Está en la página 1de 28

LA ACCION PENAL

ACCIÓN

Actividad, dinamismo, movimiento. Está regida por


leyes de causa y efecto que son propias de la
naturaleza; ellas explican los fenómenos naturales.
(Normas del Ser).

En la dogmática clásica el concepto dice que acción


es el movimiento muscular que produce una
transformación del mundo exterior perceptible por los
sentidos (La relación es el nexo causal), pero con un
mínimo de voluntad del individuo. Confluye lo físico, lo
biológico y lo psicológico. (Normas del deber ser).
ACCIÓN EN DERECHO

Es poder inherente al derecho subjetivo de reaccionar


contra la violación al mismo.

“Toda violación o desconocimiento de un derecho


sustancial origina una pretensión a favor del lesionado y en
contra del violador, para obtener el resarcimiento del daño
o la satisfacción de la obligación” (Windscheid).

“Derecho concreto a la tutela jurídica para obtener una


sentencia favorable” (Adolfo Wach).

Nosotros decimos que es el derecho y la facultad de


reaccionar frente al injusto. (Penal, Civil, laboral etc.)
Propósitos de la Acción Penal
 Ejercicio investigativo tendiente a
materializar la acción penal, por medio de
sus órganos para combatir el delito.

 Proteger la vida, honra y bienes de todas las


personas.

(Artículos 2 y 250 de la Constitución Política y


66 de la L. 906 de 2004)
Características de la Acción Penal
Se caracteriza por ser pública, indivisible,
irrevocable e intransmisible.

Se inicia: - De oficio
- Por denuncia
- Por petición especial
- Por querella
- Por cualquier otro medio

(Art. 66 L. 906 de 2004)


TITULARIDAD DE LA ACCION PENAL

• Según el artículo 250 de la CP, la acción


penal está en cabeza de la Fiscalía General
de la Nación.
• La FGN investiga los hechos que revistan
las características de un delito, y ejerce la
acción penal.
• La FGN no puede suspender, interrumpir, ni
renunciar a la persecución penal, salvo en
los casos que la Ley establezca para aplicar
el principio de oportunidad (excepción).
Para adelantar el ejercicio de la acción
penal, la FGN debe:
 Solicitar al Juez que ejerza la función de control de garantías la adopción de medidas
necesarias para asegurar la comparecencia de los indiciados, imputados y acusados al proceso
penal.
 Solicitar al Juez que ejerza la función de control de garantías la adopción de medidas
necesarias para la conservación de la prueba (e.m.p., e.f. e i.l.o.)
 Solicitar al Juez que ejerza la función de control de garantías la adopción de medidas
necesarias para la protección de la comunidad, en especial, de las víctimas.
 Adelantar registros, allanamientos, incautaciones e interceptaciones de comunicaciones.
 Asegurar los e.m.p., e.f. e i.l.o. mediante la aplicación y garantía de la cadena de custodia. (Si
para la obtención de e.m.p. y e.f. se requieren medidas adicionales que afecten derechos
fundamentales, deberá obtenerse la autorización del Juez que ejerza la función de control de
garantías, para proceder a ello).
 Presentar escrito de acusación ante el Juez de Conocimiento para dar inicio al juicio público,
oral, con inmediación de las pruebas, contradictorio, concentrado y con todas las garantías. (En
el evento de presentarse escrito de acusación, el Fiscal General o sus delegados deberán
suministrar, por conducto del juez de conocimiento, todos los elementos probatorios e
informaciones de que tenga noticia incluidos los que le sean favorables al procesado.)
 Solicitar al Juez de Conocimiento la preclusión de las investigaciones cuando según lo
dispuesto en la Ley no hubiere merito para acusar.
 Solicitar ante el juez de conocimiento las medidas judiciales necesarias para la asistencia a las
víctimas, lo mismo que disponer el restablecimiento del derecho y la reparación integral a los
afectados con el delito.
 Velar por la protección de las víctimas, los jurados, los testigos y demás intervinientes en el
proceso penal, la ley fijará los términos en que podrán intervenir las víctimas en el proceso
penal y los mecanismos de justicia restaurativa.
 Dirigir y coordinar las funciones de policía Judicial que en forma permanente cumple la Policía
Nacional y los demás organismos que señale la ley.
ACCIÓN PENAL EN LA L. 906 DE 2004
Concepto formal. Previsto en el art. 66.

Concepto material. Debe entenderse de la manera cuando el fiscal


acude a su equipo de trabajo para investigar, para efectuar la
persecución penal, también cuando recurre ante juez de control de
garantías, y lo hace para garantizar el debido proceso, que puede
terminar de manera anticipada o en sede de juicio oral. Se presenta
afectación o restricción a derechos fundamentales.

Aquellos actos de investigación que no arrojan ningún resultado


vinculante, sino que por el contrario se archivan, no son génesis del
inicio de la acción penal.
PERSECUCIÓN PENAL.
La persecución es actividad obligatoria de la investigación, es de
naturaleza policial, no se puede suspender, es prerrequisito para la
acción penal, su producto es para el fiscal.

ACCIÓN PENAL.
Activa la jurisdicción, es de naturaleza jurídica, la inicia el fiscal, su
producto es para el Juez.

JUICIO ORAL.
Cobra plena vigencia el Debido Proceso (art. 29 de la C. Política),
porque es en desarrollo del mismo cuando la igualdad de armas
sale a relucir, y se exhibe la gestión investigativa y probatoria de
las partes. El juez muestra su categoría como jurista al decidir el
conflicto, por lo que se puede decir que es la voz jurisdiccional.
PRINCIPIALÍSTICA EN LA ACCION PENAL
En todas las actividades de investigación y juzgamiento
deben estar presente los fundamentos jurídicos, pilares del
Derecho Penal y de Procedimiento, tales como: prevalencia
del derecho sustancial, separación de funciones,
contradicción, oralidad, disposición de la acción penal,
inmediación de la prueba, concentración, publicidad,
presunción de inocencia, igualdad, efectividad y en general
todo el debido proceso, para que el ejercicio de administrar
justicia consulte los fines esenciales del Estado dentro de un
Estado Constitucional de Derecho.
QUE ES EL PROCESO
Es un instrumento de resolución de conflictos en el campo
jurídico, que lleva insertas determinadas consecuencias que
caracterizan la clase de conflicto a solucionar (penal, civil, laboral
etc.) y las consecuencias, por lo menos en el ámbito penal y
procesal penal son: penas, medidas de seguridad,
indemnizaciones, multas, etc.

Postulados esenciales del Proceso:


1. Todo proceso supone una pretensión.
2. Toda pretensión origina un proceso.
3. Ningún proceso puede ser mayor, menor o distinto que la
correspondiente pretensión.
4. Es el medio jurídico para cumplir la función jurisdiccional
EL PROCESO PENAL:

Pedagógicamente digamos que el proceso penal puede


imaginarse o concebirse como una especie de "robot“,
que es manipulado por el ordenamiento jurídico penal,
que lleva en sus sistemas el recuento de actos humanos,
de los cuales se presume, han violentado un derecho
que está reglamentado en una norma penal; presunción
que se desvirtúa en el Juicio Oral y en todo caso a través
de la sentencia debidamente ejecutoriada.
PRETENSION PROCESAL
¿Que es Pretensión? Cuando alguien pretende hacer algo y
otro de alguna manera lo impide, se produce un choque entre
una pretensión y una resistencia que se le opone.

¿Y qué es una Pretensión Procesal? Es la reclamación ante un


juez, que provoca siempre un proceso, con o sin colisión previa.
La colisión puede preexistir al proceso, pero puede no preexistir,
bien porque de hecho el reclamante no la haya suscitado, bien
porque de derecho no haya colisión material acerca del objeto a
que el proceso se refiere. Lo importante para el proceso no
es el conflicto surgido sino la reclamación que de él se hace
ante juez para dirimirlo.

Es importante tener en cuenta que para el Derecho, una


pretensión (reclamo de un interés) está satisfecha cuando se la
ha recogido, examinado y se la ha actuado (denegándola o
concediéndola).
DENUNCIA
La denuncia es la declaración que efectúa una persona para poner
en conocimiento de la FGN unos hechos que se considera, pueden
constituir un delito.
Los delitos objeto de denuncia pueden ser o tener una naturaleza
pública, perseguibles de oficio por las autoridades, o “privados”,
señalando que éstos últimos sólo podrán ser perseguidos si la
denuncia es presentada por los sujetos determinados por la ley
(hablamos de delitos querellables).
La denuncia puede realizarse por escrito o verbal, ante el
funcionario correspondiente; personalmente o por medio de
representante con poder especial.
El Acto Legislativo 03 de 2002, el artículo 250 de la C. Política y los
artículos 66, 67, 68 y 69 de la L. 906 de 2004, son el fundamento
constitucional y legal a esta figura jurídica en lo penal.
DENUNCIA
Es un deber ciudadano cuando el delito deba investigarse de oficio (artículos 4 y
95-7 C. Política y 67 L. 906 de 2004)
Es necesario tener en cuenta que lo que se denuncia no son delitos propiamente,
sino hechos o actos del hombre que se presumen violatorios de la ley penal
colombiana. El común de los ciudadanos no sabe que delitos son investigables
de oficio, por lo tanto cuando denuncia lo hace con el objeto de poner en
conocimiento la conducta lesiva desplegada por un sujeto (activo del delito pero
pasivo de la acción penal), pero son las autoridades judiciales y administrativas
quienes mejor conocen la ley y saben como proceder en cada caso. Esa
advertencia procedimental, busca enterar al declarante sobre las consecuencias a
que puede verse abocado en caso de rendir falsa denuncia o falso testimonio, es
decir, que se previene frente al principio de que la ignorancia de la ley no sirve
de excusa.
PROBLEMÁTICAS RELACIONADAS CON LA DENUNCIA

1. ¿La potestad que el legislador asigna al órgano investigador en el inciso 2°


del artículo 69 de la Ley 906 de 2004, para inadmitir las denuncias sin
fundamento, constituye una restricción inconstitucional al derecho de acceso a
la administración de justicia (art. 229 de la C. Política)?

2. ¿La limitación que introdujo el legislador en el inciso 3° de la misma


disposición, respecto de la ampliación de denuncia, limitándola a “una sola
vez”, infringe el derecho a un debido proceso, y restringe indebidamente el
acceso a la administración de justicia?

3. ¿Cuál es la naturaleza jurídica de la denuncia?

Para la resolución de los anteriores cuestionamientos el estudiante DEBERÁ


consultar en lo pertinente las sentencias: (i) C-1177 de 2005 y (ii) de tutela de
la Sala de Casación Penal de la C. S. de Justicia, rad. 96859 (STP3038-2018)
del 1 de marzo de 2018, M. P. Dr. Fernando León Bolaños Palacios.
QUERELLA
La querella como requisito de procesabilidad de la acción penal. Los
requisitos de procesabilidad deben entenderse como las condiciones
legales que deben cumplirse para iniciar una investigación (previa) y en tal
caso poder ejercitar la acción penal en contra del presunto autor de una
conducta típica. (Art. 70 L. 906 de 2004).
DEFINICION. La querella es el acto procesal consistente en una
declaración de voluntad dirigida al órgano jurisdiccional competente, por la
que el sujeto de la misma, además de poner en conocimiento de aquél la
"notitia criminis", ejercita la acción penal de conformidad con la norma
procesal penal. La querella debe entenderse como una manifestación de
voluntad del sujeto pasivo (del delito) y a la vez un acto de disposición de
capacidad jurídica que da lugar a la iniciación del proceso penal. La
querella legítima tiene relación con dos aspectos subjetivos de la
persona: voluntad y capacidad civil. Proceso No 22299, MP YESID
RAMÍREZ BASTIDAS. CSJ.
El Acto Legislativo 03 de 2002, el artículo 250 de la C. Política y los
artículos 70, 71, 72, 73, 74, 75, 76 y 77 de la L. 906 de 2004, son el
fundamento constitucional y legal a esta figura jurídica en lo penal.
QUERELLANTE LEGITIMO
La querella es un derecho que posee todo ciudadano que haya sido ofendido
por delito cometido contra su persona o bienes. Es la facultad de poner o no en
conocimiento de la administración de justicia la comisión de determinados
comportamientos delictivos taxativamente establecidos en la ley (art. 75 L. 906
de 2004), por lo mismo el ciudadano cuenta con la posibilidad de desistir de la
querella. La querella como condición de procesabilidad se erige en un límite al
ejercicio del ius puniendi, en cuanto depende, de una parte, de la voluntad del
perjudicado o víctima de informar a las autoridades sobre la comisión del delito
y de otra, de que quien legítimamente la presentó, desista de la misma.

Al tenor del art. 71 de la L. 906 de 2004, es querellante legítimo:

1. Sujeto pasivo del delito.


2. Capacidad
3. Representante Legal
4. Los Herederos
5. Defensor de Familia
6. Ministerio Público
7. Los perjudicados directos
8. El Procurador General de la Nación
9. EL Interés Público o Colectivo
CADUCIDAD DE LA QUERELLA.
Art. 73 L. 906 de 2004.
Se presenta cuando transcurrido el tiempo que la
ley fija para el ejercicio de tal derecho, éste no se
materializa, por lo tanto se extingue, quedando el
interesado impedido jurídicamente para
reclamarlo. Es decir que opera cuando no se
ejerce el derecho dentro del término temporal
legal establecido en la ley procesal. Aplica para el
accionante. Es una sanción por inacción.
DESISTIMIENTO QUERELLA
Art. 76 L. 906 de 2004. Se puede desistir:

1. Hasta antes de concluir la audiencia preparatoria,


verbalmente o por escrito.
2. Se debe verificar que sea voluntaria, libre e
informada, antes de proceder a aceptarla y archivar
las diligencias.
3. Si se hubiere formulado la imputación le
corresponderá al juez de conocimiento, determinar si
acepta el desistimiento.
4. El desistimiento se hará extensivo a todos los
autores o partícipes del delito. 6- Luego de aceptado
no admitirá retractación.
EXTINCIÓN DE LA ACCIÓN PENAL.
La acción penal, según las previsiones de los arts. 77 de la L. 906 de
2004 y 82 de la L. 599 de 2000, se extingue por:

 Muerte del indiciado, imputado o acusado.


 Prescripción de la acción penal.
 Aplicación del principio de oportunidad.
 Amnistía.
 Oblación.
 Caducidad de la querella.
 El desistimiento.
 El pago, en los casos previstos en la Ley.
 La retractación en los casos previstos en la Ley.
 Y en los demás casos contemplados en la Ley.
PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN PENAL

“La prescripción es la cesación de la potestad punitiva del


Estado después de transcurrido el periodo de tiempo
fijado por la ley; opera tanto para la acción como para la
sanción penal. En la prescripción de la pena el Estado
renuncia a su potestad represiva por el transcurso del
tiempo, anulando de esta manera el interés de hacer
efectiva una condena o sanción legalmente impuesta.

Fundamento normativo: artículos 83 a 86 de la L. 599 de


2000.
PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD

No obstante que la Constitución Política en su artículo 250 impone


a la FGN la obligación de investigar y ejercer la acción penal. No
podrá suspender, interrumpir o renunciar a la persecución penal.
Ello constituye excepción al principio de legalidad. Las razones son
de política criminal.
Fundamento normativo: artículos 321 a 324 de la ley 906/04.
LA AMNISTÍA
La amnistía puede ser PROPIA e IMPROPIA.

Propia, cuando sus beneficios cobijan a personas sindicadas que


estén siendo investigadas o juzgadas por delitos políticos (rebelión,
sedición y conexos), caso en el cual el Fiscal o el Juez ordenará la
cesación de todo procedimiento que se esté adelantando.

Impropia, cuando los delincuentes políticos respecto de los cuales


ya se ha dictado sentencia condenatoria, el Juez que dictó la
sentencia de primera instancia, deberá hacer cesar la ejecución de
la pena impuesta a través del fallo de condena.

La autoridad facultada por la C. Política de 1991 para conceder


amnistías (e indultos) es el Congreso de la República (el
Presidente de la República solo tiene facultad para conceder
indultos) (Art. 150 núm. 17)
LA OBLACIÓN

La oblación consiste en la pago de una multa para aquellos


delitos cuya única pena es esa (la multa); ejemplo de ellos,
entre otros, los tipos penales descritos en los arts. 254 y
258 del Código Penal. Fundamento normativo: arts. 87 L.
599 de 2000 y 77 de la L. 906 de 2004.
LA RETRACTACIÓN

Al tenor del art. 82-8 del C. Penal, la retractación, en los casos


previstos en la Ley, es una causal de extinción de la acción penal.
Ello está previsto para los delitos de injuria y calumnia, según lo
dispone el art. 225 ibídem.
EL ARCHIVO DE LAS
DILIGENCIAS

El fundamento normativo de la orden de archivo se halla en el


art. 79 de la L. 906 de 2004. De igual manera el estudiante
DEBERÁ consultar en lo pertinente las sentencias: (i) C-1154
de 2005 (capítulo dedicado al archivo) y (ii) los apartes del auto
Rad. 11001023001520070019 (Julio 5 de 2007), Sala Plena C.
S. de Justicia. M. P. Dr. Yesid Ramírez Bastidas.
Lo que oigo, lo olvido;
lo que veo, lo recuerdo;
lo que hago, lo aprendo”

(Proverbio Chino)

También podría gustarte