Está en la página 1de 7

Universidad Andrés Bello

Facultad de Enfermería
EFER 601, 2020
NBS

Políticas públicas de Medicinas complementarias.

Objetivos:
Conocer las políticas públicas existentes en Chile en torno a las Medicinas Tradicionales y
Complementarias.
Conocer aspectos generales de las Medicinas Tradicionales y Complementarias reguladas
en nuestro país.

Definiciones:
Medicina Tradicional: “La medicina tradicional tiene una larga historia. Es la suma total de
los conocimientos, capacidades y prácticas basados en las teorías, creencias y experiencias
propias de diferentes culturas, bien sean explicables o no, utilizadas para mantener la salud
y prevenir, diagnosticar, mejorar o tratar enfermedades físicas y mentales”. (OMS, 2013)
Dentro de las medicinas tradicionales más utilizadas en nuestro país, se encuentran la
MTCH, medicina Ayurveda, Medicina Mapuche.
Medicina Complementaria: “Los términos “medicina complementaria” o “medicina
alternativa” aluden a un amplio conjunto de prácticas de atención de salud que no forman
parte de la tradición ni de la medicina convencional de un país dado ni están totalmente
integradas en el sistema de salud predominante. En algunos países, esos términos se utilizan
indistintamente para referirse a la medicina tradicional”. (OMS, 2013)

La diversidad de cuidados en salud requiere nuevas aproximaciones en el desarrollo de


políticas públicas y sus regulaciones para todas aquellas prácticas que apoyen el cuidado y
recuperación de la salud, reconociendo el aporte que distintas disciplinas han aportado para
este fin.
En el año 2003 en la 56º Asamblea Mundial de la Salud de la OMS, se insta a los Estados
participantes a desarrollar políticas y reglamentos generales sobre medicinas
complementarias, así como su integración en los sistemas de salud. (OMS, 2003)
Universidad Andrés Bello
Facultad de Enfermería
EFER 601, 2020
NBS

En el año 2013, la OMS publica la Estrategia sobre Medicinas Tradicionales y


Complementarias (MTC) 2014-2023, con el objetivo de:

• Aprovechar la contribución potencial de la MTC a la salud, bienestar y la atención


de salud centrada en las personas.
• Promover la utilización segura y eficaz de MTC a través de la reglamentación y la
investigación, así como mediante la incorporación de productos, profesionales y
prácticas en los servicios de salud, según proceda.

En el año 2005, en Chile se dicta el decreto Nº 42 que regula y reglamenta el ejercicio de


las terapias complementarias como profesiones auxiliares de la salud. (MINSAL, 2005)
Las terapias complementarias más utilizadas en nuestro país son Homeopatía, Acupuntura,
Naturopatía, Quiropraxia, Sintergética, Terapia Floral, Apiterapia, Reiki, Aromaterapia y
Quiromasaje.
En este decreto, se regula el ejercicio de la Acupuntura, Homeopatía y Naturopatía. Cabe
destacar que en nuestro país, se ha incluido la Medicina Mapuche en el contexto de salud
intercultural. De acuerdo con datos del MINSAL, actualmente existen 27 servicios de
salud en Chile, donde se ha incorporado un programa de atención a través de Medicina
Mapuche, los cuales han sido desarrollados desde el año 1992.

Homeopatía
Es una terapia desarrollada a finales del siglo XVIII por el médico alemán Samuel
Hahnemann, como una forma de cuestionar los tratamientos médicos de su época,
proponiendo una nueva visión de la salud y la enfermedad.
Siguiendo los pasos del método científico: observación, hipótesis y experimentación,
además de la comprobación de las "patogenesias", se deduce que el método de Hahnemann
está basado en la experiencia, adquiere el carácter de experimento científico, en el que
descubre y comprueba la ley de semejanza (Avello, Avendaño y Mennickent, 2009).
Universidad Andrés Bello
Facultad de Enfermería
EFER 601, 2020
NBS

Homeopatía, etimológicamente viene del griego ornals =igual y pathos =sentimiento, es un


método terapéutico de base científica que persigue la curación de las personas a través de
determinadas sustancias de origen natural, prescritas conforme a la ley de la similitud.
Consiste en administrar al paciente sustancias en dosis infinitesimales y que, en un sujeto
sano, en dosis ponderables producirán los mismos síntomas que en enfermedad tratada
(efecto paradojal). Se basa en tres principios básicos (Avello, Avendaño y Mennickent,
2009):

1. Ley de semejanza o similitud: Proviene del pensamiento Hipocrático y plantea que


una sustancia que produce un efecto negativo sobre la salud de una persona, en dosis
drásticamente mínimas, producen el efecto contrario, es decir, podrían curar una afección
que tenga similares características. “La enfermedad es producida por los semejantes, y por
los semejantes que la producen, el paciente regresa de la enfermedad a la salud. Así,
aquello que produce la estranguria que no existía, cura la estranguria que existe. La tos
como la estranguria, es causada y eliminada por las mismas cosas” (Barros-St. Pasteur J.,
1997, citado en Avello, Avendaño y Mennickent, 2009)
2. Individualización del enfermo y no de la enfermedad: Hahnemann postulaba que el
conjunto de síntomas y signos de una enfermedad constituía el esfuerzo concentrado de
todo el organismo para curarse a sí mismo y que el remedio sólo inicia o refuerza de
alguna manera el intento de sanar.
3. Dosis infinitesimales o microdosis de sustancia activa: El remedio homeopático se
obtiene a partir de diluciones y dinamizaciones de sustancias químicas.

La homeopatía es un arte holístico que observa el cuadro sintomático de una persona en


forma integral, incluyendo información psicológica, emocional, física y hereditaria. Para el
diagnóstico homeopático se utiliza el examen minucioso y directo del paciente mediante
anamnesis y examen físico y a partir de éste, el médico busca la sustancia medicinal cuyos
Universidad Andrés Bello
Facultad de Enfermería
EFER 601, 2020
NBS

signos y síntomas, obtenidos en experimentación, sean lo más parecido posible a los de la


enfermedad del paciente.
Luego de ello, se indica el remedio para este paciente, el cual puede estar compuesto de
una sola sustancia, llamados remedios simples, que tienen una aplicación en diversas
patologías a la vez, o bien, contener distintas sustancias, llamados remedios compuestos,
los cuales tienen indicación terapéutica más específica (Avello, Avendaño y Mennickent,
2009).

Naturopatía
La naturopatía, es un sistema desarrollado por Benedict Lust a principios del siglo XX,
quien habiendo sido desahuciado en Estados Unidos, logra volver a su Alemania natal para
recibir el tratamiento del Padre Kneipp, un tratamiento basado en métodos naturales, con el
cual logra su completa recuperación. A partir de este momento, comienza a estudiar el
método Kneipp e integra otras terapias naturales, desarrollando en 1902 la Naturopatía.
Este sistema, utiliza diversos métodos de tratamiento de origen natural para prevenir, tratar
y aliviar las enfermedades, estimulando el poder de autocuración.
La naturopatía plantea que el origen de las enfermedades es la forma vida, influida por la
mala alimentación, hábitos nocivos, desgaste físico o mental, falta de actividad física, entre
otros. La enfermedad es entendida como la expresión de los esfuerzos del organismo que
intenta defenderse y adaptarse a los factores de vida.
Las terapias utilizadas consideran tres aspectos fundamentales:
Alimentación: resalta la importancia del consumo de productos naturales, sin
procesamiento: legumbres, verduras y frutas frescas, carnes magras, cereales integrales y
agua. La nutrición es muy importante, puesto que una nutrición desequilibrada produce
carencias que llevan a la enfermedad. Así mismo, una alimentación que reestablezca las
carencias, contribuye a la recuperación de la salud. También se utiliza el ayuno como
método terapéutico y para mantener la salud, así como se integra el uso de hierbas
medicinales (Schön, 2018).
Universidad Andrés Bello
Facultad de Enfermería
EFER 601, 2020
NBS

Ejercicio y terapias físicas: La actividad física es un pilar importante en el mantenimiento


y recuperación de la salud. También se utiliza terapias físicas como quiromasaje, drenaje
linfático, reflexología, entre otras técnicas de masaje (Schön, 2018).
Descanso y relajación: Considera el dormir como fuente de salud, pero también da
importancia fundamental a métodos de relajación (Schön, 2018).

Acupuntura
La acupuntura es parte de los métodos terapéuticos empleados por la Medicina Tradicional
China (MTCh), los cuales incluyen, además, la moxibustión, el masaje (tuina), fitoterapia,
dietoterapia, por mencionar algunas.
El origen de la MTCh, aún no ha sido determinado con certeza, sin embargo hallazgos
arqueológicos han identificado espinas de pescado o agujas hechas en piedra o metal que
fueron utilizadas para fines terapéuticos, que datan del año 7000 AC. Se cree que la
acupuntura se desarrolló en el Siglo II o I AC, puesto que los primeros textos de medicina
china, encontrados hasta ahora, fueron escritos en esa época. El Neijing o Clásico de
medicina interna del Emperador Amarillo es el texto más antiguo, en el cual se tratan
temas de anatomía, fisiología y de terapéutica que incluye conocimientos astronómicos,
biológicos y filosóficos, principalmente del taoísmo (Ping, 2013).
La MTCh se basa en un complejo e integral sistema de diagnóstico y tratamiento, el cual
considera a la persona de forma holística, incluyendo su herencia ancestral, estilo de vida,
factores climáticos y ambientales, tipo de alimentación y hábitos en general.
De acuerdo con la MTCh, las enfermedades son generadas por un desequilibrio energético.
La energía, llamada Qi, circula por el cuerpo a través de canales que conectan todo el
organismo, desde los órganos internos hasta la piel. Esta energía proviene de la energía
ancestral (Yuan qi) y de la energía que se obtiene de los alimentos (Gu qi) y del aire que
respiramos (Qing qi) que se unen para formar el Zhong qi o qi de reunión. El Yuan qi y el
Zhong qi se unen y se transforman en Zheng qi o qi verdadero, que a su vez dará origen a
Universidad Andrés Bello
Facultad de Enfermería
EFER 601, 2020
NBS

la energía defensiva (wei qi), que nos protege contra los factores patógenos y el Jing qi o
energía nutritiva, que nutre a los órganos y al cuerpo en general.
En una persona saludable, la energía circula armónicamente por los canales energéticos y
puede detener el ataque de factores patógenos.
La enfermedad se produce cuando los factores patógenos logran alterar esta armónica
circulación. Existen factores patógenos internos y factores patógenos externos:
Los factores patógenos internos corresponden a aquellos que se generan dentro del
organismo, por ejemplo, a causa de una mala alimentación, la preocupación excesiva o
hábitos dañinos. Los factores externos vienen del exterior, como factores climáticos (frío,
viento, calor, humedad, sequedad) o ambientales (contaminación, sustancias tóxicas, etc).
Estos factores patógenos pueden afectar tanto a los órganos internos como a la
transformación de la energía.
El diagnóstico en MTCh se realiza a través de la entrevista, donde se consulta las
manifestaciones clínicas, hábitos, circunstancias en las que los síntomas aparecieron, etc.,
palpación de canales, regiones del cuerpo y de pulso, observación de la lengua y de la
apariencia en general y de la auscultación y la olfacción. La información obtenida llevará
al terapeuta a la diferenciación de síndromes y de esta manera al diagnóstico final, como
por ejemplo “deficiencia de yin de bazo”, “levantamiento del yang de hígado” o
“estancamiento de qi de pulmón”.
Existen diversas formas de tratamiento, siendo la más conocida la acupuntura que consiste
en la inserción de agujas de acupuntura en puntos donde se concentra la energía, con el fin
de reestablecer el equilibrio energético. La acupuntura debe ser acompañada de
dietoterapia, puesto que la calidad y características de los alimentos que una persona
consuma ayudarán al restablecimiento de la salud.
Otras técnicas utilizadas son el masaje Tuina, la práctica de Qi Gong que son ejercicios
que ayudan a la circulación de la energía, fitoterapia, el uso de ventosas, moxibustión,
realización de sangría, entre otros.
Universidad Andrés Bello
Facultad de Enfermería
EFER 601, 2020
NBS

Referencias

• Avello L, Marcia, Avendaño O, Cristian, & Mennickent C, Sigrid. (2009). General


aspects of homeopathy. Revista médica de Chile, 137(1), 115-120.
https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872009000100018
• Benkemoun, P. (2002). Tratado de homeopatía. Editorial Paidotribo.
• Maciocia, G (2015) Fundamentos de Medicina China. Editorial Gaia.
• Ping, L (2013) El gran libro de la Medicina China. Editorial Booked.
• Schön, J. (2018). Compendio di naturopatia. Babelcube Inc.

También podría gustarte