Está en la página 1de 5

El amor y la comprensión

GRADO DOCENTE INSTITUTO ASIGNATURA


Octavo Carlos Alberto avila Agrícola # 12 Ética y valores

Se dice del amor que es un sentimiento que inclina el ánimo


hacia lo que le place, es una inclinación natural hacia un
objeto o persona. También significa un objeto de cariño
especial para alguno. De ello se plantea que el amar es la
estimación, el aprecio, el cariño hacia las personas o las
cosas. El amor está en la base de todas las relaciones
humanas que se asientan sobre el afecto y la atracción, de
ahí que permee prácticamente todos los sentimientos
positivos del hombre. Hay amor cuando se trabaja, se juega
o se ayuda a otro, y para poder formar a un individuo multilateralmente desarrollado es preciso enseñarle
y formarle el saber amar. Para amar es necesario comprender al otro, de ahí que la comprensión y el
amor estén estrechamente unidos, se ama cuando se comprende, y la falta de comprensión es casi
siempre expresión de la carencia de amor. El niño, desde bien pequeño, ama a aquellos que lo cuidan y
satisfacen sus necesidades, lo que corresponde en la etapa inicial a los padres.
Poco a poco el niño va aprendiendo a amar a otras cosas: a sus amigos, a sus juguetes, a la naturaleza,
al medio en que se desenvuelve, lo que ya no está tan directamente ligado a una satisfacción personal
sino a algo que se aprende a amar, y es ahí cuando el proceso educativo cobra una gran vigencia. El niño
no aprende a amar por decreto, ni tampoco puede amar como si fuera un contenido planificado, de ahí
que en la escuela infantil la formación y el desarrollo del amor en el niño se realice mediante muy diversas
actividades que en su esencia implican una calidad de amar: cuando un niño riega una plantita y lo hace
con esmero, en esa acción se va formando su amor hacia la naturaleza. Cuando juega con otro niño y
entre ambos hacen una acción lúdica, se va formando el amor a los otros. Por lo tanto, propiciar muchas
y muy variadas actividades, que lleven implícitos sentimientos de afecto y comprensión en su contenido,
es la vía más eficaz para formar el amor en los niños, que en el caso del ser humano ha de ser primero
hacia los padres y otros familiares, luego hacia otros niños, hacia sus educadores y maestros, hacia la
gente que le rodea, hacia la comunidad, hacia la sociedad, hacia la humanidad. En la base de una cultura
de la paz debe existir un gran amor y comprensión hacia los demás, de ahí que para posibilitar dicha
sociedad pacífica y donde los conflictos puedan resolverse mediante el diálogo y el entendimiento, es
indispensable formar en los niños un gran amor y una infinita comprensión hacia los otros, desde la más
temprana edad.
Actividad en clase.
1. De acuerdo a la lectura responder los siguientes interrogantes.
a. Realizar una definición de amor de acuerdo al texto.
b. Porque el amor y la comprensión siempre deben estar unidos
c. Porque el amor es la base de toda relación humana.
d. Cuáles son las vías más eficaces para formar en el amor
e. Una sociedad pacifica como resuelve sus conflictos.
2. Consultar en un diccionario las palabras subrayadas y en negrilla
3. De acuerdo al significado y la relación con el tema escoger un término consultado y construir un
texto de 10 renglones donde expreses el significado del amor.
4. Completa la frase de acuerdo al texto.
a. Poco a poco el niño va aprendiendo a ______ a otras cosas: a sus amigos, a sus _______, a la
naturaleza, al medio en que se desenvuelve, lo que ya no está tan directamente _______ a una
satisfacción p_r_on_l

b. el a_ar es la e_ti_aci_n, el aprecio, el _ari_o hacia las personas o las c_sas.

5. En un texto explica lo que aprendiste de este tema.


LA CONVIVENCIA ESCOLAR
GRADO DOCENTE INSTITUTO ASIGNATURA
Sexto y Séptimo Carlos Alberto avila Agrícola # 12 Ética y valores

Había una vez un niño que tenía muy mal carácter. Un día su
padre le dio una bolsa con clavos y le dijo que cada vez que
perdiera la calma debería clavar un clavo en la cerca de atrás
de la casa. ¿Quieres saber cómo continúa la historia?

El primer día el niño clavó 37 clavos en la cerca...pero poco a


poco fue calmándose porque descubrió que era mucho más
fácil controlar su carácter que clavar los clavos en la cerca.

Finalmente llegó el día en el que el muchacho no perdió la calma para nada y se lo dijo a su padre,
entonces el padre le sugirió que por cada día que controlara su carácter debería sacar un clavo de la
cerca.

Los días pasaron y el joven pudo finalmente decirle a su padre que ya había sacado todos los clavos de la
cerca...entonces el papá llevó de la mano a su hijo a la cerca de atrás.

─Mira hijo, has hecho bien, pero fíjate en todos los agujeros que quedaron en la cerca. Ya la cerca nunca
será la misma de antes.
Cuando decimos o hacemos cosas con enojo, dejamos una cicatriz como este agujero en la cerca. Es
como clavarle un cuchillo a alguien, aunque lo volvamos a sacar la herida ya está hecha.
Los amigos son verdaderos tesoros a quienes hay que valorar. Ellos te sonríen y te animan a mejorar. Te
escuchan, comparten una palabra de aliento y siempre tienen su corazón abierto para recibirte.
Es así que este cuento nos enseña la importancia de saber cuidar a quienes queremos y nos rodean y si
cometemos una falta debemos buscar la forma de pedir «perdón» para que esa amistad no se pierda.
¡La amistad entre las personas es un valor que hay que saber cultivar!

Actividades en clase b. Pidiendo disculpas.


MARCA LAS ALTERNATIVAS ADECUADAS. c. Golpeando la cerca.
1. EL PROBLEMA DEL NIÑO ERA: 3. LA INTENCIÓN DEL CUENTO ES:
a. Su irresponsabilidad. a. Educar.
b. Su maldad. b. Informar.
c. Su mal carácter. c. Entretener.
2. EL NIÑO APRENDIÓ LA LECCIÓN DEL 2. ESCRIBE 5 REGLAS PARA UNA MEJOR
PADRE: CONVIVENCIA EN LA CLASE.
a. Clavando y sacando clavos.
EL VALOR DE LA RESPONSABILIDAD
GRADO DOCENTE INSTITUTO ASIGNATURA
Carlos Alberto avila Agrícola # 12 Ética y valores

La responsabilidad como valor es la cualidad moral de reconocer que nuestros actos generan


consecuencias. Las decisiones que tomamos generan reacciones y resultados que no siempre prevemos.
Ser responsables significa primero que nada reflexionar sobre los posibles impactos de una decisión, en
segundo lugar, reconocer el resultado como producto de nuestra acción y, en tercer lugar, aceptar las
consecuencias que para nosotros pudiera implicar. Educar en la responsabilidad se traduce en formar en
los estudiantes la capacidad de prevenir situaciones indeseables, examinar y admitir sus errores,
modificar las conductas y, de estar en sus manos, restituir el daño causado a otros.

PLANTEE EL SIGUIENTE DILEMA:

Jorge cuida a su padre enfermo, pues no tienen más familiares. Al mismo tiempo, sale diario a trabajar,
pues él es la única fuente de ingresos. Un lunes tiene una importante cita en su empleo; sin embargo, su
padre se queja de un fuerte dolor. ¿Qué harías en su lugar? Antes de responder considera cada opción y
sus consecuencias.

1. Pídales que escojan una de las siguientes opciones para resolverlo y si encuentras otra alternativa
plantéala

a. Faltar al trabajo para quedarte cuidándolo.       


b. Dejarlo e ir a la cita de tu empleo.
c. Tratar de hallar una solución para cumplir con ambas tareas.        
d. No harías nada en relación con esas tareas.  

2. Plantee el siguiente dilema y vuelva a pedirles que escojan una posible solución de las que se
plantean o que den una propia:

 Angélica es sicóloga y tiene varios pacientes que la consultan semanalmente. Planea salir de vacaciones
con su familia durante quince días, pues hace casi un año que sus actividades se lo impiden. Por otra
parte, su esposo y sus hijos se quejan de pasar poco tiempo con ella. Le preocupa cerrar su consultorio.
¿Qué harías en su lugar? Antes de responder considera cada opción y sus consecuencias.

A. Te negarías a salir de viaje con tu familia.


B. Salir de viaje y, por quince días, olvidarte de tus pacientes.
C. Irte de viaje, pero dejar cubiertos a tus pacientes de alguna forma.
D. Olvidar a tu familia y a tus pacientes para vacacionar por tu cuenta.  

3. Escriba las opciones que diste y escribe las consecuencias de cada una de ellas. ¿Qué paso después
con cada una de las opciones? Lo que hacemos o dejamos de hacer tiene consecuencias para
nosotros mismos y para la gente que nos rodea.
4. Porque cree que es importante ser responsable
5. Qué opinas de este valor.
6. Como te calificas tu frente a este valor
7. Que piensa de la frese que está en recuadro de arriba
8. En un dibujo u otra actividad que te parezca representa este valor
PRINCIPIOS ETICO DEL SER HUMANO.
GRADO DOCENTE INSTITUTO ASIGNATURA
Decimo y once Carlos Alberto avila Agrícola # 12 Ética y valores

En ética, los principios son reglas o normas que orientan la


acción de un ser humano abarcando las facultades espirituales
racionales y sexuales. Se trata de normas de carácter general y
universal, como, por ejemplo: amar al prójimo, no mentir,
respetar la vida de las demás personas, etc. Los principios
morales también se llaman máximas o preceptos.
Los principios éticos son declaraciones propias del ser
humano, que apoyan su necesidad de desarrollo y felicidad,
los principios son universales y se los puede apreciar en la
mayoría de las doctrinas y religiones a lo largo de la historia de
la humanidad.
Immanuel Kant fundamenta la ética en la actividad propia de
la razón práctica. Considera principios aquellas proposiciones
que contienen la idea de una determinación general de
la voluntad que abraza muchas reglas prácticas. Los clasifica
como máximas si son subjetivos o leyes si son objetivos.
Los principios éticos son declaraciones propias del ser humano, que apoya su necesidad de desarrollo y
felicidad. Se hace un principio ético como consecuencia del descubrimiento humano para catalogar una
acción beneficiosa o perjudicial para sí mismo o su raza.
Por otro lado, Stephen R. Covey define los principios como faros y como leyes naturales que no se
pueden quebrantar. Tal como observó Cecil B. de Mille en torno a los principios contenidos en su película
"Los Diez Mandamientos": "Nosotros no podemos quebrantar la ley. Sólo podemos quebrantarnos a
nosotros mismos y en contra de la ley". Así, la "realidad objetiva", el territorio del ser humano, está
compuesto por principios (faros) que controlan el desarrollo y la felicidad humana. Son en sí, leyes
naturales enraizadas en la estructura de todas las sociedades civilizadas a lo largo de la historia y de
aquellas instituciones que han perdurado. Algunos de estos principios son la rectitud, integridad,
honestidad (Estos dos últimos crean los cimientos de la confianza), la dignidad humana, el servicio o idea
de contribuir, el potencial, entre otros. Tales principios son verdades profundas, de aplicación universal. Se
aplican a los individuos, las familias, los matrimonios, y organizaciones de todo tipo. Es decir, son
directrices para la conducta humana que han demostrado tener un valor duradero, permanente. Para
captar su naturaleza únicamente basta con considerar vivir una vida basada en sus opuestos tales como
la mala fe, el engaño, la bajeza, la inutilidad, la mediocridad, entre otros.
ACTIVIDAD EN CLASE
1. De acuerdo a la lectura anterior en 10 renglones da tu punto de vista del mensaje que trasmite la
imagen haciendo un análisis del suceso que acontecen a diario en nuestro país
2. De acuerdo con la lectura para ti que son principios éticos.
3. Si te tocara hacer un mensaje de la lectura para publicarlo en una pancarta en el colegio: ¿cuál sería?
4. Que es una ley natural
5. Porque el ser humano no puede quebrantar las leyes
6. Resolver la sopa de letras

También podría gustarte