Está en la página 1de 7

TEMA 2: EL SISTEMA ONOMÁSTICO ROMANO

2.1 Los tria nomina: praenomen, nomen y cognomen


La historia del nombre romano tiene tres etapas. El primer estadio, el más antiguo, se
corresponde a aquel en que el individuo solo tiene un nombre de pila, con la salvedad de que
iba acompañado de una vinculación en genitivo mediante la que se vinculaba al individuo
con su padre, y si fuera una mujer se vincularía con el marido, sin especificar el vínculo entre
ambos.
En el segundo estadio se llega a la fórmula de los tria nomina (tres nombres) que son
praenomen o nombre, nomem o apellido y cognomen o mote.
Un tercer estadio en la historia del nombre romano se incorporan dos elementos más que
siempre serán secundarios, pero aun así serán elementos oficiales. Son la filiación y la tribu.
En esta etapa Julio César promulga la “Lex Iulia Municipalis” que regulaba la forma para
inscribir a los individuos en el censo con el orden:
1. Nomen
2. Praenomen
3. Patres aut patronos
4. Tribus
5. Cognomen
En la época cristiana todo se simplifica muchísimo aprovechando que después del
emperador Caracalla y la concesión de la ciudadanía romana a todos los libres del Imperio ya
no tiene tanto sentido especificar tanto el estatus del individuo con un nombre complejo. Con
la expansión del cristianismo el nombre acaba reducido a un elemento, unido a un posible
elemento de filiación como puede ser famulus Christi (esclavo de Cristo) que los vincula a la
“verdadera religión”.
A) Praenomen
Significa literalmente “lo que va antes del nombre” y hay un número casi ilimitado de ellos.
Los praenomina más comunes se reducen a 17 que son tan frecuentes que se abrevian y son
los siguientes:

Podemos decir que el praenomen es el equivalente a nuestro nombre, tiene un carácter


privado y de lo más individual. En una primera época de Roma parece que era corriente
numerar a los hijos por su orden de nacimiento (Primus, Secundus, Tertius, etc.). El
praenomen se otorgaba al noveno día de nacimiento a causa de la alta mortalidad infantil,
aunque el nombre oficial se inscribía en el censo a los 17 años. Con el paso del tiempo y la
evolución del Imperio fueron surgiendo particularidades en relación con el praenomen como
que se fueran utilizando como praenomina los nomina o cognomina.
B) Nomen
Nacer ingenuus o “dentro de una familia” era lo que te separaba de ser un peregrino (alguien
sin derecho de ciudadanía) y esto se reflejaba en el nomen, el equivalente a nuestro apellido.
Es clave porque indica la gens o familia. Lo pueden utilizar los ciudadanos romanos sean
hombres, mujeres, niños o niñas junto libertos y clientes. Es por lo tanto un derecho de todos
los que son libres y ciudadanos.
Los nomina tradicionales suelen terminar en -ius ya que suelen corresponderse con patricios
y plebeyos del Lacio. Hay algunos cuyo origen etrusco es fácilmente reconocible porque
terminan en
-erna, -enna, -inna o -ina. En la región de la Umbría los nomina suele terminar en -anus y -
onus.
Los nomina más comunes en las grandes familias romanas son:

C) Cognomen
▪ Cronológicamente el cognomen es el último en incorporarse, aunque tiene un origen
remoto se oficializó en la época de Sila. Con frecuencia los cognomina hacen
referencia a aspectos físicos del individuo algunos ejemplos de ello son Barbatus,
Nasso o Cicero. Algunos pueden hacer referencia a la procedencia. Algunas veces los
cognomina pueden ser dobles o incluso triples, para indicar ramas diferentes de la
familia en algunos casos. Ej:

2.2 Filiación
-El reducto que queda de la primera etapa de la historia del nombre romano que
vinculaba a alguien con su padre si era hombre y con su marido si es mujer es la
filiación y se compone de la fórmula:
▪ praenomen (del padre) en genitivo + filius + praenomen, nomen y cognonem
praenomen y nomen + praenomen (del padre) en genitivo + filius + cognonem
▪ Ej: C(aius) · IVLIVS · M(arci) · F(ilius) (Nominativo porque habla en 1ª persona)
▪ M(arco) · AVR(elio) · L(uci) · F(ilio) · CARICO (Dativo al ser dedicada por un 3º)
Es uno de los signos más evidentes de la cualidad de ingenuus, de ser de buena familia o
gens. Su lugar en la inscripción es siempre después del nomen.
▪ Ej: M(arcus) · TVLLIVS · M(arci) · F(ilius) · CICERO
Puede darse el caso menos frecuente de que la filiación se dé, no con el praenomen del
padre, sino con el cognonem.
Hay casos en los que la filiación se remite a una segunda generación, indicando de quien
es nieto, bisnieto o incluso tataranieto, para legitimar una continuidad dinástica.
2.3 Tribu
El quinto elemento que compone el nombre romano es la indicación de la tribu. La tribu
en Roma en un principio era un nombre meramente familiar, un término gentilicio. A
partir del monarca Servio Tulio empezó a ser una denominación territorial. El número
de tribus se llegó a fijar en 35 a mediados del siglo III a.e.c. donde se determinó el
máximo de ellas. Como regla general se concedió la adscripción a una tribu a
determinados territorios conquistados, como se atribuyó la tribu GAL(eria) a la mayor
parte de la Galia. La mención de la tribu cae en desuso tras el edicto de Caracalla en el
que todos los libres se convierten en ciudadanos del Imperio a principios del siglo III.
Desaparece casi por completo a finales de este siglo durante el mandato del emperador
Diocleciano.
La tribu dentro del nombre se sitúa en 4º lugar, después de la filiación y antes del
cognomen.
▪ Ej: P(ublius) · CORNELIVS · L(uci) · F(ilius) · QVIR(ina) · MAXIMVS
Aquí un listado con las 35 tribus:

Un comentario epigráfico sobre los nombres romanos evaluaría si la inscripción es el


prototipo del nombre, si incluye todos los elementos o le falta alguno. El comentario
histórico sobre la inscripción de uno de estos nombres analizaría los tratamientos para
averiguar si es ciudadano o no y a través de su filiación la importancia o el peso de su
familia o su tribu. En general, deducir cualquier tipo de información histórica a partir de
sus nombres
2.4 Origo
A veces existen añadidos que surgen raramente como son las indicaciones del origen del
individuo también llamado origo. Ese origen se pone normalmente en ablativo y al final.
• Ej: M(arcus) · AVRELIVS · M(arci) · F(ilius) · SER(gia) · SABINVS · VIENNA
2.5 Domicilio
Puede darse el caso de que se indique la residencia o domicilio del sujeto con una
expresión domo (domus en ablativo), es otro de esos añadidos poco habituales.
• Ej: M(arcus) · ANTONIVS · M(arci) · F(ilius) · IANVRIVS · DOMO · LAVDICIA
2.6 Libertos
La denominación para los libertos incluye los mismos elementos que los ciudadanos
romanos salvo que existe la salvedad de que se hace constar en la filiación su condición
de liberto. En segunda generación esta combinación tiende a desaparecer. Cuando un
esclavo es declarado liberto toma por lo normal el praenomen y nomen de su amo.
Suelen conservar su anterior nombre de esclavo como cognonem.
• Ej: C(aius) · IVLIVS · C(ai) · LIB(ertus) · HERMES
2.7 Esclavos
Para referirse a los esclavos solo se utiliza su nombre de esclavo. Tienen un segundo
elemento que es constar su condición de esclavo con la abreviatura SER(vus) que a veces
viene acompañada del praenomen en genitivo del amo.
• Ej: PILEMO · A(uli) · SER(servus)
2.8 Mujeres
En Roma las mujeres tenían praenonem, nomen y cognomen, pero en las inscripciones el
praenonem no se incluía, porque públicamente lo que importaba su familia y su filiación.
Sin embargo, sí que se añade el cognomen.
• Ej: ANT(onia) · P(ubli) · F(ilia) · METELLA
Praenónima comunes en las mujeres:
▪ Gaia
▪ Rutila
▪ Lucia
▪ Publia
▪ Numeria
2.9 Hijos naturales y adoptados
Los vástagos no reconocidos, por ser extramatrimoniales, son llamados también hijos
naturales y en el sistema onomástico romano tienen la particularidad de presentar una
filiación con un padre ficticio.
▪ Ej: EX · TESTAMETO · CN(aei) · NVMIDI · BERVLLI · L(ucio) · ALLIO · L(uci)
· F(ili) · QVARTINO · FILIO · SVO
Como se puede observar, hay dos padres en esta inscripción.
En Roma es bastante común la práctica de la adopción para la movilidad interfamiliar.
El adoptado conserva de su identidad anterior un segundo cognomen que suele ser un
adjetivo procedente del antiguo nomen.
• Ej: P · CORNELIUS · SCIPIO · AFRICANUS
P. CORNELIUS · SCIPIO · AEMILIAVS
2.10 Peregrinus, extranjeros.
El nombre de los peregrinus se compone únicamente de su praenomen y filiación. Si ese
individuo adquiere la ciudadanía romana recibe el nombre completo de su benefactor
y conserva su antiguo nombre como cognomen.
A partir del emperador Claudio se daba el praenomen y nomen del emperador a todos
los individuos que adquirían la ciudadanía romana, conservando igualmente su antiguo
nombre como cognomen.
▪ Ej: T(itus) · FLAVIVS · CASTORIS · F(ili) · QVIR(ina) · ALEXANDRVS
2.11 Onomástica imperial.
Los principales elementos de la onomástica del emperador son cinco:
• El primer elemento del nombre es el término imperator (IMP), una derivación del
concepto de imperium (mando). Con el tiempo se convierte en un praenomen común a
todos, aunque no lo utilizaron Tiberio, Calígula o Claudio, a pesar de si aparecer en
sus monedas.
• Caesar es un cognomen de la gens julia que adoptaron sucesivamente todos los
emperadores desde Augusto. Es una suerte de nomen de la familia real.
• La filiación imperial presenta el mismo esquema que la común, con la excepción que
es común que aparezca el término divus, que indica que el padre está muerto pues se
ha divinizado.
• Los nombres personales del emperador equivalentes a los cognomina. El último de
ellos es el nombre por el que lo conocemos, por lo normal.
• El término augustus es un título honorífico que tomaron todos los sucesores de
Augusto y que alude al carácter sagrado de la persona del emperador, la
sacrosanctitas del emperador. Al pasar el tiempo es común que augustus se refuerce
con algún otro término como semper, perpetuus o victor
Existen otros elementos que pueden ser añadidos:
Epítetos alusivos a sus victorias militares.
▪ El título de pontifex maximus (PONT · MAX) es un título que tuvo Augusto y que
perpetúan sus herederos como líder de los pontífices.
▪ La tribunicia potestate (TRIB · POT) hace referencia a la potestad tribunicia (del
pueblo) es perpetua y anual, renovándose cada año, facilitando datar una inscripción
ya que incluyen el número de ellas en la inscripción. La primera potestad tribunicia es
el nombramiento.
▪ La segunda vez que aparece imperator es por su merecimiento del mando por su
reconocimiento público con salutaciones victoriosas cuyo número se incluye en la
inscripción, con la salvedad de que la primera salutación es el número dos ya que el
primer reconocimiento público es su nombramiento.
El consulado (COS-COSS) era el supremo cargo de la política republicana. Durante el
imperio algunos emperadores ocupaban el puesto a placer para dar una imagen de respeto
por las tradiciones romanas. Lo podrían hacer un número de veces variables cuyo total se
incluye en la inscripción.
▪ Todos los emperadores (salvo Tiberio, Galba, Otón y Vitelio) tienen el título
honorífico de pater patriae (P · P). En algunos casos contados es posible vera por otra
parte el término
pater senatus (P · S).
▪ Ej: IMP(erator) · CAESAR · DIVI · NERVAE · F(ili) · NERVA · TRAIANVS ·
AVG(ustus) · GERMANICVS · DACICVS · PONTIF(ex) · MAX(aximus) ·
TRIB(unicia) · POT(estate) · XIIII(quattuordecim) · IMP(erator) · VI(sextus) ·
CO(n)S(ul) · V(quinque) · P · P
Las mujeres de la familia imperial tienen un nombre mucho más simple, pero poseen
una serie de apelativos que le son vinculados. Los más comunes son los siguientes:
▪ Augusta.
▪ Mater patriae.
▪ Mater senatus.
▪ Mater castrorum.
▪ Mater populi romani.
En época tardía se añaden aún más elementos
▪ Optimus.
▪ Pius.
▪ Invictus.
▪ Felix.
Desde Cómodo se generaliza además la expresión pius felix.
▪ Puede darse el caso de que alguien denominado sucesor aparezca en una inscripción
como imperator destinatus o princeps iuuentutis.
▪ A la muerte del emperador podemos encontrar dos circunstancias que alteren su
nombre. La primera es una divinización o apoteosis por la que sea titulado como
“divus”. Pero también puede darse el caso de que sea denostado y sufra una damnatio
memoriae.

También podría gustarte