Está en la página 1de 38

En México ¿A QUIEN SE LE CONSIDERA

UNA PERSONA MORAL?


El Artículo 25 CFF Considera a las personas morales las
siguientes
• La Nación , los Estados y Municipios
• Las Sociedades Civiles
• Las Sociedades Mercantiles
• Los Sindicatos
• Asociaciones profesionales por ejemplo: Colegio de
Contadores
• Sociedades Cooperativas y Mutualistas
• Asociaciones con fines políticos, científicos , artísticos
• Personas morales extranjeras
• Escoger una denominación o una razón social.
• Seleccionar el tipo de sociedad que mejor te
PASOS convenga
• Definir un domicilio fiscal
• Definir al Representante legal y apoderados
PARA • Establecer un estimado de la duración de la
sociedad.
CREAR • Definir las actividades y el giro.
• Especificar si existirá participación de extranjeros.
UNA • Establecer el monto del capital y la forma de
cómo será aportado.
PERSONA • Definir la forma de vigilancia.
• Obtener la autorización para el uso de la razón
MORAL social o la denominación de la sociedad ante el
IMPI
• Inscribir a la persona moral en el Registro Público
• Tramitar todos los permisos y licencias específicos
para empezar con sus operaciones.
OBLIGACIONES FISCALES P.M.
OBLIGACIONES FISCALES DE LAS
ASOCIACIONES RELIGIOSAS
• Inscripción ante el Registro Federal de Contribuyentes
• Llevar contabilidad
• Expedir comprobantes fiscales
• Realizar las declaraciones de pagos provisionales y anuales
• Realizar el Cálculo anual del ISR de tus trabajadores

• ISR
✓ No calcular ISR si los ministros de culto ganan un máximo 3 veces el
SMG elevado al mes. Si ganan más deben pagar ISR
✓ No pagarán ISR por las actividades normales ofrendas, diezmos,
primicias y donativos recibidos de tus miembros, congregantes,
visitantes y simpatizantes.
✓ Si pagarán cuando cobren por servicios especiales
✓ No pararan ISR cuando vendan bienes distintos de tu activo fijo,
siempre que estos ingresos no excedan de 5% de tus ingresos totales|’
LEY GENERAL DE SOCIEDADES MERCANTILES
TIPOS DE SOCIEDADES
S.A.B

Resumir qué significan estás siglas


subir tarea a classroom
Sociedad Anónima (S.A. de C.V.)
La S.A. es el tipo de sociedad más común y popular en México.
Negocios chicos, medianos y grandes adoptan esta figura todos los
días y a través de ella, sus accionistas juntan capital y emprenden
todo tipo de comercios.
Algunas de sus características son:

– Responsabilidad limitada para los accionistas;


– Pueden constituirla desde dos o más personas;
– No hay monto mínimo de capital social;
– La participación de cada socio se mide en cantidad y clase de
acciones, de esta forma, cada accionista posee uno o más títulos
que amparan el porcentaje de que es propietario en la sociedad;
– Las acciones se pueden establecer con o sin (a) derecho a voto.
Sociedad de Responsabilidad Limitada
(S. de R.L.)
Se distingue de la S.A. ya que su esencia se concentra en
negocios más cerrados. Su capital social no se divide en acciones,
sino en participaciones sociales, cuya transmisión (por cesión) es
más complicada y restringida que la de una acción.
Empresas familiares o con capital extranjero son los ejemplos
más comunes en utilizar este tipo societario.
Algunas de sus características son:
– Responsabilidad limitada de los socios;
– No puede haber más de 50 socios, ni menos de 2;
– Para transmitir la participación social, el socio debe contar con
la aprobación mayoritaria del capital social;
– No hay monto mínimo de capital social; y
– Participaciones sociales no cuentan con la misma flexibilidad de
las acciones.
Sociedad de Responsabilidad Limitada
(S. de R.L.)
Se distingue de la S.A. ya que su esencia se concentra en negocios
más cerrados. Su capital social no se divide en acciones, sino en
participaciones sociales, cuya transmisión (por cesión) es más
complicada y restringida que la de una acción. Empresas familiares
o con capital extranjero son los ejemplos más comunes en utilizar
este tipo societario. Algunas de sus características son:
– Responsabilidad limitada de los socios;
– No puede haber más de 50 socios, ni menos de 2;
– Para transmitir la participación social, el socio debe contar con la
aprobación mayoritaria del capital social;
– No hay monto mínimo de capital social; y
– Participaciones sociales no cuentan con la misma flexibilidad de
las acciones.
Sociedad Civil (S.C.)
Las sociedad civil (S.C.) se utiliza por lo general para crear
agrupaciones de profesionistas que, sin realizar actividades
comerciales, prestan sus servicios con un fin de lucro. Sus
beneficios fiscales a través de los años han atraído a abogados,
contadores, arquitectos, doctores, entre otros profesionistas, que
desean prestar sus servicios en común, contratar empleados,
conciliar una sola contabilidad y administrar una sociedad.
Algunas de sus características son:
– Los socios que administran la sociedad, responden ilimitada y
subsidiariamente por las obligaciones de ella;
– Beneficios fiscales para los profesionistas que la conforman;
– Se regula por leyes civiles; y
– Su acta constitutiva puede ser por escrito privado, siempre y
cuando la sociedad no adquiera un bien que requiera de
escrituración pública.
Comprobantes contables
=
Documentos fuente
necesarios para el registro contable

• Pólizas Egresos
• Pólizas Ingresos
• Pólizas Diario
AQUELLOS QUE
CUMPLEN REQUISITOS
FISCALES /DEDUCIBLES
COMPROBANTES facturas
SON DE 2 TIPOS

AQUELLOS QUE NO
DEDUCIBLES
Notas, tickets, recibos
Compramos o
Vendemos
gastamos
CARACTERISTICAS FACTURA ELECTRONICA
La Factura Electrónica, como todos los comprobantes
fiscales digitales, es:
• Íntegra porque garantiza que la información contenida
está protegida y no puede ser alterada.
• Auténtica porque permite verificar la identidad del
emisor y del receptor del documento.
• Verificable ya que gracias al uso de folios registrados,
cadenas originales de datos y sellos digitales, el emisor
no podrá negar la generación del documento.
• Única debido a que cada folio, su número de aprobación
y la vigencia del certificado de sello digital con que se
selló el documento, pueden validarse contra el informe
mensual e información publicada por el SAT en Internet.
Diferencias con la factura tradicional o
convencional de papel
• Seguridad. La FE cuenta con elementos superiores de
seguridad.
• Versatilidad. A diferencia de las facturas tradicionales de
papel, las FE son creadas, enviadas y almacenadas por
medios electrónicos y opcionalmente se pueden imprimir.
• Legalidad. Los folios y series en las FE, los proporciona
directamente el SAT de manera digital.
• Flexibilidad. En las FE, aún cuando sean cientos de partidas
por facturar a un mismo cliente, se utiliza sólo un folio.
• Legibilidad. En las FE, el sello digital sustituye a la cédula
fiscal del contribuyente, elemento a veces no muy legible.
Elementos de la FE
1 RFC Emisor y Dirección
2 Régimen fiscal Emisor
3 Número de folio asignado
por el SAT, No. Serie
Certificado, Lugar, Fecha y
hora emisión
4 Sello digital del CFDI
5 Sello digital del SAT,
Cadena original No. de serie
certificado del SAT
6 RFC Receptor Domicilio
7Conceptos amparados por
la factura.
8 Valor unitario
9 Total con letra
10 Crédito o contado
11 Total con IVA incluido
12 Forma de pago
Tarea

Solicita algún familiar que te facilite una


factura electrónica, identifica cada una de
las partes que la integran.

Usa colores para distinguir cada sección, sé


creativo y una vez que tengas todas las
partes identificadas, toma una foto de
evidencia de tu trabajo.
¿Cuál es la forma correcta de entrega de las
facturas electrónicas?
Cuando un cliente compra en un establecimiento, la
factura electrónica puede ser entregada:

1) En un dispositivo de almacenamiento (memoria


USB, por ejemplo) .
2) Enviada por correo electrónico al buzón que
indique el cliente.
3) Descarga posterior a la compra desde una
página en internet del emisor con su ticket de
compra.
FORMAS DE FACTURACION IMPRESA
DEL PASADO

LO ÚNICO QUE
NECESITABAS • POCO ECOLÓGICO
• FÁCIL DE CLONAR
ERA TU RFC • NECESITABAS UN ESPACIO PARA
ALMACENAR
FORMAS DE FACTURACION
ELECTRONICA ACTUAL

Elegir el tipo
de software • CFD
generador
de facturas
• CFDI
Una factura es un documento fuente
que comprueba la realización de una
transacción comercial entre un
comprador y un vendedor.

¿Qué clase de Factura Electrónica puede ser?


La representación digital puede ser de dos tipos:
Poder elaborar la FE
• Comprobante Fiscal Digital (CFD) a través de software
contable propio

Elaborar la FE a
• Comprobante Fiscal Digital por Internet (CFDI) través de
software de
Terceros
Autorizados

Ambos son comprobantes fiscales oficiales ante el SAT que


amparan PE y PI
CFDI
Interviene un Proveedor Autorizado Certificador (PAC)
Asignar un folio y sello electrónico del SAT
Asigna un sello electrónico del PAC
Es el esquema actual y vigente de compra de FE desde el 2011.

Datos que contiene


• Timbrado o Folio Fiscal
• Cadena original del complemento de certificación del SAT
• Sello digital del emisor
• Sello digital del SAT
• La leyenda de Este documento es una representación impresa de
un CFDI
• Código Bidimensional QR
Timbrado así se le llama a la certificación de un
comprobante fiscal digital certificado con validez fiscal.
¿Qué elementos se generan? Se agrega un
sello digital que comprueba y corrobora que dicho
comprobante ha sido certificado.
¿Quién es el timbrador? Un Proveedor
Autorizado de Certificación conocido como PAC ( en
México existen 77)
¿En qué Modalidad puedo contratarlo?
Directamente con un PAC o
Con un fabricante de software que ofrezca la conexión
con múltiples PAC.
Al SAT le interesa el archivo .xml, el cual se verá
de la siguiente manera:

Cuando se genera la factura electrónica, se crean dos


archivos uno PDF y otro .xml
El .xls es enviado inmediatamente al SAT
Guardar una copia del archivo .xls y el PDF sólo servirá
para soportar la póliza egreso o ingreso.
PREGUNTAS
FRECUENTES DEL
CONTRIBUYENTE
¿Es obligatorio que el emisor de facturas
electrónicas ponga a disposición de sus clientes
el archivo XML o es suficiente con entregar
únicamente la representación impresa en PDF?
• Los emisores están obligados entregar el
archivo XML.
• Y sólo si el receptor lo solicita, deberán
entregar una factura impresa en PDF
¿Cuál es el documento que puedo utilizar para
deducir o acreditar fiscalmente, conforme al
esquema de facturación electrónica?
Las deducciones o acreditamientos sólo podrán
hacerse sobre el archivo digital que contenga el
comprobante fiscal digital (XML)
¿Quiénes están obligados a la Factura
Electrónica?
Conforme al artículo 29 del CFF
Todos los contribuyentes están obligados a
emitir Comprobantes Fiscales Digitales a través
de Internet (Factura Electrónica).
¿Cómo se almacenan las facturas electrónicas?
Las personas que entreguen, envíen o reciban una
factura electrónica en su formato electrónico (XML),
deberán almacenar los mismos, en medios magnéticos,
ópticos o cualquier otro medio de almacenamiento
informático (CD, DVD, DAT, Disco Duro, etc.)
Si una empresa realiza ventas de mostrador al público en
general y este no pide factura
¿qué tipo de comprobante debo emitir?
Debe expedir una factura electrónica (CFDI) diaria donde
consten los importes totales correspondientes de la venta del
día, utilizando para ello la clave genérica para el RFC:
XAXX010101000
¿Se pueden emitir facturas en dólares?
Si, en el caso de CFDI existen 2 campos, uno
para el tipo de cambio y otro para la moneda.
¿Qué ocurre con las facturas canceladas?
Se deben conservar como parte de la
contabilidad pero se le pone la leyenda de
“cancelada”.
¿Cuál será la sanción si un contribuyente emite o utiliza
facturas electrónicas que no reúnan requisitos fiscales?
Las penas son las mismas aplicables al delito de defraudación
fiscal:
• Con prisión de tres meses a dos años, cuando el monto de
lo defraudado no exceda de $1,221,950.00.

• Con prisión de dos años a cinco años cuando el monto de lo


defraudado exceda de $1,221,950.00 pero no de
$1,832,920.00.

• Con prisión de tres años a nueve años cuando el monto de


lo defraudado fuere mayor de $1,832,920.00.

• Cuando no se pueda determinar la cuantía de lo que se


defraudó, la pena será de tres meses a seis años de prisión
Tarea: Le la siguiente lectura “Los impuestos: de la cuna a la
tumba”
http://contribuyentes.mx/los-impuestos-la-cuna-a-la-tumba/
Realiza una breve reflexión sobre lo que leíste (no más de
una cuartilla) sube al classroom tu escrito.

También podría gustarte