Está en la página 1de 5

Bachillerato Biología 2020

Prof. Bryan Huertas Sánchez


Eje temático
Interrelaciones entre las actividades que realiza el ser humano a nivel local y global, con la integridad del Planeta
Tierra y su vinculación con el Universo.
Criterios de evaluación
Analizar los cambios secuenciales de las comunidades, los procesos de recuperación y restauración de los
ecosistemas.
Explorar las estrategias locales de recuperación y restauración natural de los ecosistemas.
Justificar acciones humanas que inciden en la permanencia y rehabilitación de los ecosistemas.
Cantidad de ítems: 4
Sucesión ecológica:
Se define como los cambios a lo largo del tiempo, lo cual es un fenómeno de ocupación progresiva del
espacio, de acción y reacción incesantes.
Se caracteriza por poseer componentes importantes, cómo lo son las especies pioneras, las cuales
llegarán a colonizar y reproducirse rápidamente, se les conoce como oportunistas, por que ocupan
hábitats nuevos o vacantes, tienen éxito debido a su alta tasa de dispersión, crecimiento y
descendencia numerosa. Algunas de ellas son las bacterias, hongos, líquenes, arvenses o “mala
hierba”, y algunos roedores.
Por otro lado se encuentran las especies competitivas, son más especializadas, su dispersión y tasas
de reproducción son más moderadas, lo que permite encontrar un equilibrio, estás son especies
vegetales de tamaño medio o grande como arbustos y árboles, y algunos mamíferos mayores como
aves, reptiles mamíferos grandes.
Aspectos importantes en la sucesión ecológica, es que aumenta la producción de biomasa, así como
disminuye el flujo de la energía. A la comunidad perdurable, en la que se minimizan los cambios
específicos y ambientales, se denomina comunidad clímax.
Tipos de sucesión
Sucesión primaria: empieza cuando una especie
coloniza un hábitat estéril, como una isla volcánica
nueva o la tierra que queda expuesta después del
descongelamiento de un glaciar. En este caso
aparecen especies pioneras cómo líquenes musgos,
los cuales sobreviven a grandes exposiciones de luz,
algunas otras especies capaces a soportar los
cambios de temperatura y pocos nutrientes en el
suelo, por ejemplo plantas de abundantes semillas que se esparcen rápidamente. Estos pioneros son
capaces de mejorar las condiciones del suelo, debido a que son mutualistas con bacterias nitrificantes,
ejemplo las fabáceas (familia del frijol) permitiendo la acumulación de nitratos y nitritos en el suelo.
Seguidamente aparecen algunos las especies competitivas que van reemplazando algunas de las
anteriores, hasta por un largo periodo poder llegar al clímax.
Fases de la sucesión primaria (ver imagen)
Fase Componente Biótico Componente abiótico
1 Musgos, líquenes gramíneas y leguminosas (anuales) Escaso suelo y roca desnuda
2 Matorrales perennes que pueden ser dominantes El suelo se enriquece con materia orgánica
3 Aumenta la biodiversidad, se da el paso de especies Potente capa de humus.
arbóreas
4 La riqueza de la materia orgánica es máxima Hay máxima biodiversidad,. Se encuentra en
el clímax.
Sucesión secundaria: es la recuperación de un área perturbada dentro de una comunidad, la
sucesión secundaria es más rápida; por lo general ocurre en campos de cultivo abandonados o en
recuperación (barbecho), bosques quemados, campos de cultivos luego de la roza, entre otras por
acción de fenómenos naturales como caía de ceniza, quema por lava de erupciones volcánicas,
terremotos, huracanes etc.
Ejemplo: la lenta transformación en bosque de un campo abandonado, a través del incremento de la
biomasa, normalmente con aumento de la complejidad y siempre con reducción de la energía
intercambiada por unidad de tiempo y por cantidad de biomasa conservada.
Sucesión Limnológica o acuática: A diferencia de las otras sucesiones, este tipo se da en ambientes
acuáticos. Acá se produce la colmatación, que convierte en ecosistemas terrestres a lagos y
estanques.
Producto de la intervención humana, los ambientes acuáticos se recargan de nutrientes procedentes
de actividades agropecuarias, los cuales se mueven con los ríos hasta lagos o lagunas; esto hace que
se llene de vegetación emergente (Eutrofización), y también, debido a la sedimentación se reduce
gradualmente la profundidad del lago.
Alguna de esta vegetación son helechos flotantes, nenúfares, lechugas acuáticas; así como vegetación
helofítica en las orillas.
La secuencia que lleva este proceso, convierte a los lagos en lagunas y por último en marismas, estos
últimos terrenos pantanosos que serán colonizados por vegetación terrestre más grande hasta formar
los bosques o praderas.
Sucesión regresiva o disclímax: Son las que llevan en sentido contrario al clímax; es decir, hacia
etapas inmaduras del ecosistema. Las causas del degradado tienen su origen en el ambiente, y muy
destacadamente en la acción del hombre.
No se trata de una sucesión ecológica invertida, sino de una regresión forzosa del ecosistema por la
destrucción de alguna etapa de la serie, por ejemplo, a causa de un incendio forestal sin
regeneramiento, que podría dar paso a la desertización.
Sucesión auto génica si depende de organismos que viven en el entorno del territorio y de su
capacidad para modificar el medio. Estos cambios son producidos por los mismos organismos que
alteran los recursos y condiciones en un sitio (luz, producción de detritos, agua, nutrientes, etc.)
Sucesión alogénica tiene lugar si la fuente de propágulos no se localiza en el entorno del territorio.
Son cambios producidos por condiciones externas que alteran las condiciones de un sitio (fuego,
inundaciones, cambios en el clima)
Alteraciones en las sucesiones ecológicas: Un ecosistema puede mantenerse en situación de
clímax durante muchísimo tiempo, como los bosques tropicales, pero es frecuente que aparezcan
perturbaciones que alteren esa situación.
Se llama regresión ecológica a las alteraciones que modifican las etapas naturales de una sucesión
ecológica, haciendo al ecosistema más inmaduro y con menos biodiversidad. La regresión da lugar
al inicio de una sucesión secundaria.
Las alteraciones se pueden producir por:
a) Fenómenos naturales como: inundaciones, vulcanismos entre otras.
b) Actividades humanas como: deforestaciones, repoblaciones, entre otras.

Algunas de las alteraciones más comunes son:


Las inundaciones El anegamiento por el agua produce movimientos de tierra y materiales, induce
cambios en la composición del suelo y provocan la desaparición de las especies
terrestres.
Los incendios El fuego provoca la desaparición de los árboles y toda su vegetación y fauna
asociada, quema el suelo y a los organismos que intervienen en los ciclos de la
matera
La deforestación La tala abusiva de árboles realizada por el ser humano elimina la cubierta
protectora del suelo, el cual se degrada y acaba perdiéndose.
Las repoblaciones La introducción de especies no autóctonas para obtener un beneficio, provoca
un cambio en las cadenas tróficas originales
La contaminación La aparición de sustancias tóxicas suele provocar la muerte de especies con lo
que se alteran las relaciones tróficas y la calidad del suelo o del agua
Los cultivos Se impide el avance de la sucesión, manteniendo al ecosistema en su etapa
inicial, donde se produce mayor cantidad de biomasa.
La construcción de Reducen el caudal de los ríos alterando los ecosistemas naturales. Inunda
presas zonas extensas con pérdida de terrenos cultivables Retiene los sedimentos
transportados por los ríos afectando a la formación de playas y deltas
Las vías de Alteran los ecosistemas que atraviesan. Llevan la contaminación y el ruido a las
comunicación zonas naturales. Separan zonas impidiendo la reproducción natural de las
especies.
Las extensas zonas Alteran la sucesión ecológica natural manteniendo al ecosistema en su fase
de cultivos temprana de alta producción. La selección de especies muy rentables hace que
se pierdan muchísimas otras para siempre.
Restauración Ecológica: Según lo expresa Rojas (2015) la respuesta también es muy sencilla:
restaurar el ambiente que hemos degradado; debemos empezar por nuestro propio jardín
probablemente compuesto por más del 70% de especies exóticas o introducidas.
La restauración ecológica se define como el proceso de alteración intencional del ambiente en el que
habilitan varias especies nativas, a fin de establecer un ecosistema definido, natura e histórico local.
Con este proceso se pretende imitar la estructura la función, la diversidad y la dinámica del ecosistema
original.
Estrategias o métodos locales de recuperación y restauración natural de los ecosistemas.
1. Primera y más importante: cambio del uso de la tierra, de uso agrícola a la regeneración de la
naturaleza, "cultivo de la naturaleza" Por ejemplo: eliminación de ganado, transformación de viejos
huertos en hábitat y áreas de alimentación para la vida silvestre (zorros, murciélagos, roedores).
2. Restablecer árboles nativos, arbustos y cubiertas de suelo - una prioridad, especialmente en
pendientes vulnerables;
3. Estabilizar y luego restaurar áreas erosionadas como praderas secas
4. Controlar la propagación, y eliminar donde sea práctica, las especies invasoras, por ejemplos: rosa
mosqueta
5. Permitir y proteger la restauración natural, en el fondo del valle - áreas donde hay buena cobertura
de árboles actualmente. Limitación por facilitación del pasaje obligatorio de los turistas al mínimo
estricto.
6. Desarrollar medidas para obtener independencia en la restauración: medios propios de monitoreo
de la experiencia; desarrollo de una recolección de semillas y una pequeña instalación de banco
de semillas.

También podría gustarte