Está en la página 1de 8

Ecuación diferencial de Bessel y el método de

Frobenius

Prof. Dr. Francisco José Sánchez


Sesma Ayte. Julio César Pardo
Dañino
Matemáticas Aplicadas
15 de octubre de 2015

Resumen
Se obtendrá la función de Bessel de primera especie y de orden p
a partir de la ecuación diferencial de Bessel de orden p, por medio
del método de Frobenius.

Introducción
Una clase amplia de problemas en físico-matemáticas, conduce a ecua-
ciones diferenciales lineales de segundo orden y de coeficientes variables.
d2y dy
P(x) + Q(x) + R(x)y = 0
dx 2 dx
Ejemplo de estas ecuaciones son la ecuación de Airy, Bessel,
Chebyshev, Hermite, Laguerre y de Legendre por mencionar algunas. Es
por ello que se han desarrollado diversos métodos para darles solución.
Uno de los métodos más famosos es la solución de este tipo de ecuaciones
por medio de series de potencia. Esto es que exista una solución de la
forma:

y(x) = ∑ an(x− x0)n
n=0
Debemos considerar tres aspectos, el primero es demostrar que la
ecua- ción diferencial estudiada admite una solución como la mostrada
anterior- mente, el segundo es determinar formalmente los coeficientes an,
de tal manera que y(x) satisfaga la ecuación diferencial y por último

1
determinar
si la serie determinada converge y, si es así, para que valores de x − x0.

2
Algunas definiciones y teoremas
Para poder establecer el método de solución de la ecuación diferencial
de Bessel de orden p se deben dar un par de definiciones, así como de
teoremas para tener un esquema matemático que permita desarrollar la
solución de dicha ecuación. Para empezar consideremos nuevamente la
ecuación diferencial lineal de segundo orden y de coeficientes variables:
d2y dy
a0 (x) + a 1(x) + a2(x)y = 0 (1)
dx2 dx
Dividamos la ecuación (1) entre a0(x) obteniendo así:
d2y dy
+ P(x) + Q(x)y = 0 (2)
(x) dx2 (x)
a2 dx
Donde P(x) = a1
y Q(x) =
a0(x) a0(x)

Definición 1. Considere la ecuación (2). Se dice que x0 es un punto


ordinario, si los coeficientes P(x) y Q(x) son analíticos en x0. Si uno de
ellos o ambos no son analíticos en x0 se dice que ese punto es singular.

Por analiticidad de los coeficientes P(x) y Q(x) en x0 entiendase que


existe una serie de potencias centrada en x0 que converge a P(x) y Q(x)
respectivamente para toda x de algún intervalo abierto que incluya a x0.

Definición 2. Considere la ecuación (2) y suponga que por lo menos uno


de los coeficientes P(x) y Q(x) de la ecuación no es analítico en x0, de
modo x0 es un punto singular. Si las funciones definidas por

(x − x 0)P(x) y (x − x 0)2Q(x)
son ambas analíticas en x0, entonces el punto x0 se llama punto singular
regular; si una o ambas no son analíticas en x0 entonces al punto x0 se le
llama punto singular irregular.
Ahora que tenemos este par de definiciones, enunciaremos un
teorema sin demostración que será la base para desarrollar nuestro
método.
Teorema 3. Considere la ecuación (2) y considere que existe un punto singular
x0 en la ecuación diferencial. Entonces, la ecuación diferencial tiene por lo menos
una solución no trivial de la forma

(x − x0) r
∑ Cn(x x0)n (3)
n=0

donde r es una constante definida que se puede determinar, esta solución es valida
alrededor de x0.
Ahora que ya tenemos la seguridad de que por lo menos existe una
solución y es de la forma (3) alrededor de un punto singular regular x0 de
la ecuación diferencial, debemos preguntarnos ¿cómo debemos proceder
para encontrar el número r y los coeficientes Cn de esta soución? El
procedimiento fue desarrollado por el matemático alemán Frobenius
(1849-1917), la teoría que justifica el método es algo complicada, por lo
cuál no ahondaremos en ella. A continuación se describen los pasos a
seguir para la utilización del método de Frobenius.

1. Sea x0 un punto singular regular de la ecuación (2) entonces, existe


una solución y es de la forma:


y(x) = ∑ Cn(x − x0)n+r (4)
n=0

con C0 ƒ= 0
2. Suponiendo que la derivación es válida término a término se tiene

dy ∞
n+r−1

dx= ∑ (n + r)Cn(x x 0) (5)
n=0
2
dy ∞ n+r−2
(6)
= ∑ (n + r)(n + r − 1)Cn(x
dx2x0)

n=0

Teniendo esto, se sustituyen las series(4), (5) y (6) en la ecuación (1).


3. Se procede a simplificar la expresión resultante a fin de que tome la
forma

K0(x − x0)r+k + K1(x − x0)r+k+1 + K2(x − x0)r+k+2 + . . . = 0 (7)

donde k es un cierto número entero y los coeficientes Ki son


funciones de r y ciertos coeficientes Cn.
4. A fin de que (7) sea valida para toda x se debe hacer:

K0 = K1 = K2 = . . . = 0 (8)

5. Al igualar a cero el coeficiente K0 de la mínima potencia, se obtiene


una ecuación cuadrática en r, llamada ecuación indicial. Las dos
raices de esta ecuación cuadrática son los únicos valores posibles de
la constante r de la solución supuesta.
6. Ahora, se igualan a cero los coeficientes restantes K1, K2,......Esto con-
duce a un conjunto de condiciones que contienen la constante r, que
deben ser satisfechas por los diferentes coeficientes Cn de la serie.
7. De las dos raices obtenidas r1 y r2, considerando que Re(r1) ≥ Re(r2),
se sutituye la raiz r1 en las condiciones obtenidas en el paso 6,y se
escogen los Cn para satisfacer estas condiciones. Nótese que si r1 y r2
son reales y desiguales, entonces r1 es la raiz más grande.
8. Si r2 ƒ= r1, se puede repetir el procedimiento del paso 7, utilizando
la raiz r2. De esta manera, se puede obtener una segunda solución
de la
forma deseada; nótese que si r1 y r2 son reales y desiguales, entonces
r2 es la raiz más pequeña. Sin embargo, la segunda solución
obtenida en este paso, no puede ser linealmente independiente de la
solución que se obtuvo del paso 7. También en caso de que r1 y r2
sean reales e iguales, a solución obtenida en este paso, es claramente
idéntica a la que se obtuvo en el paso 7.

Ecuación diferencial de Bessel de orden p


Consideremos ahora la ecuación de Bessel de orden p, donde p ∈ y
además p > 0:
R
2
d y dy
x2 +x
2 2
+ (x − p )y = 0 (9)
dx 2 dx

Esta ecuación es una de las más importantes en la físico-matemática,


hace aparición en los problemas de tipo ciliíndricos, ejemplo de ello es la
propagación de ondas o la propagación de calor en una placa entre otros.
Reescribamos la ecuación de Bessel:
d2y 1 dy
x2 − p2
+ + y=0 (10)
dx2 x dx x2
Observamos que x0 = 0 es un punto singular y además regular de la
ecuación (10), entonces por el Teorema 3 tenemos que existe una solución
no trivial de la forma:

y(x) = ∑ C nx n+ r (11)
n=0
Entonces podemos sustituir las derivadas de dicha solución en la ecua-
ción (10), teniendo así:
∞ ∞ ∞

∑ (n + r)(n + r − 1)Cnxn+r + ∑ (n + r)Cnxn+r + (x2 − p2) ∑ Cn xn +r = 0


n=0 n=0 n=0
(12)
Dicha ecuación puede ser reescrita cómo:
∞ ∞
n+r
∑ {(r + n) 2
− p }Cnx
2
+ ∑ C nx r + n + 2 = 0 (13)
n=0 n=0
Sacando los dos primeros términos de la primer suma tenemos:


Σ Σ r+1 n+ r
(r 2
p )C0x + (r + 1)
2 r 2
p C 2
{ +∑
−1x − (r +
} n) p Cn +
2 2
{ Cn 2 x = 0
n=2
− } − (14)
Del primer coeficiente K0 al igualarlo a 0 obtenemos la ecuación indicial
representada por r2 − p2 = 0, ya que como sabemos C0 ƒ= 0. De aquí que
las raices de r sean r1 = p y r2 = −p. Como se estableció que p > 0,
entonces de aquí tenemos que r1 > r2, entonces se usará r1 para el análisis.
Igualando
el coeficiente K1 = 0 obtenemos:

{(r + 1)2 − p2 }C1 = (2p + 1)C1 = 0 (15)


De la ecuacón (15) vemos que que forzosamente C1 = 0. Ahora iguale-
mos a 0 el coeficiente n-ésimo:

{(r + n)2 − p2 }Cn + Cn−2 = 0 ∀ n≥2 (16)


Esta ecuación la podemos reescribir cómo:

Cn−2
C−= (17)
n(n + 2p) n

La ecuación (17) es la relación de recurrencia para las constantes Cn con


n = 0, 1, 2, De ellas podemos ver claramente que para el caso de n impar
las constantes son igual a cero (C2n+1 = 0). Para el caso de las constantes
pares, es fácil demostrar que se cumple la siguiente relación de
recurrencia:

(−1)nC0 (18)
C
2n
=
[2 ∗ 4 ∗ 6 ∗ . . . 2n] [(2 + 2p)(4 + 2p)(6 + 2p) . . . (2n + 2p)]
Consideremos que p ∈ Z, podemos reescribir la ecuación (18) en
térmi- nos del factorial, teniendo así:
(−1)nC0
C (19)
p!
=
2n
22nn!(n + p)!
Ahora sustituimos la ecuación (19) en la solución (11) y tenemos:
(−1)nC0 p!

y x x2n+p (20)
( )= ∑
n=0 22nn!(n + p)!
La cual podemos expresar como:
∞ (−1) . x Σ2n+p
y (x ) C 0 p!2p ∑ n!(n (21)
=
n
+
n=0 2
p)!
Ahora considerando que C0 = p 1 !2p , obtenemos la llamada función de
Bessel de primera clase de orden p entero, expresada cómo:
∞ . x Σ2n+p
y( x) J( x ) =
p ∑ n!(n + p)! (22)
=
(−1)n
n=0 2
Hasta ahora sólo se consideró que p Z, ahora veamos cuando p ,
en este caso, extendemos el uso del ∈factorial de números enteros ∈ a
R
números reales. Esto se logra con la función Gamma, cuya propiedad
∈ de
para n Z es Γ(n + 1) = n!; tenemos así finalmente la función de Bessel
primera clase de orden p:

(−1)n

J x) = . x Σ2n+p
p( ∑n=0
Γ(n + 1)Γ(n + p + 2 (23)
Falta verificar el caso para r2 = p, pero el procedimiento es análogo; la
solución completa vendría dada por: −

y(x) = AJ p (x) + BJ − p (x) ∀ p ƒ∈ Z (24)


Como vemos este resultado limita el uso a los p que no sean enteros,
donde la función Jp y J−p son linealmente independientes, es por ello que
con otros procedimientos se obtiene otra función que garantice la
independencia lineal de las funciones para los p ∈ R, esta función es
conocida como función de Bessel de segunda clase de orden p (Yp). La
demostración de esta función
sale de los alcances del presente trabajo.

También podría gustarte