloga Marlys Witte, expone lo importante que es mirar la historia del niño

Rayford, desde un vínculo más humanos, siendo mucho más flexibles sin necesidad de

juzgar al otro, cualquier persona puede ser portador del VIH, y cualquiera lo puede

adquirir por medio de una relación sexual inadecuada, nadie está exento de lo malo

que pueda suceder. Es necesariamente importante manejar una empatía frente a estos

casos, por las personas que se contagian a través de cualquier medio.

En la actualidad se habla de muchos procedimientos, vacunas contra esta enfermedad,

pero realmente no se sabe a ciencia cierta lo que han descubierto los cintíficos para

esta enfermedad.

Se puede decir que una persona con VIH, puede tener una vida casi normal, excepto

de tener que tomar los retrovirales varias veces al día, hoy existen tratamientos

efectivos con fármacos que le permiten a la mayoría de la gente llegar a la vejez y con

una vida saludable.

Sumado al diagnóstico temprano acompañado de tratamiento, muchas de las personas

que contraen VIH no desarrollarán enfermedades vinculadas al sida y vivirán por una

cantidad de años similar al de una persona sana.

La epidemia del virus de inmunodeficiencia humana (VIH), treinta años después del

descubrimiento, ha cambiado el mundo ya que en los países más afectados como los

del continente africano se ha reducido la expectativa de vida en más de 20 años,

enlenteciendo el crecimiento económico, ha profundizado la pobreza de los hogares, ha

sesgado drásticamente la distribución etárea natural en muchas poblaciones lo que

potencialmente plantea peligrosas consecuencias para la transferencia de

11
conocimientos y valores de una generación a la siguiente. En otros países el VIH

genera una pérdida de la productividad mayor que cualquier otra enfermedad, y

probablemente lleve a otros 6 millones de hogares a la pobreza para el año 2015.

[CITATION Gar12 \p 2 \l 9226 ]

En Cuba desde que apareció el primer caso en 1986 hastaa la fecha, la prevalencia en

la población entre 15 a 49 años es de 0,1 % y entre 15 y 24 años de 0,05 %. La

mayoría de los casos pertenecen al sexo masculino. En la provincia de Sancti Spíritus

hay un predominio del sexo masculino, dentro de este grupo los hombres que tienen

sexo con hombres (HSH) donde el municipio más afectado Sancti Spíritus, con una

tendencia de la epidemia en ascenso.[CITATION Gar12 \p 2 \l 9226 ]

12
El VIH en Colombia

La infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) es una problemática

a nivel mundial, la ONU, (Organización de Naciones Unidas) en el año 2015, expresa

que 36,7 millones de personas estaban infectadas por este virus de las que 2,1

millones de personas contrajeron la infección en el año 2016 y argumenta además que

1,1 millones de personas murieron a causa del SIDA. En América Latina 2 millones de

personas a nivel mundial, reflejaron síntomas que dieron confirmación sero positivo en

casos de infección del VIH, una cifra realmente alarmante. [CITATION Gar12 \p 13 \l 9226 ]

En el país más de 120.000 habitantes viven con el VIH, y aproximadamente

4.700 han fallecido a causa de esta enfermedad. En el caso de los hombres se

presenta un mayor porcentaje, esto debido a las relaciones sexuales simultáneas que

se tienen entre ellos mismos, un acto demasiado peligroso. [CITATION Gar12 \p 27 \l 9226 ]

Los habitantes de la calle también presentan una incidencia extensa, aún cuando no

hay un número preciso de estas personas, en donde hay más habitantes de la calle es

en la ciudad de Bogotá, donde cada día aumenta mucho más la delincuencia.

El VIH en México

13
En el país latinoamericano México, se han analizado reportes clínicos no tan usuales,

ya que en jóvenes se hacía raro tantos reportes de enfermedad. Sin pensar a ciencia

cierta que una enfermedad de esta carácter, tan degenerativa y peligrosa podría llegar

a México, pero que equivocados estaban los médicos y el alto gobierno, cuando de

manera masiva, aunmentó el número de enfermos infectados, pero como esta país ha

sido considerado como conservador y religios, la mayoría buscaban ayuda cuando la

enfermedad atacaba de una manera, que no podían aguantar el dolor que emanaba de

su ser y de su cuerpo, y cuando se quería prestar ayuda era tarde, pues ya las

personas estaban a poco de fallecer.

En este país se han hecho avances muy significativos a raíz de la investigación del

Virus de inmunodeficiencua Humana (VIH), y en el año de 1981, varios grupos clínicos

enfrentaron una nueva enfermedad de causa desconocida que destruía el sistema

inmunológico de las personas y implicaba, inevitablemente, en la muerte por otro tipo

de enfermedades oportunistas que lleganab justo en el momento adecuado.

Le llamaron Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), donde lo m´s que podían

hacer era brindar a los casos de SIDA los cuidados atenuantes de enfermos en su fase

terminal. La persistencia era de semanas o meses a partir del diagnóstico. Ninguna

persona para esos tiempos pudo suponer los adelantos que hoy son evidentes.

El primer antirretroviral es el AZT 2, en el año de 1984, se esbozó por primera vez la

2
Zidovudina, Azidotimidina o AZT fue el primer medicamento antirretroviral (ARV), aprobado en 1987 como un medicamento indicado para personas
con infección por VIH por su efecto en la supresión de la replicación viral , aunque no representa una cura y no garantiza la disminución de la cantidad de
enfermedades relacionadas con la infección por el virus. La zidovudina reduce la transmisión del VIH a otras personas. 1 Es comercializado bajo el nombre de
Retrovir y Retrovis, y es un ingrediente en el Combivir, Epzicom y Trizivir. Es un análogo de la timidina.

14
creación, desarrollo y uso de medicamentos con acción directa contra el VIH. Se

propuso que debían ser diminutas moléculas con el principal objetivo de obstaculizar la

replicación viral y evitar la infección de nuevas células e interrumpir un mayor desgaste

sistema inmunológico del ser humano.

Lo que hoy en el 2019, refleja ser indiscutible y lógico, no lo fue hace veintisiete años,

cuando se establecía que lo mejor era solamente suministrar apoyo de cuidados

hospitalarios a los contagiados mientras se les trataban las infecciones oportunistas y

los tumores que les salían en su cuerpo y cabeza.

Entonces, el antiretroviral AZT, se descubrió en el año de 1964, dos décadas más

adelante el doctor Samuel Broder en el Instituto Nacional del Cáncer de los Estados

Unidos, lo lo catalogó como el primer fármaco eficaz para inhibir la multiplicación del

Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH). El señor Broder pudo lograr lo que en la

actualidad se puntualiza como traslación de la investigación: convertir los

descubrimientos biológicos en fármacos, de manera que se puedan usar en el proceso

de tratamiento de los enfermos del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH).

Bajo una indagación de los sitios sensibles del ciclo de replicación del virus de

inmunodeficiencia humana gracias a la investigación biomédica se fueron encontrando

muchos más medicamentos en contra de esta enfermedad. Se dice que el

descubrimiento del AZT fue simplemente la iniciación.

15
En el año de 1985 el día 3 de julio se reclutó el primer paciente a la fase I, como

conejillo de indias, para el ensayo clínico de AZT. Ya en el año 1987 el fármaco fue

aprobado por la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos).3 Más adlante

hubo la aprobación de otros nucleósidos inhibidores de transcriptasa reversa (la familia

de medicamentos a la que es perteneciente el AZT) en los pocos años siguientes así

como los inhibidores de la proteasa en 1995.

Con los inhibidores de la proteasa se marca el inicio el “tratamiento antirretroviral

altamente activo o combinado” (TAR), que consiste en el uso de al menos tres

antirretrovirales juntos, para suprimir al máximo la replicación de VIH y detener la

evolución de la enfermedad. El SIDA en México En México, los primeros casos de

SIDA se identificaron en 1983. Hubo un incremento notable en los siguientes años de

esa década y de la siguiente. La atención se otorgaba generalmente en hospitales de

tercer nivel, aunque los institutos de seguridad social, adaptaron clínicas de atención en

todo el país en los años ochenta.

Realmente fue muy triste y dramático ver la evolución de la historia natural de la

infección por VIH, había muerte tras muerte, al no contar con un tratamiento efectivo, ni

siquiera alguna medida que produjera una mínima mejoría de la calidad de vida de los

infectados. Ya que solamente se encargaban de dar medicamentos para el dolor,

mientras se esperaba el fallecimiento de las personas, dando solamente palabras de

aliento hasta el momento final, ayudando así a que los enfermos se sintieran

aceptados, ya que la discriminación constante efectuada por la sociedad, los hicieron

sentirse ralmente mal durante mucho tiempo.


3
La FDA es la agencia del gobierno de los Estados Unidos responsable de la regulación de alimentos, medicamentos, cosméticos,
aparatos médicos, productos biológicos y derivados sanguíneos.

16
Las personas con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), a lo largo de su

enfermedas sufren muchos prejuicios, por esto incluso muchas personas deviden

enfretarlos solos cuando se enteran, no le comentan a sua familias, ni a sus amigos,

por que no se sienten seguros haciéndolo, inclusive, se han conocido muchos casos de

muertes de personas a manos de otras por el hecho de estar contagiados, la sociedad

aun no acepta este tipo de eventos y hacen lo posible por disminuir la enfermedad y

transmisión a través del asesitato de los sero positivo VIH.

El infortunio de estas personas de estar infectados por el virus, los conllevan fácilmente

al suicidio, ya que la tristeza y la depresión que los invade, se hace más fuerte cada día

que las ganas de vivir, esta enfermedad al ser considerada degenerativa, hace que se

produzca en las personas este tipo de cosas negativas.

La relación que había entre médico y paciente requería que estuviesen preparados

para discutir las habituales preguntas sobre temas como la probabilidad de hacer

últimos viajes, o sobre los trámites para el certificado de defunción y el testamento, y

sus herederos Era absurdo ver la alta frecuencia con que los enfermos eran

rechazados por amigos, compañeros, aun su propia familia e, inaceptablemente, por

médicos y hospitales, empleadores o los seguros médicos. En los años noventa la

mayoría de los pacientes que fueron atendidos, habían fallecido para la mitad de 1990.

Cuando llegó el fin de los años 1980, en pocas instituciones de México se manejó AZT

17
por primera vez, como parte de los experimentos clínicos con este medicamento. Pues

al principio eran abundantes los casos de anemia por las altas dosis que se utilizaban

en los primeros estudios clínicos. En los años 1991, la efectividad de este medicamento

para pacientes de VIH era temporal, prácticamente nula.

En 1993 se empezó a comercializar por las instituciones de seguridad social y en 1995

se utilizó en combinación con otros fármacos de nombes ddI o ddC; pero la desgracia

por la mortandad infalible del SIDA (Síndrome de inmunodeficiencia adquirida), fue

sorprendida por los extraordinarios resultados de la eficacia del TAR presentados.

El tratamiento antirretroviral, era conmovedor, ya que el observar el progreso de la

historia natural de la infección por VIH, muchas personas muertas cada día y no se

contaba con un tratamiento eficaz, ni siquiera alguna medida que produjera una mínima

mejoría en la calidad de vida de los enfermos. En el año de 1996 se realizó un

congreso internacional de Vancouver, Canadá, se combinaron 3 medicamentos y sus

efectos dieron una modificación muy significativa en esta enfermedad, para ese

entonces México fue considerado el primer país en progreso que contribuyera a tener

el acceso al tratamiento antirretroviral en forma inmediata y a todos los enfermos.

Pero gracias ala intransigencia y la falta de conciencia por parte del gobierno nacional

y de las autoridades en ese año y en los subsecuentes, se impidió tal decisión, como

sonsecuencia de esto innumerables habitantes con VIH en México costearon con su

vida tal falta de voluntad.

18
Nunca se ha calculado la cantidad de personas que pudieron haber sobrevivido si el

programa de acceso al TAR se hubiese establecido inmediatamente. En contraste,

Brasil fue el primer país en desarrollo que ofreció desde 1996 gratuitamente el TAR a

las personas con VIH.

Los inicios del TAR: Vale la pena recordar y reconocer, en este punto, el papel del

activismo en la consecución de los objetivos primordiales en la lucha contra el

VIH/SIDA en México. Fue el activismo unido y solidario, integrado en su mayoría por

personas con VIH, el que literalmente dejó sin salidas a las autoridades mexicanas

para que entre 1997 y 1998 se aprobara la compra de los fármacos antirretrovirales. A

partir de entonces, y hasta 2003, el TAR se ofreció solamente a quienes tenían

seguridad social (IMSS o ISSSTE). Los resultados sobre la calidad de vida y el control

de la evolución de la infección fueron inmediatamente evidentes pero solamente para la

mitad de las personas detectadas con VIH en ese tiempo. Los años 1997 y 1998

fueron, desde mi perspectiva, un momento decisivo para el activismo, las autoridades

de la secretaría de salud y los políticos del país. Para el activismo, se perdió una

oportunidad valiosísima y única de mantener su eficaz presión para extender la

cobertura a todas las personas con VIH/SIDA del país. ¿Falta de visión?,

¿conformismo?, ¿problemas protagónicos internos y ruptura?, ¿soborno y corrupción?

Por parte de los funcionarios, incluyendo los de la Secretaría de salud y de la seguridad

social, no hubo la visión de implementar una estrategia eficiente que garantizara el uso

eficaz de los fármacos antirretrovirales. Se observó desde el principio, por ejemplo, el

19
uso inadecuado de las combinaciones, dosis e intervalos, sin una regulación

sistemática en la distribución y en la utilización de los fármacos.

Aun cuando no se ha podico calcular las personas que pudieron haber sobrevivido

gracias a esta tipo de tratamiento retroviral en la ciudad de México, hubo muchas

deficiencias en la planeación y en la ejecución del proceso, pues el gasto esperado por

el gobierno para el coste de estos tratamientos para tantas personas, hizo que dudaran

del beneficio obtenido, pues simplemente era un tratamiento no una cura definitiva para

la enfermedad.

Entonces en algunos centros de salud de México u hospitales decidieron tratar a los

pacientes con otro tipo de medicamentos de menor eficacia y calidad, pero esto en vez

de mejorarlos generó mayores efectos adversos que más fácilmente propagaron el

sufrimiento de los pacientes.

Aun cuando en México aumentó la mortalidad de pacientes con VIH, en Estados

Unidos, se reducía de manera notable, era un avance amplio gracias a que ellos si

utilizaron el TAR, y esto permitía tener una mejor calidad de vida, disminuía

notablemente la frecuencia de infecciones oportunistas y otras enfermedades

asociadas al SIDA, mejoraba la calidad de vida y se incrementaba el tiempo de vida de

manera notable.

El efecto tan intenso del TAR, era tan restaurador que Estados Unidos empezó a

20
catalogarse como un país altamente desarrollado en varias áreas, incluidas la de la

salud, en los años de 1997, se creó un proyecto llamado FONSIDA, en el que se les

facilitaba grandemente el acceso a los retrovirales a los pacientes con esta

enfermedad, para mejorar así su calidad de vida.

En este proyecto hubo la participación de participaron la Secretaría de Salud,

CONASIDA, los Sistemas Estatales de Salud (SESA), investigadores académicos de la

UNAM, organizaciones no gubernamentales relacionadas con el SIDA y representantes

de alguna personas con el virus.

En la actualidad los datos globales están asi:

[ CITATION SEM19 \l 9226 ], expresa los Datos globales VIH/Sida

37,9 millonesde personas viven con VIH en el mundo

23,3 millonestienen acceso a tratamiento

770.000murieron por enfermedades relacionadas con el sida .

21

También podría gustarte