Está en la página 1de 8

Curso Psicopatología y Contextos

Estudiante: Lizeth Carolina Gonzalez Corredor

Tutora: Monica Viviana Agudelo

Grupo:403015_5

Universidad Nacional Abierta y a Distancia- UNAD-


Programa de Psicología
Curso Psicopatología y Contextos -403015-
Apéndice 1_ Paso 1
16-4 2020
Apéndice 1

Pregunta a Describa En esta columna señale una idea de la lectura que le


responder aspectos del permita soportar su respuesta.
caso que le Emplee normas APA, para referenciarla.
permitan
responder en
cada aspecto

Empezando a
analizar el caso
de Carlos, se
evidencia que la
psicopatología
es es un área Jarne, A., Talarn, A., Armayones, M., Horta, E. & Raquena E.
de la salud que (2006). Bases Conceptuales de la Psicopatología y Clasificación de
estudia los los Trastornos Mentales. Psicopatología. Barcelona: Editorial UOC,
trastornos o p. 13-17.  Recuperado de: https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/56378?page=1
síntomas
psicológicos que
se dan por
alteraciones
biológicas o de
Por qué el caso cualquier
propuesto se origen, en este
estudia desde caso nos damos
la cuenta que el
Psicopatología? niños desde
muy pequeño
ha sido
abandonado y
ha estado en
diferentes
instituciones de
adopción
infantil junto a
su hermana,
desde que tenía
17 meses los
escolarizaron en
guardería, y
desde ese
momento el
sintió que no
era querido y
que necesitaba
apegarse a una
persona para
sentirse pleno,
es así que
Carlos tuvo que
apegarse no
solo a las
profesoras, si
no a su madre
adoptiva
mostrando
síntomas de
diferentes
trastornos de
separación ya
que él pensaba
que en
cualquier
momento lo
darían de nuevo
en adopción y
lo
abandonarían, y
presenta
ansiedad o
miedo tras una
separación por
tal motivo este
caso se estudia
desde la
psicopatología
para poder
revisar punto
por puntos el
trastorno que le
afecta a Carlos
y poder dar el
tratamiento
específico que
lo ayude a
superar este
trastorno.
En este artículo de las Heras, F. J. (2000). Trastorno de
vemos el miedo ansiedad por separación y absentismo
como la escolar. Revista complutense de
sensación educación, 11(1), 57.
fundamental
que tiene el
niño. Feliú, M. T. (2014). Los Trastornos de
Miedo: Carlos a Ansiedad en el DSM-5. Cuadernos de
su corta edad medicina psicosomática y psiquiatria de
ya tenía enlace, (110), 62-69.
sensaciones de
miedo y de
Cómo se
angustia debido
describe los
al abandono de
criterios de
sus padres y
anormalidad
estar poco
citados por
tiempo en las
Halgin &
casas de
Whitbourne
adopción, por lo
(2004), desde
tanto era un
el caso?
niño que no
hablaba, ya que
también tenía
problemas de
lenguaje,
problemas de
conducta en el
último año,
pero a veces
cambiaba su
forma de ser y
presentaba
signos de
timidez, y en
ocasiones se
portaba retador
para llamar la
atención de la
madre.
Cuál es el rol Como psicóloga Bonet de Luna, C., Fernández García, M., &
del psicólogo se puede Chamón Parra, M. (2011). Depresión, ansiedad y
frente a la desarrollar una separación en la infancia: Aspectos prácticos para
situación que terapia la cual pediatras ocupados. Pediatría Atención
describe el me permita Primaria, 13(51), 471-489.
caso? ayudar al niño a
olvidar el
trauma que le
genero el
abandono de
sus padres, que
le sirva también
para que
mejore la
conducta,
adoptar una
postura
analítica frente
a los contextos
a los que el
niño se enfrenta
como el entorno
social, familiar
cultural
mejorando así
su
comportamiento
con una terapia
cognitivo
conductual.

¿por qué el manejo del tiempo es un recurso valioso para un buen desempeño en el curso.
Toma uno de los compromisos que se enuncian allí y describe algunas acciones para
cumplirlo?.

El tiempo es valioso durante el curso ya que al saber manejar el tiempo dedicamos más
horas a los demás cursos y a este, el saber distribuir el tiempo nos permite enfocarnos en
cada unidad y realizar un trabajo excelente, y aparte obtendremos buena nota ya que al
poder entregar los trabajos a tiempo nos dan la nota completa.
Debemos esforzarnos por manejar nuestro tiempo y dedicarle las mismas horas a todos los
cursos para así poder entender lo que estamos haciendo, y dar un buen resultado.
Mi compromiso frente al curso es:

1. La salud mental es responsabilidad del psicólogo, por consiguiente, el curso de


psicopatología, requiere un abordaje profundo de lecturas, una participación activa
en los foros, Skype, web conference, a través de los cuales se alcanzan algunas
comprensiones necesarias, herramientas básicas e importantes para su maletín de
psicólogo.
Que are para alcanzar este compromiso
Participare activamente en el foro
Cualquier duda o inquietud que tenga lo preguntare al tutor o compañeros siempre
respetando las opiniones de los demás.
Asistiré activamente a los encuentros sincrónicos que hayan, para resolver dudas,
presentar el avance de los trabajos.
Leeré detenidamente todo lo propuesto en el curso para realizar un excelente trabajo y
comprensión de lo que el tutor quiere que aprenda.
Finalmente aportare mis conocimientos adquiridos a mis compañeros y si mis compañeros
también me quieren ayudar con sus conocimientos lo recibiré con gratitud.

¿Escribe la importancia que tiene este curso para tu formación como Psicólogo Unadista?
El psicólogo unadista es capaz de interpretar, observar y analizar cualquier caso que nos
sea dado, y por ende, el curso de psicopatologia y contextos nos abre camino para abordar
ciertos de temas de profundización de la psicología como la patología que sufren las
personas, el como el psicólogo unadista interviene en estos transtornos y ayuda a realizar
una ayuda a aquellas personas que necesitan de apoyo, y de terapia cuando están pasando
por una situación el cual se vean involucradas las emociones, los transtornos etc.
Mi tutor(a) en este curso se llama Mónica Viviana Agudelo
Tengo el grupo de trabajo numero:403015_5

REFRENCIAS
Jarne, A., Talarn, A., Armayones, M., Horta, E. & Raquena E. (2006). Bases Conceptuales de la Psicopatología y
Clasificación de los Trastornos Mentales. Psicopatología. Barcelona: Editorial UOC, p. 13-17.  Recuperado
de: https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/56378?page=1
de las Heras, F. J. (2000). Trastorno de ansiedad por separación y absentismo
escolar. Revista complutense de educación, 11(1), 57.

Feliú, M. T. (2014). Los Trastornos de Ansiedad en el DSM-


5. Cuadernos de medicina psicosomática y psiquiatria de enlace, (110),
62-69.
Bonet de Luna, C., Fernández García, M., & Chamón Parra, M. (2011). Depresión,
ansiedad y separación en la infancia: Aspectos prácticos para pediatras
ocupados. Pediatría Atención Primaria, 13(51), 471-489.

También podría gustarte