Está en la página 1de 6

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Ciencia y Tecnología


Universidad Politécnica Territorial de Los Altos Mirandinos
“Cecilio Acosta” UPTAMCA
Aldea Universitaria “Charallave”
Fundación Misión Sucre
PNF: Administración

CUESTIONARIO

SOBRE SEGURIDAD SOCIAL

Triunfadora:

Charallave, Marzo 2019


1. Que Es Seguridad Social En Materia Laboral?

La seguridad social, también llamada previsión social, se refiere principalmente a un


campo de bienestar social relacionado con la protección social o cobertura de las necesidades
reconocidas socialmente, como la salud, la vejez o las discapacidades.

Es un Sistema de Seguros perteneciente al Estado que proporciona recursos financieros


y servicios médicos a las persona impedidas por enfermedad o por accidente.

Los sistemas sanitarios se coordinan a menudo con otros mecanismos de seguridad social como


programas de pensiones de subsidio al desempleo y de compensaciones laborales.

El Departamento de Seguridad Social de la Oficina Internacional del Trabajo (OIT),


Ginebra, en conjunto con el Centro Internacional de Formación de la OIT, con sede en Turín y la
Asociación Internacional de la Seguridad Social (AISS), en Ginebra publicaron en 1991 un
interesante documento titulado "Administración de la seguridad social". De este documento se
transcribe:

"Una definición de Seguridad Social ampliamente aceptada es la siguiente":

"Es la protección que la sociedad proporciona a sus miembros mediante una serie
de medidas públicas, contra las privaciones económicas y sociales que, de no ser así,
ocasionarían la desaparición o una fuerte reducción de los ingresos por causa de
enfermedad, maternidad, accidente de trabajo o enfermedad laboral, desempleo,
invalidez, vejez y muerte y también la protección en forma de asistencia médica y de
ayuda a las familias con hijos".

2. Cuál Es El Objetivo De La Ley Orgánica Del Sistema De Seguridad Social Y


Cuando Fue Promulgada?

La Seguridad Social Integral tiene como fin proteger a los habitantes de la República, de
las contingencias de enfermedades y accidentes, sean o no de trabajo, cesantía, desempleo,
maternidad, incapacidad temporal y parcial, invalidez, vejez, nupcialidad, muerte, sobrevivencia
y cualquier otro riesgo que pueda ser objeto de previsión social, así como de las
cargas derivadas de la vida familiar y las necesidades de vivienda, recreación que tiene todo ser
humano.

La Seguridad Social debe velar porque las personas que están en la imposibilidad sea
temporal o permanente de obtener un ingreso, o que deben asumir responsabilidades financieras
excepcionales, puedan seguir satisfaciendo sus necesidades, proporcionándoles, a tal efecto,
recursos financieros o determinados o servicios"

Los artículos 83,84 y 85 establecen el derecho a la salud y la creación de un sistema público


nacional de salud integrado al sistema de seguridad social, en base a ello es que se enrumban los
objetivos del Sistema de Seguridad Social.

Artículo 83. La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo garantizará como parte
del derecho a la vida. El Estado promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el
bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de la
salud, así como el deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las
medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los tratados y convenios
internacionales suscritos y ratificados por la República.

Artículo 84. Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará, ejercerá la rectoría y gestionará un
sistema público nacional de salud, de carácter intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al
sistema de seguridad social, regido por los principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad,
integración social y solidaridad. El sistema público de salud dará prioridad a la promoción de la salud y a la
prevención de las enfermedades, garantizando tratamiento oportuno y rehabilitación de calidad. Los bienes
y servicios públicos de salud son propiedad del Estado y no podrán ser privatizados. La comunidad
organizada tiene el derecho y el deber de participar en la toma de decisiones sobre la planificación,
ejecución y control de la política específica en las instituciones públicas de salud.

Artículo 85. El financiamiento del sistema público de salud es obligación del Estado, que integrará los
recursos fiscales, las cotizaciones obligatorias de la seguridad social y cualquier otra fuente de
financiamiento que determine la ley. El Estado garantizará un presupuesto para la salud que permita cumplir
con los objetivos de la política sanitaria. En coordinación con las universidades y los centros de
investigación, se promoverá y desarrollará una política nacional de formación de profesionales, técnicos y
técnicas y una industria nacional de producción de insumos para la salud. El Estado regulará las
instituciones públicas y privadas de salud.

“Desde sus inicios los modelos de seguridad social tuvieron como propósito primordial el
cuidado físico e intelectual de la fuerza de trabajo y su familia, y por esta razón la seguridad es
concebida como una variable controlada del proceso de industrialización. El financiamiento es
aportado generalmente de manera tripartita, y las prestaciones se conceden en función de
necesidades, independientemente del aporte individual. Los primeros antecedentes fueron
promulgados entre 1924 y 1940, dirigidos a normar el derecho a la garantía de libre acceso a la
asistencia médica básica para el trabajador y su familia, provisiones de prestaciones en dinero en
caso de jubilación, incapacidad, muerte y en algunos casos accidente de trabajo.”

Ahora bien, el Seguro Social es un modelo de protección que solamente cubre las
necesidades e imprevisiones de los trabajadores, la LOSSS al referirse en su Art. 1, al tema de
las jubilaciones, dice: “la presente Ley regula el derecho a las jubilaciones y pensiones de los
funcionarios y empleados de los organismo a que se refiere el artículo 2”, y es precisamente en el
Art. 3, en el cual se encuentra delimitado los diferentes órganos y entes del Estado, el cual refiere
a las personas jurídicas de derecho público con forma de Sociedades Anónimas,  mientras que la
seguridad social protege por lo general a toda la población, independientemente de su relación
laboral y de su capacidad económica, basada en el principio de universalidad, es decir, de
amplitud de protección, como lo consagra  el artículo 86 de la Constitución Nacional que
establece que toda persona tiene derecho a la Seguridad Social como servicio público de carácter
no lucrativo que garantice la salud y la protección ante las contingencias, artículo además
enmarcado dentro del Capítulo referente a los derechos sociales y de las familias.

Artículo 86. Toda persona tiene derecho a la seguridad social como servicio público de carácter no lucrativo,
que garantice la salud y asegure protección en contingencias de maternidad, paternidad, enfermedad,
invalidez, enfermedades catastróficas, discapacidad, necesidades especiales, riesgos laborales, pérdida de
empleo, desempleo, vejez, viudedad, orfandad, vivienda, cargas derivadas de la vida familiar y cualquier otra
circunstancia de previsión social. El Estado tiene la obligación de asegurar la efectividad de este derecho,
creando un sistema de seguridad social universal, integral, de financiamiento solidario, unitario, eficiente y
participativo, de contribuciones directas o indirectas. La ausencia de capacidad contributiva no será motivo
para excluir a las personas de su protección. Los recursos financieros de la seguridad social no podrán ser
destinados a otros fines. Las cotizaciones obligatorias que realicen los trabajadores y las trabajadoras para
cubrir los servicios médicos y asistenciales y demás beneficios de la seguridad social podrán ser
administrados sólo con fines sociales bajo la rectoría del Estado. Los remanentes netos del capital
destinado a la salud, la educación y la seguridad social se acumularán a los fines de su distribución y
contribución en esos servicios. El sistema de seguridad social será regulado por una ley orgánica especial

El objetivo de la seguridad social es tomar en cuenta:

 El seguro social, es decir, la entidad que administra los fondos y otorga los diferentes
beneficios que contempla la seguridad social en función del reconocimiento a contribuciones
hechas para un esquema de seguro. Estos servicios o beneficios incluyen generalmente la
provisión de pensiones de jubilación, el seguro de incapacidad, las pensiones de viudez y
orfandad, los cuidados médicos y el seguro de desempleo.
 El mantenimiento de ingresos, principalmente la distribución de efectivo en caso de
pérdida de empleo, incluidos la jubilación, la discapacidad y el desempleo.
 Los servicios prestados por las administraciones responsables de la seguridad social.
Según el país, ello puede incluir cuidados médicos, aspectos de trabajo social e incluso
relaciones industriales.
 El término también se usa para referirse a la seguridad básica, un término
aproximadamente equivalente al acceso a las necesidades básicas, tales como alimento,
educación y atención a la salud o cuidados médicos.

3. Que Es El Régimen Prestacional De Salud Y Cuánto Debe Aportar El Patrono Y


Los Trabajadores Para Su Funcionamiento ¿ Mencione Los Artículos Que Lo Establecen

 El Sistema de Seguridad Social Integral como conjunto orgánico, interrelacionado e


interdependiente de regímenes de protección social, está organizado en subsistemas y es un
servicio público de afiliación obligatoria para cada trabajador y de carácter contributivo.
 El órgano de dirección del Sistema de Seguridad Social Integral es el Ministerio del
Trabajo, teniendo como marco legal la Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social y las leyes
especiales que rigen los diferentes subsistemas, sin menoscabo de las competencias concurrentes
de los Ministerios u otros entes de supervisión y control.
 Se crea el Consejo Nacional de la Seguridad Social como órgano asesor y consultivo del
Ejecutivo Nacional, que tendrá entre sus atribuciones:
 Definir y proponer los lineamientos estratégicos de la política de seguridad social
integral.
 Asesorar al Ejecutivo Nacional y evacuar sus consultas en materia de Seguridad Social.
 Velar por el cumplimiento estricto de lo dispuesto en las leyes.
 Colaborar en las definiciones de las formas de interacción y coordinación con los
organismos públicos y privados vinculados, directa o indirectamente, con la seguridad Social.
 Presentar los planes de seguimiento de la ejecución de los programas de Seguridad Social
Integral, para evaluar sus resultados y elaborar las recomendaciones que se consideren
convenientes;
 f) Proponer, mediante leyes especiales la creación de nuevos subsistemas.
 Para los efectos de la afiliación, se crea el Servicio de Registro e Información de la
Seguridad Social Integral (SEREISSI), bajo la dirección del Instituto Venezolano de los Seguros
Sociales (IVSS).
 El Servicio de Registro e Información de la Seguridad Social Integral (SEREISSI), tendrá
a su cargo el registro automatizado de afiliación de empleadores, trabajadores, familiares
calificados, prestadores de servicios y la historia provisional de los asegurados.
 El Sistema de Seguridad Social Integral lo conforman los siguientes subsistemas que, sin
perjuicio de su autonomía, actuarán coordinadamente:
 Subsistema de Pensiones
 Subsistema de Salud
 Subsistema de Paro Forzoso y  Capacitación Laboral
 Subsistema de Vivienda y Política Habitacional
 Subsistema de Recreación.

4. Que Es El Régimen Prestacional De Empleo Y Cuanto Debe Aportar El Patrono Y


Los Trabajadores Para Su Funcionamiento? Mencione Los Artículos Que Lo Establecen

5. Que Es El Régimen Prestacional De Vivienda Y Habitad Y Cuanto Debe Aportar El


Patrono Y Los Trabajadores Para Su Funcionamiento? Mencione Los Artículos Que Lo
Establecen

También podría gustarte