Está en la página 1de 7

LA ENSEÑANZA

POR Carolina España


COMPETENCIAS Chavarría*

Resumen: La enseñanza por competen- propósito que sean competentes en sus


cias, de manera semejante con el conjunto labores específicas.
de actividades académicas que realizan los
centros de educación superior, poseen una Palabras clave: Enseñanza por competen-
compleja estructura de atributos, tales cias, mercado laboral, productividad, pluri-
como: conocimientos, actitudes, valores y funcionalidad, globalización económica,
habilidades. Bajo estas consideraciones, entorno socio-histórico.
entendemos que los docentes de las uni- .
versidades deberían de orientar entre otras, Abstract: Teaching through competencies
sus preocupaciones académicas, para im- as well as the academic activities carried
pulsar el cambio de enfoque educativo que out in universities, has complex structures
viabilice la construcción de puentes, para as attributes such as: knowledge, values,
modificar favorablemente el desfase exis- and abilities. Based on this consideration,
tente entre lo que demanda el sector pro- we understand that university professors
ductivo y la práctica cotidiana en los salo- should guide their academic interest
nes de clase de las universidades. Las towards a change on the teaching appro-
universidades como entes responsables de ach, allowing the building of bridges that can
la formación profesional de los(as) positively modify the existing gap between
ciudadanos(as) de la sociedad, deben ve- the demands of the productive sector on the
lar por coadyuvar a insertar al mercado la- current practice in the university classroom.
boral a sus graduados con una mentalidad The Universities are responsible for the pro-
flexible, dinámica, creativos, y con visión de fessional education of the members of so-
futuros conocedores de las realidades de ciety and should watch over to help intro-
mercado, con una formación integral, plu- duce graduates in the labor market. These
rifuncionales y versados en las herra- graduates should characterized by a flexi-
mientas tecnológicas de punta, con el ble, dynamic, and creative mind, capable

* Académica de la Escuela de Secretariado Profesional, máster en segundas lenguas y culturas con


mención en el alumnado adulto. Máster en Administración Educativa
.......................................................................................................................
36 • II semestre 2006-I semestre 2007 – 127
.......................................................................................................................
CAROLINA ESPAÑA CHAVARRÍA

of future projections, as acquainted with the en la sede de la Organización de


characteristics of the real market, with a well las Naciones Unidas para la Edu-
rounded formation, multifunctional and ver-
sed in the leading technological tools; so they cación (UNESCO) hace referencia
can be competent on their specific tasks. del término citado por Argudín
(2006) quien lo destaca como “el
Key Words: Taught by competent (by tea- conjunto de comportamientos so-
ching skills), Labour market, productivity,
cioafectivos y habilidades cognos-
multifunctional, economic globalization and
environment sociohistórico citivas, psicológicas, sensoriales y
motoras que permiten llevar a cabo
adecuadamente un desempeño,
Universidad necesaria para el una función, una actividad o tarea”1
desarrollo de competencias la- Por tanto, la educación superior
borales debe contraer la responsabilidad de
asumir críticamente los cambios
que se requieran a fin de incorpo-
S iendo la universidad un lugar en
donde se anidan mayoritaria-
mente personas dedicadas al estu-
rar creativamente las nociones o
saberes de ejecución que oferten
dio, a la lectura, al aprendizaje, no nuevas alternativas en el marco de
cabe la menor duda que es un cen- la economía y del crecimiento cien-
tro en el que se piensa y en el que tífico y tecnológico, garantizando el
la universidad misma, se reconvier- aumento radical de la productividad.
te en un objeto de pensamiento. De Así, será posible un desarrollo con
ahí que al analizar el tema de la autonomía que le permita al país
misión de la universidad, conduce hacer frente a la globalización eco-
a examinar el modelo curricular que nómica, sin renunciar a la seguri-
orienta su gestión aunada al mode- dad social de los trabajadores y al
lo de desarrollo social, económico desarrollo de sus potencialidades.
y político de la nación a la que se Esta nueva concepción de mun-
proyecta. do definida por la UNESCO como
Al definir currículo por compe- mundialización es el resultado de
tencias es importante tener en una transformación social impacta-
cuenta que se enfrenta a un con- da por la evidente apertura de mer-
cepto en constante evolución y fa- cados, el desarrollo tecnológico y
bricación, enlazado a las metas la globalización, la cual advierte de
educativas que se requieren alcan- cuatro tareas fundamentales o fun-
zar para propiciar el cambio de la ciones de la educación (investigati-
situación educativa existente. Al va, social, educativa y ética) es-
respecto, la Conferencia Mundial trechamente ligadas con el
sobre Educación celebrada en 1998 desarrollo de competencias y con-

1
Argudín, Yolanda (2006:12) Perspectiva de la UNESCO. Educación Basada en Competencias. Tri-
llas. México, D.F.
.......................................................................................................................
128 – 36 • II semestre 2006-I semestre 2007
.......................................................................................................................
La enseñanaza por competencias

secuentemente vinculadas con el En tal sentido, la educación su-


sector productivo. perior tiene como función la gene-
Cada uno de estos factores de ración y transmisión de conocimien-
transformación social impone que tos, adquisición de capacidades,
la universidad adapte su currículo desarrollo de habilidades e interna-
a las exigencias llamadas por Frei- lización de actitudes socialmente re-
re terrenales, y se refieren a aque- levantes. Sin embargo, es de cono-
llas que son reales y aquejan a la cimiento popular que se ha visto
sociedad situándose como parte amenazada en su quehacer acadé-
importante del cambio profundo que mico, por la imponente y determi-
afecta a la humanidad en su con- nante demanda del mercado en los
junto y que atenta con difuminar últimos años, la cual se ha dado a
nuestra propia identidad.2 la tarea de fijar las actuales pautas,
Al respecto, Argudín (2005;13) conocimientos y destrezas necesa-
señala que “la educación basada en rias que el nuevo profesional requie-
competencias se origina en las ne- re para su inserción en el mercado
cesidades laborales y por tanto, laboral.
demanda que la escuela se acer- Asimismo, se debe tomar en
que más al mundo del trabajo; esto cuenta lo que señaló de forma en-
es, la importancia del vínculo entre fática Koichiro Matsuura (1998;87),
las instituciones educativas y el sec- Director General de UNESCO,
tor laboral”3 quien al respecto considera que “los
Así, las universidades tendrán profundos cambios de la ciencia en
que tomar en cuenta que la misión el siglo XX han originado una ter-
se orienta a cultivar el espíritu críti- cera revolución industrial: la de las
co y a estimular el interés de los nuevas tecnologías, que son funda-
estudiantes por el conocimiento, lo mentalmente intelectuales. Esa re-
que significaría adaptar el trabajo volución ha ido acompañada de un
académico de la universidad, a su nuevo avance de la mundialización
entorno socioeconómico, sobre la y ha sentado las bases de una eco-
base de una política que privilegie el nomía del conocimiento, en la que
incremento de la calidad y rendimien- éste desempeña un papel funda-
to académico, pero que a su vez ga- mental en el desarrollo y las trans-
rantice efectividad productiva como formaciones sociales”4
su moneda de cambio en el mundo Así, se entiende que a partir de
de las competencias académicas. lo indicado, todo esto no es posible

2
Argudín, Yolanda (2006:12) Perspectiva de la UNESCO. Educación Basada en Competencias. Tri-
llas. México, D.F.
3
Argudín, Yolanda (2006:17) ¿Por qué competencias? Educación Basada en Competencias. Trillas.
México, D.F.
4
Koichiro, Matsuura (1998:89). Conferencia Mundial sobre Educación. Informe anual de la Organiza-
ción de las Naciones Unidas para la Educación (UNESCO).
.......................................................................................................................
36 • II semestre 2006-I semestre 2007 – 129
.......................................................................................................................
CAROLINA ESPAÑA CHAVARRÍA

sin una alianza estratégica entre el educación superior respecto al nue-


sector productivo nacional y la aca- vo rol que deben jugar las universi-
demia, dado que es falso concebir dades en la formación de los profe-
el desarrollo de una sociedad inte- sionales. Se debe tomar muy en
gral, sin el logro de una organiza- cuenta que es imprescindible el
ción productiva real, la cual con sus saber real de los mercados de tra-
características demandantes, diná- bajo y su constante demanda, la
micas, flexibles e innovadoras ca- cual debería de convertirse en la
rezcan de profesionales formados impronta e insumo vital para ade-
bajo un esquema, enfoque, mode- cuar la oferta educativa de las uni-
lo o currículo educativo de caracte- versidades, o sea, establecer la vin-
rísticas similares. culación de la universidad con el
Es un hecho que en pleno siglo sector productivo.
XXI, se sigue profundizando no sólo Algunos consideran que existe
la brecha digital, sino la brecha exis- un equilibrio entre el sistema eco-
tente entre lo que el mercado de- nómico y el mercado del trabajo.
manda en cuanto a conocimiento de Efectivamente es cierto, pero esta
sus empleados profesionales y a la relación no es tan lineal como lo
formación que se brinda en las ca- plantean quienes hoy realizan la de-
sas de enseñanza superior. Esto no licada tarea de planificar y diseñar el
es algo de lo que podamos aludir currículo de nuestras universidades.
desconocimiento por cuanto, los Por lo tanto, seguir obstaculizan-
enfoques teóricos en economía de do la actualización del currículo
la educación deben ser elementos universitario argumentando la falta
formales para establecer una estra- de financiamiento al sector educa-
tegia de incorporación de la educa- tivo, así como una mayor autono-
ción a su visión y objetivos, en tan- mía universitaria, libertad de cáte-
to Burton, C (1999;27) afirma que dra, entre otras concepciones
“bajo esta perspectiva es necesa- referentes al tema del éxito profe-
rio planear la educación como un sional, repercute no sólo en el sec-
elemento más de la planeación eco- tor productivo, que no contará con
nómica y productiva, estableciendo el recurso humano capaz desde un
una relación directa entre educa- inicio de dar respuesta efectiva a las
ción y capacidad productiva”5 necesidades imperantes de dicho
Sin embargo, es imposible rea- sector, sino también en los profe-
lizar reformas educativas efectivas sionales que entregaron importan-
bajo la ausencia de conocimientos tes años de su vida a la academia
de las personas que tienen el po- y confiaron en los docentes de la
der para diseñar el currículo de la universidad.

5
Burton, C (1997:27). Las universidades modernas: espacios de investigación y docencia. Grupo
editorial Miguel Ángel Porrúa. Coordinación de Humanidades UNAM. México, D.F.
.......................................................................................................................
130 – 36 • II semestre 2006-I semestre 2007
.......................................................................................................................
La enseñanaza por competencias

Desde esta perspectiva debe- culación de la universidad con el


mos entender que la presencia de sector productivo no desmejora el
la cultura mundial que encarna los acontecer universitario, contraria-
valores de lo globalización econó- mente, enriquece la academia des-
mica y política, están presentes y de la perspectiva de la internacio-
frente a esto, la universidad deberá nalización del conocimiento y de la
adaptarse con lucidez, para conver- producción, así como de acciones
tir la vida académica de la institu- y visiones sobre las orientaciones
ción en un haz de capital intelec- más generales que están determi-
tual en movimiento. Debemos de nando las grandes transformacio-
considerar que frente a los proce- nes en el mundo, y que inciden en
sos de globalización, se imponen la educación como eje clave para
necesariamente los criterios de ca- el desarrollo económico social de
lidad a fin de ser competentes con nuestro país.
el mercado global. Sobre este par- En tal sentido cada vez más los
ticular, Ángel Ruiz afirma que a países acuden a mediciones de
menores niveles de formación edu- efectividad de su educación en to-
cativa implicarán la exclusión de los dos los niveles intentando medir,
principales núcleos de gestión eco- con una nueva perspectiva, las
nómica, debilidades laborales y me- competencias que desarrolla la
nores posibilidades de progreso de educación para insertarse en la so-
la calidad de vida, lo que se tradu- ciedad del conocimiento.
ce, para la vida universitaria, como Por ello la educación por com-
en una enorme exigencia de em- petencias es trascendental como
plear mejor sus recursos académi- propuesta metodológica y curricu-
cos en la formación de las nuevas lar para el trabajo de los centros de
generaciones6 educación superior. Así, es de suma
Desde este punto de vista, la importancia acudir a diversas me-
universidad está llamada a jugar un todologías, visiones, modelos y en-
papel destacado en la formación foques educativos para enriquecer
actualizada y en perspectiva de los la vida académica de las institucio-
profesionales a partir de la consi- nes. Si el concepto de “competen-
deración de las necesidades del cia laboral”, se define a partir de la
mercado laboral, tomando en cuen- premisa del desempeño que una
ta por supuesto que ésta no puede persona alcanza al lograr altos ren-
convertirse en una extensión de dimientos, se debe tomar en cuen-
este, principalmente por la natura- ta que todo esto se realizará bajo
leza de su misión y su quehacer determinadas condiciones, técni-
académico. Claro está que la vin- cas, habilidades, conocimientos y
6
Ruiz, A (2001). El Escenario Histórico del país, la educación y el papel de la universidad. El Destino
de Costa Rica y la Educación Superior. CONORE, Editorial de la Universidad de Costa Rica. Costa
Rica, San José.
.......................................................................................................................
36 • II semestre 2006-I semestre 2007 – 131
.......................................................................................................................
CAROLINA ESPAÑA CHAVARRÍA

características que serán las que manda laboral que demanda la eco-
permitan distinguir a un trabajador nomía mundial y nacional.
destacado frente a uno ubicado Dichos atributos deben al igual
conservadoramente en la media. que en nuestro currículo universi-
Esta concepción de la educación tario ser flexibles y establecer los
por competencias eleva la capaci- respectivos niveles de cooperación
dad productiva del educando, ya con el entorno profesional y organi-
que se define y mide en términos zación del trabajo, mediante com-
de desempeño, por los conocimien- portamientos socioafectivos y habi-
tos habilidades y destrezas que se lidades cognoscitivas, sicológicas,
logre ejecutar. sensoriales y motoras que permi-
Lo anterior no está tan lejos de tan llevar a cabo adecuadamente
la realidad de una universidad una función laboral efectiva y con-
moderna y necesaria, la cual debe gruente con lo que acontece en el
dar respuestas de forma eficiente sector productivo.
y efectiva a las demandas del sec- Por esto el dominio experto de
tor productivo, las que a su vez tareas, conocimientos y destrezas
se complementan y desarrollan de en el ámbito del trabajo debe refle-
manera natural con el concepto de jarse en nuestros profesionales,
“competencia laboral” o conocido quienes a su vez deben saber re-
también como “aprender a accionar, resolver situaciones emer-
aprender” 7 gentes en el trabajo y encontrar
La enseñanza por competencias de nuevas vías de solución presentes
manera semejante con el conjunto en el diario y duro desempeño la-
de actividades académicas que rea- boral. El colaborar proactivamente
lizan los centros de educación su- con otros en su grupo y el comuni-
perior poseen una compleja estruc- carse efectivamente en su entorno
tura de atributos tales como: laboral es un objetivo primordial que
conocimientos, actitudes, valores y el colectivo estudiantil difícilmente
habilidades. Estas a su vez no de- logre desarrollar desde su escrito-
jan de lado las complejas tareas que rio en el entorno universitario.
debe desempeñar el individuo en Bajo estas consideraciones, se
determinadas situaciones, conoci- entiende que el grupo docente de
mientos, destrezas y aptitudes ne- las universidades debe orientar sus
cesarias para ejercer una profesión preocupaciones académicas a la
y poder así resolver problemas la- promoción del cambio en el enfo-
borales de forma inmediata, efecti- que educativo, a fin de viabilizar la
va, autónoma y congruente con los construcción de puentes que modi-
estándares de productividad y de- fiquen favorablemente el desfase

7
Carnevale, A, Gainer, L y Meltzer, A (1990) Work place basics. The Essential Skills Employers Want.
Pfeiffer. United States of America, Washington, D.C.
.......................................................................................................................
132 – 36 • II semestre 2006-I semestre 2007
La enseñanaza por competencias
.......................................................................................................................
existente entre lo que demanda el labores específicas. Para que todo
sector productivo y la práctica pe- esto se alcance con cierto nivel de
dagógica promovida en los salones éxito académico, es necesario
de clase de las universidades. contar con un proceso educativo in-
Las universidades como entes tegrador, democrático, individuali-
responsables de la formación pro- zado, flexible, dinámico, contextua-
fesional de la ciudadanía, deben lizado, permanente, formativo,
velar por coadyuvar a insertar al creativo y constructivo, capaz de
mercado laboral a sus graduados involucrar activamente a las perso-
con una mentalidad flexible, diná- nas que se forman en los centros
mica, creativa, y con visión futura de educación superior para garan-
de las realidades de mercado, que tizar que sean capaces de generar
garantice la formación integral, plu- acciones efectivas en pro de su
rifuncional y versada en las herra- desempeño laboral como de la eco-
mientas tecnológicas de punta, a fin nomía nacional.
de que sean competentes en sus

Bibliografía guel Ángel Porrúa. Coordinación


de Humanidades UNAM. México
Argudín, Y (2006). Perspectiva de la D.F., México.
UNESCO. Educación Basada en
Competencias. Editorial Trillas. Escuela de Secretariado Profesional
México, D.F. (2005). Capacitación Formación
Dual. Universidad Nacional. Cos-
Brunner, J.J (2001). La Universidad la- ta Rica, Heredia.
tinoamericana frente al próximo
milenio. La universidad en el siglo Koichiro, M (1998). Conferencia Mun-
XXI. Cuadernos Pedagógicos N· dial sobre Educación. Informe
15. Ministerio de Educación. Pu- anual de la Organización de las
blicación de la Dirección de Cali- Naciones Unidas para la Educa-
dad Educativa y de la Dirección de ción (UNESCO). Suecia.
Educación Bilingüe Intercultural.
Guatemala, Guatemala. Ruiz, A (2001). El Escenario Histórico
del país, la educación y el papel
Carnevale, A, Gainer,L y Meltzer,A de la universidad. El Destino de
(1990). Work place basics. The Es- Costa Rica y la Educación Supe-
sential Skills Employers Want. rior. CONORE, Editorial de la Uni-
Pfeiffer. United States of versidad de Costa Rica. Costa
America,Washington, D.C. Rica, S.J.

Clark, B (1997). Las universidades Freire, Paulo (2002). Pedagogía de la


modernas: espacios de investiga- Autonomía. Siglo veintiuno edito-
ción y docencia. Grupo editorial Mi- res Argentina, Buenos Aires.
.......................................................................................................................
36 • II semestre 2006-I semestre 2007 – 133

También podría gustarte