Está en la página 1de 18

EL SURGIMIENTO DE LA BIOÉTICA

Daicy Yaseri Santos Mosquera


Erika Lizeth Tarazona Castillo
Elcy Yacira Sánchez Murillo
Irma Yaneth Rivas Quebrada
John Milton Sánchez Peralta

Actividad Evaluativa Eje 1


Bioética

Fundación Universitaria del Área Andina


Especialización Auditoria en Salud
7 Septiembre de 2020
EL SURGIMIENTO DE LA BIOÉTICA

Daicy Yaseri Santos


Erika Lizeth Tarazona Castillo
Elcy Yacira Sánchez Murillo
Irma Yaneth Rivas Quebrada
John Milton Sánchez Peralta

Actividad Evaluativa Eje 1


Bioética

Presentado a:
Jorge Arley Ramírez Cárdenas

Fundación Universitaria del Área Andina


Especialización Auditoria en Salud
7 Septiembre de 2020
INTRODUCCION

Ha existido desde siempre una ética médica elaborada por la propia profesión, que es tan
antigua como la medicina racional.
Sin embargo, la bioética actual forma parte de una corriente internacional que se ha
iniciado en las últimas décadas. Sus primeras manifestaciones aparecieron en Estados
Unidos a principios de los años setenta. Se ha extendido posteriormente por casi todos los
países. Ha reclutado una gran variedad de profesionales, instituciones y agentes sociales.
Ha promovido el debate público sobre una gran cantidad de temas. Y se ha convertido en
foco de atención para la opinión pública y los medios de comunicación.
A pesar de su corta vida, la bioética ha logrado un éxito extraordinario. Ha servido para
fundamentar desde un punto de vista ético la investigación con seres humanos. Ha
contribuido a transformar el modelo paternalista de relación con los pacientes, y ha
cambiado significativamente la forma de tomar decisiones médicas. Además, el campo de
reflexión bioética ha ido extendiéndose. Ha llegado a abarcar todo tipo de problemas
relacionados con la vida; así como los problemas que suscitan las organizaciones sanitarias,
generando nuevos debates sobre justicia y distribución de recursos. Y también se ha
extendido al ambiente y a las generaciones futuras, haciendo que se hable de una Bioética
ambiental o global.
OBJETIVOS

GENERAL
Reconocer los momentos históricos y principales teorías que formaron parte del
surgimiento de la bioética como disciplina independiente

ESPECIFICOS
Identificar las principales teorías que surgieron a los inicios de la Bioética.
Conocer principales autores en la historia de la Bioética.
BIOÉTICA

La bioética es la rama de la ética que se dedica a proveer los principios para la correcta
conducta humana respecto a la vida. La bioética no se limita al ámbito médico, sino que
incluye todos los problemas éticos que tienen que ver con la vida en general, extendiendo
de esta manera su campo a cuestiones.

MOMENTOS HISTÓRICOS RELEVANTES QUE ENMARCARON EL


SURGIMIENTO DE LA BIOÉTICA.

La palabra bioética es un neologismo acuñado en 1971 por Van Rensselaer Potter


(en su libro Bioethics: bridge to the future), en el que este autor englobaba la "disciplina
que combina el conocimiento biológico con el de los valores humanos". La prestigiosa
Encyclopedia of Bioethics (coordinada por Warren Reich) define la bioética como "el
estudio sistemático de la conducta humana en el área de las ciencias de la vida y del
cuidado sanitario, en cuanto que tal conducta se examina a la luz de los valores y de los
principios morales". En la actualidad abarca no sólo los aspectos tradicionales de la ética
médica, sino que incluye la ética ambiental, con los debates sobre los derechos de las
futuras generaciones, desarrollo sostenible, etc. (De hecho, el libro de Potter trataba las
cuestiones éticas en relación al medio ambiente con perspectivas evolutivas, pero
posteriormente el término bioética se ha usado sobre todo para referirse a la nueva ética
médica y a la ética de los nuevos avances en biomedicina).

En 1972 André Hellegers crea el Instituto Kennedy de Bioética, en la Universidad


Georgetown (Washington DC), siendo esta la primera vez que una institución académica
recurre al nuevo término. Según Warren Reich (1993), la palabra bioética ha tenido éxito en
imponerse porque es muy sugestiva y poderosa: "sugiere un nuevo foco, una nueva reunión
de disciplinas de una forma nueva y con un nuevo foro que tendió a neutralizar el tinte
ideológico que la gente asociaba con la palabra ética".

El objetivo de la bioética, tal como la "fundaron" el Hastings Center (1969) y el


Instituto Kennedy (1972) era animar al debate y al diálogo interdisciplinar entre la
medicina, la filosofía y la ética, y supuso una notable renovación de la ética médica
tradicional.

Pero ¿qué acontecimientos intervinieron en este nacimiento de la moderna bioética? Hoy


está claro que un factor determinante fue el surgimiento de una serie de "paradojas" creadas
por el propio avance de la medicina y la tendencia a extender las prestaciones sanitarias:

Para muchos autores, el nacimiento de la bioética (aunque todavía no se le daba ese


nombre) ocurrió en 1962, cuando en Seattle (estado de Washington) se decidió crear un
comité de legos (no médicos) para decidir qué pacientes tenían preferencia para
beneficiarse de la entonces reciente máquina de hemodiálisis. La pregunta subyacente era
¿por qué un avance médico debería crear una nueva discriminación médica? ¿Quién y
cómo elegía a los candidatos? La novedad estribaba precisamente en que la respuesta a
estos interrogantes no recaía sobre los médicos, sino sobre una representación de la
comunidad.

Aunque el Código de Nuremberg (1948) había tratado por primera vez el tema de la
experimentación en humanos, en los años 60 se tomó conciencia de que incluso en una
sociedad democrática, la misma investigación biomédica sobre sujetos humanos planteaba
una gran cantidad de problemas que había que encarar adecuadamente. En 1972 se divulga
el llamado "caso Tuskegee", un estudio hasta entonces secreto, en el que 400 individuos de
raza negra habían dejado de ser tratados contra la sífilis (a pesar de que ya existían
tratamientos eficaces) con objeto de estudiar la evolución "natural" de la enfermedad. El
congreso de los EE.UU. establece la "Comisión Nacional para la Protección de los sujetos
humanos en el campo de las Ciencias Biomédicas y del Comportamiento". En 1978 esta
Comisión publica el llamado "Informe Belmont", con directrices para la protección de los
individuos que participen como sujetos de experimentación en Biomedicina, basados en los
principios de autonomía, beneficencia y justicia.

A partir de 1967, con los primeros trasplantes de corazón, se plantea el problema de


cómo definir la muerte clínica. En 1968 la facultad de medicina de la Universidad de
Harvard publica un artículo donde plantea el nuevo criterio basado en la muerte cerebral.
A su vez esto conectaba con algunos dramáticos casos de coma irreversible, lo que
animó el debate sobre la eutanasia y el "derecho a la propia muerte". En 1975 Karen Ann
Quinlan entra en coma irreversible y queda en estado vegetativo persistente. Los padres
piden que la desconecten del respirador artificial para que pueda morir en paz. Tras una
denegación judicial, hay un recurso, en el que el Tribunal Supremo de Nueva Jersey
autoriza la desconexión sobre la base del "derecho a una muerte digna y en paz". Se
reconocía por primera vez que la propia tecnología de soporte vital planteaba la cuestión
sobre la etnicidad o no de mantener en estado vegetativo a individuos que nunca volverían
a tener una vida consciente.

Una de las recomendaciones del Tribunal Supremo que intervino en el caso Quinlan
fue la de que los hospitales creasen "Comités de ética" capaces de enfrentarse a este tipo de
conflictos. Surgieron directrices sobre la reanimación, sobre el empleo o no de tratamientos
costosos para mantener con vida recién nacidos con graves anomalías, etc.

Uno de los factores principales en la transición hacia la bioética fue la crisis del
concepto paternalista de beneficencia médica heredado de la tradición hipocrática. El
médico ya no puede imponerse (siquiera benevolentemente) al paciente, sino que éste ha de
ser informado, para que pueda ejercer sus irrenunciables derechos de autonomía y pueda
conceder el consentimiento a los tratamientos. En 1972 se promulga en EE.UU. la Carta de
los Derechos de los Enfermos. Las necesidades y preferencias de los pacientes tenían que
ser defendidas con fuerza, sobre todo ante una poderosa tecnología mirada a veces con
suspicacia, y ante las instituciones.

La universalización de los servicios sanitarios en gran parte de los países


occidentales ha obligado a plantearse cómo financiar y distribuir equitativamente unos
recursos limitados, y cómo regular el acceso a distintas tecnologías por parte de los
ciudadanos. ¿Cómo se atienden las necesidades básicas sanitarias de todos los ciudadanos?
Pero ¿qué son necesidades básicas? ¿Cómo se diferencia entre lo necesario y lo accesorio?

En los años recientes, los avances en Genética y el desarrollo del Proyecto Genoma
Humano, en conjunción con las tecnologías reproductivas, están ampliando aún más el
campo de la Bioética, obligando a buscar respuestas a retos nuevos:
Cuestiones sobre reproducción humana asistida. Estatuto ético del embrión y del
feto. ¿Existe un derecho individual a procrear?

Sondeos genéticos y sus posibles aplicaciones discriminatorias: derechos a la


intimidad genética y a no saber predisposiciones a enfermedades incurables

Modificación genética de la línea germinal: ¿es moral "mejorar" la naturaleza


humana?

Clonación y el concepto de singularidad individual; derechos a no ser producto del


diseño de otros

Cuestiones derivadas de la mercantilización de la vida (p. ej., patentes


biotecnológicas)

El desarrollo de la bioética fue en sus primeros años un fenómeno casi exclusivamente


americano. Daniel Callahan, fundador del Hastings Center ha resumido (1993) los factores
que contribuyeron a la aceptación de los estudios bioéticos en los EE.UU.:

Aunque algunos de los más importantes bioeticistas eran teólogos o creyentes,


enseguida los análisis dejaron de lado a la religión, para centrarse en una bioética laica que
pudiera ser operativa en un mundo pluralista. El discurso bioético se sustentaba
principalmente en los derechos cívicos, el pluralismo ideológico y se buscaba un consenso
y unas estrategias ante esa diversidad cultural.

Ello supuso que la bioética americana hablara un lenguaje de "regulaciones" y


"directrices" capaz de enfrentarse a temas complejos. No se trataba tanto de buscar una
fundamentación común, sino que partiendo de distintas tradiciones, se llegara a consensos
sobre temas concretos, conforme estos se iban planteando. Esto se ha reflejado en Comités
de revisión institucionales, en Comisiones asesoras al Presidente o al Congreso.

La bioética conectó muy bien con la ola de liberalismo político dominante en las
elites educadas, que reconocían como propio el lenguaje de derechos y libertades
individuales en una economía de mercado.

Sin embargo, recientemente la propia bioética está tomando consciencia de los límites y
aporías de un enfoque demasiado escorado hacia los derechos individuales, y está
intentando introducir las cuestiones de la justicia distributiva, así como el no olvidar que su
finalidad no es estrictamente de llevar a la armonía, sino que también ha de poseer una
dimensión "profética", de plantear dudas a ciertos presupuestos no debidamente laborados
de las sociedades avanzadas.

Secuencia de los momentos históricos relevantes que enmarcaron el surgimiento de la


bioética.

EXPOSITORES Y/O AÑO HISTORIA


EVENTO
Rensselaer Potter 1971 Por primera vez es utilizado el término “Bioética”. La
cancerólogo Bioética permite reflexionar éticamente sobre las acciones que
estadounidense tienen los humanos frente a la vida humana y no humana.
André Hellegers crea el 1972 Siendo el primer centro dedicado expresamente al estudio e
Instituto Kennedy de investigación de la Bioética como disciplina independiente la
Bioética, Bioética empieza a consolidarse como una disciplina que pone
en diálogo a la medicina, la filosofía y la ética, lo cual, a su
vez, produjo un cambio significativo en la entonces conocida
Ética médica.
La Asociación Americana 1973 En esta carta se hace un llamado al derecho de Introducción a
de Hospitales promulga la bioética - eje 1 conceptualicemos 7 todos los pacientes a
la primera carta de conocer acerca de su enfermedad y a decidir sobre sus
derechos de los pacientes tratamientos
Se presenta el Informe 1978 En el Informe se presentan tres principios éticos marcos, es
Belmont ante el Congreso decir, la norma que regula el comportamiento de los humanos.
de los Estados Unidos Los principios son: respeto a las personas, es decir que todos
como guía de los criterios los humanos sean tratados como seres autónomos y en caso de
éticos en la que dicha autonomía esté limitada, tienen derecho a la
experimentación con protección; beneficencia, es decir, nunca causar daño de
seres humanos manera voluntaria y por último el principio de justicia, en el
que se da a cada quien lo que se merece en justa proporción
Se publica la 1978 Define a la Bioética como: “el estudio sistemático
Enciclopedia de Bioética, de la conducta humana en el área de las ciencias de la vida y
dirigida por Warren del cuidado sanitario, en cuanto que tal conducta se examina a
Reich. la luz de los valores y de los principios morales”.

los bioeticistas T.L. 1979 Definieron los principios bioéticos asumidos hoy en día por
Beauchamp y J.F. todo el mundo: beneficencia, no mal eficiencia, autonomía y
Childress en su libro justicia.
Principios de Bioética
Médica

Informe Warnock 1984 En este informe se introduce el término de “pre-embrión” que


en el cual está basada la es usado en las discusiones bioéticas actuales en lo que se
ley de Gran Bretaña en refiere a la fecundación in vitro que supone la creación,
torno a la reproducción manipulación y destrucción de embriones humanos hasta el
asistida. día 14 de fecundación.

Mary Beth Witehead 1985 Firma un contrato en el que acepta ser inseminada
Artificialmente y entregar al niño al nacer a cambio de diez
mil dólares. Se conoce así el primer caso de “madre de
alquiler.”
Nace el Proyecto del 1988 Tiene como reto decodificarla información genética, es decir,
Genoma Humano caracterizar cada uno de los genes que nos constituyen.
Papa Juan Pablo II 1995 Trata aspectos puntuales de la Bioética. En la Encíclica señala
publica la Encíclica al aborto y la eutanasia como una grave violación a la Ley de
Evangelium vitae Dios.
Se promulga la 1997 En ella se llama a la necesidad de la creación de comités de
Declaración Universal de ética, del debate. Este mismo año nace Dolly, el primer
la Unesco sobre el mamífero clónico, poniendo así en el debate público los
Genoma Humano, alcances y límites de la clonación, sobre todo con seres
humanos.
2000 El primer borrador del mapa del genoma que localizaba a los
genes dentro de los cromosomas.
Se adoptó por la Unesco 2003 Establece los principios éticos que se deben tener para la
la Declaración recolección, procesamiento, conservación y uso de datos
Internacional sobre los genéticos.
2005 Se promulga la Declaración Universal sobre Bioética y
Datos Genéticos
Humanos. Derechos Humanos adoptada por la Conferencia General de la
Unesco. En esta Declaración se señala el respeto por la
dignidad humana y los Derechos Humanos, el consentimiento
informado, el respeto por la privacidad y la no discriminación
ni estigmatización.

Principales teorías que surgieron en la fase inicial del surgimiento de la bioética.

Existen dos grandes teorías éticas: el kantianismo y el utilitarismo. Lo anterior no


significa que no existan otras teorías que sean igual de importantes, tales como el
teleologismo de Arsitóteles, el cristianismo, el marxismo, entre otras.

El concepto de autonomía en Kant

Immanuel Kant (1724 – 1804) fue sin duda uno de los pensadores más importantes
de la filosofía universal, filósofo prusiano de la época de la Ilustración, padre y máximo
exponente del criticismo y precursor del idealismo alemán. La teoría ética kantiana está
expuesta en tres obras: Fundamentación metafísica de las costumbres, Crítica de la razón
práctica y Metafísica de las costumbres. En estos tres textos Kant va a sustentar su idea de
la necesidad de que la ética tenga principios universales como los tiene la ciencia. La teoría
ética kantiana parte de la idea de la buena voluntad. Todo ser humano valora la buena
voluntad de un individuo, si alguien a nuestro alrededor obra con buena voluntad decimos
que ese alguien es “bueno”. Para Kant, lo que le da valor a una acción es su principio, es
decir, que haya sido originada por buena voluntad. Así pues, la buena voluntad es un
principio interno a partir del cual juzgamos la buena acción.
El valor moral de las acciones es dado por su principio interno y no por sus fines. Recuerda
por ejemplo alguna oportunidad en la que hayas deseado actuar bien, con buena voluntad,
pero el curso de los acontecimientos desencadenó hechos no deseables, Por ejemplo, si un
adulto mayor se encuentra en apuros al querer cruzar una calle, por buena voluntad usted se
dirige a él para ayudarle a pasar; sin embargo, la persona por alguna razón le responde de
manera violenta y los transeúntes ven esta escena. Su acción no puede ser evaluada por la
reacción violenta del adulto mayor, sino por su principio de acción, es decir, la voluntad
que usted tuvo de ayudar a quien se encontraba en apuros. Y esta es justamente la primera
característica de la ética kantiana. Para poder determinar cuándo se actúa por buena
voluntad, Kant va a afirmar que la buena voluntad está relacionada con el concepto del
deber. Es decir, el que actúa con buena voluntad actúa por deber, que es el cumplimiento de
la Ley moral. ¿Ese principio de acción puede ser convertido en Ley Universal? Como su
respuesta es afirmativa pues usted considera que el ayudar a quienes lo necesitan es bueno
para todos, este principio de acción responde a la buena voluntad. Surge en este momento
entonces la idea de la autonomía moral. Auto que se refiere a sí mismo y Nomia que es ley.
Yo mismo me doy mi ley y en mí mismo descubro la ley.

El utilitarismo

El utilitarismo tiene como máximos exponentes a Jeremy Bentham (1748 – 1832) y a


John Stuart Mill (1806 – 1873). De acuerdo con esta corriente filosófica, el principio de
utilidad es el criterio supremo de moralidad.

El principio de utilidad también es conocido como el principio de la maximización de la


felicidad. Para los utilitaristas, las dos motivaciones básicas de la conducta humana son el
placer y el dolor. Así, podemos ver cómo en las acciones de los seres humanos, éstos se
inclinan a buscar el placer y a evitar el dolor. La ética utilitarista está entonces basada en el
placer de la vida, y en evitar el sacrificio o el sufrimiento. En el postulado utilitarista se
afirma que debe buscarse la mayor felicidad para el mayor número de personas posibles.
En este sentido el utilitarismo obliga a elegir siempre la mejor alternativa, es decir, elegir
aquellas acciones que maximizan el placer a la mayor cantidad de personas afectadas por
esa acción. Los dos elementos fundamentales de la filosofía utilitarista: la felicidad y el
consecuencialismo.

Antecedentes y primeros hechos históricos que dieron origen a la bioética


Línea del Tiempo

1970 - 1971
Desde la década de los 70 se inicia a marcar la disciplina, como una de las ramas de la
ética, a cargo del estudio de los principios para el correcto comportamiento del ser humano
frente a la vida humana y no humana y hacia el año 1971 por primera vez se usa el término
de Bioética y se publica el libro bioética, un puente hacia el futuro (bioethics, bridge to the
future) del cancerólogo estadunidense Van Renssenlaer Potter.

1971 – 1972
Se crea el primer centro de investigación (Instituto Kennedy de Bioética) por André
Hellegers para el estudio de la bioética como disciplina independiente y genera un cambio
en la ética médica, desde el dinamismo entre la medicina, la filosofía y la ética.

1973 Se promulga la primera carta de los derechos de los pacientes, mediante el Código
internacional de la asociación americana de hospitales, en el que se le da importancia al
paciente frente al conocimiento de sus tratamientos y decisiones.

1978 Se presentan dos grandes acontecimientos: primero el informe Belmont ante el


consejo de los estados unidos como guía de los criterios éticos en la experimentación con
los seres humanos y el segundo acontecimiento se relacionó a la publicación de la
enciclopedia de bioética por Warren Reich, en el que se define a la Bioética como “estudio
sistemático de la conducta humana en el campo de la ciencias de la vida y del cuidado de la
salud, examinada a la luz de los valores y principios morales”

1979 El informe Belmont declara los principios éticos básicos de la autonomía,


beneficencia, no maleficiencia y justicia.
1984 Mediante el informe warnorck basado por la ley de gran Bretaña se introduce el
termino de pre-embrión usado en las discusiones bioéticas referenciadas a la fecundación in
vitro.

1985 Se presenta el primer caso de madre de alquiles, en el que Mary Beth Witehead acepta
el proceso de inseminación artificial mediante un contrato de entrega del niño a cambio de
cierta cantidad de dinero.

1988 Se desarrolla el proyecto de Genoma Humano, en el que se caracteriza cada uno de


los genes que lo constituye.

1995 El papa Juan Pablo II mediante la publicación encíclica Evangelium vitae señala a al
aborto y a la eutanasia como una grave violación a la ley de Dios.

1997 Se promulga la declaración universal sobre el genoma humano, se genera la necesidad


de creación de los comités de ética y se generan debates públicos sobre los alcances y
limitaciones de la clonación.

2000 Se anuncia el primer borrador del mapa del genoma que localizaba a los genes dentro
de los cromosomas.

2003 La Unesco adopta la declaración internacional sobre los datos genéticos humanos,
dentro del cual se establecen los principios éticos dentro de los procedimientos para la
genética.

2005 Para este año la Unesco formula la declaración universal sobre la Bioética y los
derechos humanos, en el que primaba la dignidad humana y sus derechos.

2006 Para este año se publicó la secuencia del último cromosoma humano, mediante el
proyecto del genoma humano.
Título del mapa conceptual: Historia del surgimiento de la biótica y sus principales
teorías.
https://www.goconqr.com/mindmap/25149291/historia-de-la bioetica?
locale=es&utm_campaign=Auto+Gen+emails&utm_medium=Email&utm_source=SendGrid
CONCLUSION

La palabra bioética es un neologismo acuñado en 1971 por Van Rensselaer Potter en el


que este autor englobaba la "disciplina que combina el conocimiento biológico con el de los
valores humanos".

La bioética es una rama de la ética, donde está la conducta humana respecto a la vida,
tanto como en la vida humana y la vida no humana. Donde a la vez se relaciona con el
medio ambiente. Aunque, la bioética, no solamente se reduce o limita a entender en lo que
respecta al campo médico, sino que además suele entender, también, en aquellos problemas
morales que se suscitan en el transcurrir de la vida cotidiana, extendiéndose entonces su
objeto de estudio y atención hacia otras cuestiones como ser el correcto y debido trato a los
animales y al medio ambiente, por ejemplo.
La propia bioética está tomando consciencia de los límites y aporías de un enfoque
demasiado escorado hacia los derechos individuales, y está intentando introducir las
cuestiones de la justicia distributiva, así como el no olvidar que su finalidad no es
estrictamente de llevar a la armonía, sino que también ha de poseer una dimensión
"profética", de plantear dudas a ciertos presupuestos no debidamente laborados de las
sociedades avanzadas.
BIBLIOGRAFIA

ROJAS O, ALBERTO, & LARA C, LIBIA. (2014). ¿Ética, bioética o ética


médica? Revista chilena de enfermedades respiratorias, 30(2), 91-94. 
ONU. (2005). Declaración de las naciones unidas sobre la clonación humana. Recuperado
de http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/5/2290/21.pdf
Unesco. (2003). Declaración internacional sobre los datos genéticos humanos. Recuperado
de http://portal.unesco.org/es/ev.
ABEL, F., CAÑON, C. (coordinadores) (1993): La mediación de la Filosofía en el debate
bioético. Universidad P. Comillas, Madrid.
BEAUCHAMP, T.L., J.F. CHILDRESS (1999): Principios de ética biomédica. Masson,
Barcelona.
BORRILLO, D (coordinador) (1996): Genes en el estrado. Límites jurídicos e
implicaciones sociales del desarrollo de la genética humana. Consejo Superior de
Investigaciones Científicas. Instituto de Estudios Sociales Avanzados, Madrid.

También podría gustarte