Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PANAMÁ

MAESTRIA EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS

INDUCCIÓN GERENCIAL

ANALISIS DE CASOS: “ESQUELETOS EN EL ARMARIO”

PROFESOR

DARIO A. RAMOS V.

ESTUDIANTE

ELISABET GALUE S.

CIUDAD DE PANAMÁ 09/03/2020


Índice

1. Hechos relevantes
2. Objetivos
3. Problema principal
4. Problemas secundarios (5 como mínimo)
5. FODA (5 como mínimo de cada una)
6. Contestar las preguntas
7. Aportes del caso (2 páginas de contenido)
8. Conclusión

Hechos relevantes

WalMart es la compañía más grande del mundo, así calificada en el 2005. Sus
ventas alcanzaron los 300 billones de dólares. WalMart utiliza un sistema de
información, en el cual se mantienen constantemente en comunicación con sus
proveedores y demás subsidiarias. Es un sistema por medio de códigos de
barra en el cual se intercambia información de los productos que entran y
salen de las tiendas.

En 1990 Wal Mart opto en utilizar el sistema EDI para la programación y


planeación de sus operaciones. Este sistema sirve para abastecer los productos
faltantes y para coordinar todas las actividades de logística, en el momento
preciso. En relación con los recursos humanos, WalMart siempre se ha
preocupado por ofrecer un ambiente de confianza en el que se puedan sentir
como parte de la empresa, o socios. A pesar de las dimensiones de la
empresa, nunca se ha permitido la formación de sindicatos.

La principal estrategia de Wal-Mart para ingresar apaíses extranjeros ha sido,


asociándose temporalmente con una compañía fuerte del país anfitrión. De
esta manera se puede obtener el know how del país y poco a poco se van
adaptando las políticas de la empresa a la cultura en cuestión.

Al ingresar sus operaciones en México, se tuvo que asociar con la organización


CIFRA que es parte de muchos supermercados en este país, como Aurrera,
Superama, etc. El resultado fue magnifico porque después de unos años el
nombre fue cambiado a Wal-Mart México.

Los resultados de ingresar al extranjero fueron en general excelentes,


solamente en Alemania y Japón no hubo rentabilidad. La competencia de Wal-
Mart es principalmente Home Depot y Target.

Objetivos

 Tener comprensión acerca del caso.


 Crear un panorama completo del caso, conocer la empresa wallmart.
 Crear un análisis FODA detallado.
 Dar respuesta a las interrogantes que surgen en el caso

Problema principal

El problema que presente en este caso está relacionado con las prácticas de
corrupción si se ve de modo negativo o positivo. Las acusaciones han puesto
bajo sospecha a Walmart, que es también el mayor minorista de México y la
principal fuente de empleos del país en el sector privado.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico en los años


noventa hizo que sus miembros adoptaran legislaciones contundentes y
homogéneas sobre soborno transnacional. Se creó en 1997 la convención anti
sobornos de la OCDE, que entro en vigor en 1999. Más de 41 países han
firmado dicho convenio.

Problemas secundarios (5 como mínimo)

 Temas éticos relacionado de la empresa.


 Multas importantes por parte del gobierno americano.
 Conocimiento de los directivos sobre pagos ilícitos, pero no tomaron las
medidas oportunas.
 Legislaciones existentes en cuanto a sobornos transnacionales.
 Las prácticas de corrupción y sobornos no se limitan solo a los países
desarrollados.

FODA (5 como mínimo de cada una)

F  Cultura de servicio al cliente. D  No poseen empatía con sus


 Control y manejo logístico eficiente. colaboradores.
 Alianzas comerciales con marcas  Se han encontrado envueltos en
reconocidas. escándalos en los cuales la compañía ha
 Ubicación estratégica de sus sido multada por discriminación a
tiendas a nivel nacional e discapacitados.
internacional.  Posee demandas por destrucción de
 Surtido de mercancía extenso con áreas verdes.
precios bajos y calidad estándar.  Los proveedores deben mostrar sus
 Trayectoria fundada en años de finanzas y aceptar las reducciones de
confianza y fidelización de sus costos "innecesarios” son presionados
clientes. para que mantener un patrón de
reducción de costos.
 Bajo posicionamiento en ventas en línea.

O  Apertura en nuevos mercados A  No posee cultura de cuidado ambiental,


internacionales. construyen mega tiendas sin ser eco-
 Obtener nuevas alianzas e amigables o propiamente sostenibles.
estratégicas con nuevas marcas y  Altos niveles de delincuencia.
proveedores.  Riesgo país basado en la inestabilidad de
 Creación y aplicación de nuevas la economía global y de los países en
estrategias gerenciales. donde está operando la cadena.
 Creación y aplicación de nuevas  Reducción de la participación de
estrategias comerciales mercado entrada de nuevos
 Realizar asociaciones comerciales competidores.
con cadenas de supermercados  Legislaciones basada en el
más pequeñas. proteccionismo en los mercados.

Las preguntas

1. Que opina respecto de los eventos narrados en el artículo? ¿Le


sorprende que el soborno sea ilegal? ¿Porque cree usted que exista
dicha práctica? ¿Considera que la práctica del soborno debe
desaparecer? ¿Porque?

El Soborno es una práctica que realizan las personas que no tienen una moral
profesional

Las prácticas y medidas tomadas por la FCPA son correctas, sin embargo, no
es sorprendente su aprobación ya que necesitan que alguien investigue y
detengan este tipo de acciones fraudulentas para que el sistema de negocios
estadounidense no se viera afectado. Se podría decir que existe esta práctica
por el hecho que los dueños de multinacionales, empresas extranjeras se
encuentren limitados con leyes y reglas que se deben cumplir en estos países,
que tramites extensos y un sin número de gastos que la empresa debería
pagar si desean expandir su empresa. A consecuencia de todo lo anterior
prefieren sobornar, esto reduce tiempo y dinero. Si considero que el soborno
debe desaparecer, el motive más grande es porque no es honesto, porque no
permite una competencia leal y enfocándonos en el área de consume con
mayor razón, a la larga esto puede llevar a un gran problema a la empresa y
un atraso en procedimientos donde impactaría en los consumidores.

2. Investigue si hay otros países que hayan prohibido la práctica del


soborno. (Pista: Consulte la información de la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico)

De los 41 países que se han comprometido a combatir contra el soborno de sus


empresas en el exterior, solo cuatro países, entre ellos, Estados Unidos,
Alemania, Suiza, Reino Unido, son los únicos donde se está activamente
investigando las empresas que deciden irse por la práctica del soborno,
seguido de ellos se encuentran otros países que están aplicando este método
de manera moderada, formado por Italia, Canadá, Australia, Austria y
Finlandia y después están el restante de los países quienes aplican de forma
leve esta ley.
3. Hemos mencionado que es importante que los gerentes estén
conscientes de las fuerzas que participan en el entorno externo, sobre
todo en el ámbito global. Analice la validez de esa afirmación a la luz
de los eventos descritos en el artículo.

Al ser conscientes de nuestro entorno se puede ver que es complejo lleno de


mecanismos y procesos los cuales deben seguirse. Los altos directivos de
Walmart, pretenden evitar procesos mediante sobornos con el fin de agilizar
trámites para poder cumplir objetivos y llegar a su meta, que es la expansión.

4. Que podrían haber hecho diferente los gerentes de Walmart tanto


en Estados Unidos como en sus subsidiarias en el extranjero? Explique
su respuesta.

Ser fieles a los valores que tienen establecidos en la compañía, fortaleciendo la


organización, crear una manual de ética y hacerlo una cultura de
cumplimiento, dejando claro a todos los empleados hacia donde deben dirigir
sus acciones.

5. Walmart no es la única empresa que se ha visto involucrada en


casos de soborno. Busque por lo menos otros tres ejemplos y
descríbalos.

 EE.UU descubre millonario soborno de HP en Pemex, el SEC señalo que


la filial de HP en México pago a un consultor para ayudar a la compañía
a ganar un contrato en Pemex.
 El escándalo de los sobornos de odebrecht por los pagos ilegales que
realizó la empresa en relación a una licitación pública convocada por
varios gobiernos.

Aportes del caso

A raíz del caso de la multinacional estadounidense surgen varias interrogantes,


entre ellas si es justificable la práctica de sobornar trabajadores públicos desde
el punto de vista económico o ético. Pese al repudio a esta práctica, sigue
siendo común en varios países del mundo. A continuación, se revisa qué se
está haciendo por evitar esto.

Las acusaciones han puesto bajo sospecha a Walmart, que es también el


mayor minorista de México y la principal fuente de empleos del país en el
sector privado. Según los reportajes emitidos sobre el asunto, la investigación
de posibles sobornos hecha por el propio Walmart podría llevar al despido de
algunos ejecutivos de la empresa, acarreando multas importantes por parte del
gobierno americano en caso de que las investigaciones revelen que los altos
ejecutivos del minorista tenían conocimiento de los pagos ilícitos, pero no
tomaron las medidas oportunas. El día siguiente a la divulgación de las
acusaciones, las acciones de Walmart cayeron cerca de un 5%.

Tal vez ese sea sólo el comienzo de los problemas de la empresa: en otro caso
también muy comentado, líderes de los fondos de pensiones de la ciudad de
Nueva York dijeron que votarían contra la reelección de los directores de
Walmart en la asamblea general de accionistas en junio. Además, el sistema
de jubilación de los profesores del Estado de California, dueño de más de 5,3
millones de acciones de Walmart, presentó una demanda ante la justicia
acusando a los altos ejecutivos de la empresa, en una actitud oportunista, de
vender una enorme cantidad de acciones antes de que se hicieran públicas las
operaciones ilícitas en México, a finales de abril.

Según especialistas en cuestiones jurídicas y éticas de Wharton y de otras


instituciones, el caso de Walmart suscita una discusión más amplia sobre la
forma en que las multinacionales hacen negocios en otros países. ¿Es el caso
del supuesto soborno de la empresa en México algo anómalo o típico del
comportamiento de las multinacionales, y que pocos ejecutivos estarían
dispuestos a admitir? ¿Es justificable la práctica de sobornar trabajadores
públicos desde el punto de vista económico o ético? Además de la caída de los
precios de las acciones y de las demandas presentadas por los accionistas,
¿cuáles serían algunas de las posibles consecuencias del soborno de
autoridades extranjeras?

Seguir las reglas establecidas

A pesar del alboroto que ha rodeado el caso Walmart, el soborno de


trabajadores públicos continúa siendo una práctica muy común en diversos
países del mundo, según los datos más recientes del informe anual de
Transparencia Internacional (TI), organización sin fines de lucro con sede en
Berlín y más de 100 oficinas en todo el mundo. El índice de Percepción de
Corrupción del órgano, de 2011, señala que diversos gobiernos de Asia,
América Latina y Oriente Medio son incapaces de proteger a sus ciudadanos del
abuso cometido contra los recursos públicos, sobornos y decisiones tomadas
en secreto. Entre esos países, México no es de ninguna manera el caso más
grave.

Los diez países en que el soborno y otras formas de corrupción han sido más
frecuentes el año pasado son Somalia, Corea del Norte, Myanmar (antigua
Birmania), Afganistán, Uzbekistán, Turkmenistán, Sudán, Irak, Haití y
Venezuela. México aparece en la posición 100 de 183 países monitorizados por
TI, exactamente en la misma posición que países mucho menos desarrollados
como Benin, Burkina Faso y Malawi.

A pesar del nivel de insatisfacción expuesto por el informe, los especialistas en


corrupción sostienen prácticamente de forma unánime que ejecutivos
americanos y de otros países están tomando más en serio que en el pasado las
directrices anticorrupción. Una razón de eso es la Ley para Combatir las
Prácticas de Corrupción en el Exterior (FCPA, según las siglas en inglés), de
1977, que impone penas severas a las empresas americanas que sobornen a
trabajadores extranjeros. Además, un número cada vez mayor de ejecutivos
reconoce que el soborno no es sólo éticamente erróneo, también
antiproductivo para la economía.

En un artículo publicado en la edición más reciente de American Business Law


Journal titulado "Cómo deben proceder las empresas para cumplir con las leyes
anti soborno", Philip M. Nichols, profesor de Estudios jurídicos y de Ética en los
negocios de Wharton, dice que diversos académicos "produjeron
investigaciones convincentes sobre las barreras al desarrollo económico, la
degradación de las instituciones sociales y políticas, la adjudicación equivocada
de recursos y habilidades, el empobrecimiento y otros males sociales que la
corrupción impone a las políticas de los países y a sus economías". Él añade
que aunque haya una escasez de "datos empíricos corporativos sobre las
consecuencias del pago de sobornos", la investigación existente, sumada a las
discusiones y a las realidades del contexto regulatorio, "constituye un
argumento bastante persuasivo [...] para que se cumplan las normas relativas
al soborno".

Shaun Donnelly, vicepresidente de inversiones y de servicios financieros de


United States Council of International Business, organización sin fines de lucro
de Nueva York, dice que "la tendencia va en buena dirección [...] El
sentimiento público es que el soborno no es una forma aceptable de hacer
negocios", y que las empresas globales están volviéndose más escrupulosas en
lo que concierne al cumplimiento de la ley.

Los años posteriores a la introducción de la FCPA, de 1977, "las empresas


americanas estaban obligadas a actuar de manera correcta, pero las empresas
de otros países, no", observa Donnelly. A partir de los años 90, los órganos
internacionales han puesto en vigor convenciones anticorrupción semejantes,
como las endosadas por la Organización de los Estados Americanos (1997) y
por el Consejo de Europa (1999), Unión Africana (2003) y, de forma más
significativa, la Convención Antisoborno (1999) de la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), con sede en París. "Muchas
empresas de gran tamaño se toman esto en serio, y tienen programas de
entrenamiento, evaluaciones y revisiones anuales", añade Donnelly.

Nichols dice que la creciente integración económica global también ha llevado a


muchas empresas a evitar el soborno y otros tipos de corrupción que, en el
pasado, eran considerados comunes. "Los gobiernos saben que la gestión del
perjuicio local causado por el soborno requiere coordinación [con otros
gobiernos]", dice Donnelly. "Cualquier sector que se involucre con lo que
parezca ser una actividad local se expone a la coordinación global" en esa
nueva economía integrada. La globalización "ha hecho que un número mayor
de personas conozca la corrupción y su impacto negativo. Lo que antes se veía
como 'problema de los demás' ahora es 'problema nuestro'", dice. De la misma
manera, las empresas ya no se ven como entidades aisladas, sino como una
red regional o global de proveedores, empleados y distribuidores.

Según Felipe Monteiro, profesor de Gestión de Wharton, las multinacionales


deberían aceptar de forma positiva las exigencias jurídicas más rigurosas
actuales y considerarlas como una especie de bonificación derivada de los
numerosos beneficios de que disfrutan debido a la escala sin precedentes en
que operan. Por ejemplo, empresas de gran tamaño como Walmart tienen
poder sobre sus proveedores y pueden recurrir a mejores prácticas que no
están disponibles para las empresas de pequeño tamaño. Los Walmarts del
mundo "tienen incontables ventajas", entre ellas el acceso al global sourcing
[posibilidad de hacer compras de proveedores de cualquier parte del mundo],
resalta. "La intolerancia a la corrupción, a diferencia de lo que hacen algunas
empresas locales, es el precio a pagar por eso".

En general, Monteiro dice que los gerentes de las empresas globales necesitan
hacer una serie de ajustes entre las prácticas corporativas que posiblemente
tengan que ser adaptadas a las costumbres locales y las que deben conservar
como procedimientos básicos en todo el mundo. Mientras más rigurosos sean
los requisitos internacionales de transparencia, divulgación y documentación,
"más difícil será para las multinacionales adoptar prácticas distintas en
diferentes países sin incurrir en problemas".

Una dosis de escepticismo

William S. Laufer, profesor de Estudios jurídicos y de Ética en los negocios de


Wharton, tiene una visión más escéptica de las tendencias actuales. "Es verdad
que la aplicación de la Ley para Combatir la Corrupción en el Exterior es cada
vez más agresiva y que el programa de cumplimiento de la FCPA es entendido
como parte de una práctica más amplia de mitigación de riesgo a nivel
empresarial", dice Laufer. "No se sabe a ciencia cierta, sin embargo, si la
intensificación de las exigencias en el exterior, junto con los esfuerzos de
conformidad con la FCPA tendrían algún impacto significativo sobre los índices
de corrupción y de soborno. No es una sorpresa, por lo tanto, que esos datos
no estén disponibles. Desafortunadamente, faltan también investigaciones
basadas en evidencias sobre la eficacia de diferentes programas para combatir
la corrupción, así como una estrategia general Es prematuro e imprudente
creer que cualquiera de esas cosas pueda marcar alguna diferencia".

No hay ningún "estudio sistemático" del asunto hasta el momento, observa


Nichols, en parte porque los actos de corrupción ocurren de forma secreta, y
mucha gente prefiere no hablar abiertamente sobre qué hace, con quién lo
hace y con qué frecuencia. El Índice de Percepción de Corrupción de TI, por
ejemplo, ha sido criticado por apoyarse en datos obtenidos por terceros. Los
críticos señalan que los datos de TI sobre países específicos varían mucho
dependiendo de la percepción que el público tiene de esos países, de lo
completa que sea la investigación y de la metodología utilizada.
Conclusión
Algunas empresas suelen subestimar las proporciones de su implicación en
ciertas prácticas, rechazando firmemente, por ejemplo, cualquier tipo de pago
indebido. 'No debemos imaginar que todo el mundo sea corrupto en un
determinado país. Es preciso dejar claro que no habrá sobornos de ningún tipo,
añade. El objetivo debe ser cortar la corrupción de raíz.

Al mismo tiempo, las empresas de los países desarrollados deben tener en


mente que las prácticas de corrupción, como sobornos, no se limitan al mundo
en desarrollo. En los países en que la regulación es más severa, adquiere
formas más sutiles. Una de las maneras desafortunadas de pensar sobre la
corrupción que obstaculiza el desarrollo es la percepción impropia de
autocomplacencia.

El impacto de la corrupción sobre la pobreza es mucho mayor, con la


desigualdad de oportunidades en base a la economía y con la explotación, por
parte de las empresas multinacionales, de un escenario de poca rigidez en la
aplicación de las leyes en un país en que el estado de derecho se encuentra
comprometido. Debe existir mas formas en que el mundo genere sus
estrategias para combatir la corrupción.

Fuentes de apoyo

https://es.wikipedia.org/wiki/Caso_Odebrecht

https://mba.americaeconomia.com/articulos/reportajes/las-implicaciones-del-caso-de-soborno-
de-walmart

https://www.forbes.com.mx/walmart-inc-pago-283-mdd-para-cerrar-caso-de-corrupcion-en-
mexico/

También podría gustarte