Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD

NACIONAL
AUTÓNOMA
DE
MÉXICO
FACULTAD DE
INGENIERÍA

División de Ingenierías Civil y


Geomática

Obras Hidráulicas

Tarea 5 (Tema 4 Obras de desvío)

Profesor:
Dr. Sadoth Fabian Huerta Loera

Integrantes

Andrés Galván Misael


Los elementos necesarios para captar, almacenar, conducir, aprovechar y
restituirlos escurrimientos de una corriente en una presa son el embalse o vaso
de almacenamiento, la cortina, la obra de toma, obra de control y excedencias,
la obra de desvío (ataguías aguas arriba y aguas abajo), y para el caso de una
central hidroeléctrica, la casa de máquinas que alberga el equipo turbo
generador.
En general, a excepción de la obra de desvío, el resto de las estructuras son de
carácter permanente.

El desvío cumple su función cuando puede realizar su cierre final una vez que el
avance de la cortina alcanza una altura suficiente para garantizar la seguridad
de
la presa y el llenado del embalse no interfiera con la terminación de las obras;
es
en ese momento cuando puede pasar de obra temporal a permanente y
utilizarse
como: obra de excedencias, toma ecológica o descarga de fondo.

4.1 Elementos que las constituyen. Ataguías. Tipos de conductos de


desvío.

La obra de desvío está integrada por:

• Ataguías: aguas arriba y aguas abajo,


• Conducción

La finalidad de esta obra es desviar temporalmente los escurrimientos del río por
un determinado sitio, y de esta forma aislar las zonas de construcción de la
cortina.

Tipos de obras de desvío

Esta clasificación obedece al tipo de conducción

 En túnel: a través de las laderas.


 En tajo: canal a través del río o por alguna de sus márgenes (ladera).

La forma de la boquilla define el tipo de obra de desvío:

• Boquillas estrechas: túnel


• Boquillas amplias: tajo

Túneles

• Excavados en roca por la ladera. Pueden ser revestidos o no dependiendo si


se les va a dar un uso posterior como parte de obra de toma o de la obra de
excedencias en túnel.
• Forma: Pueden ser de sección circular, herradura o portal, de diámetro D.

• En función del estudio hidrológico y del proceso constructivo se elige el


número de túneles que no necesariamente tienen la misma elevación a la
entrada.

• Longitud. Que sea lo más corta posible.

• Los portales de entrada y salida deben tener un techo mínimo de 1.5 a 2


veces el diámetro del túnel (por seguridad en caso de que se presentase un
comportamiento a presión).

• Deben quedar alojados en formaciones geológicas sanas y topografía


conveniente.

• La separación entre ejes de túneles debe ser al menos 2 veces el diámetro


del túnel, sujeta al estudio de mecánica de rocas.

Tajos

• Son canales a cielo abierto que se localizan a través del río o por la ladera.
• Son canales no revestidos por lo tanto su diseño se hace considerando las
recomendaciones vistas en Hidráulica de canales sobre velocidad
permisiva, esfuerzos permisibles o fuerza tractiva.

Ataguías

Las ataguías son pequeñas cortinas impermeables generalmente hechas de


materiales graduados (tipo terraplén), que sirven para dirigir los escurrimientos al
conducto de desvío

Es usual utilizar el material producto de las excavaciones de los tajos y de los


túneles para su construcción.

Son elementos generalmente de carácter temporal que sirven para contener o


desviar el flujo hacia la obra de desvío, deben estar diseñadas para soportar el
empuje hidrostático del agua en la zona húmeda y ser impermeables a fin de
evitar las filtraciones que pudieran llevarlas a la falla.

Son obras permanentes cuando se integran al cuerpo de la cortina en el caso de


las presas de materiales graduados o las de enrocamiento con núcleo de asfalto.

Las ataguías aguas arriba sirven para contener-desviar o contener-encauzar la


corriente, en el primer caso, el objetivo se logra cuando la ataguía se interpone a
lo ancho de todo río con cierto ángulo que produce el desvío hacia la entrada de la
conducción.
Cuando la ataguía obstruye parcialmente el cauce permitiendo que el
escurrimiento siga una dirección paralela al eje de la misma, esto obliga a que el
desvío se realice en varias etapas de construcción.

En cuanto a su geometría y materiales que las integran, las ataguías pueden


clasificarse en: tipo terraplén, celulares (en canales de navegación) o de
elementos prefabricados (de madera, concreto o acero)

Ataguías tipo terraplén

•Este tipo de ataguías son las más comunes y se construyen básicamente con
materiales disponibles en el sitio, como tierra, roca o materiales graduados, que
pueden compactarse o no con cualquiera de los métodos de compactación
conocidos; lo anterior depende del análisis de estabilidad y del carácter provisional
o definitivo de la misma.

Se recomienda diseñarlas y construirlas, protegiendo con material grueso el


núcleo de arcilla para evitar el arrastre de material.

La altura total o estructural de las ataguías está definida por la profundidad de


desplante, la altura hidráulica máxima y un bordo libre por efecto del oleaje; su
geometría dependerá de los materiales, y deberá cumplir las condiciones de
estabilidad e impermeabilidad establecidas en su diseño.

Factores que influyen en la selección del tipo de desvío.


• Hidrológicos: Información disponible; período de estiaje y avenidas, Qmáx y
Qmín registrados; análisis estadístico para definir un gasto asociado a una
avenida para período de retorno entre 20 y 30 años para diseñar los conductos de
desvío y la altura de la ataguía.

• Topográficos: Si la boquilla es plana se sugiere usar tajos, y si es escarpada,


túneles.

• Geológicos: Erosión: no debe presentarse por lo que se deben revisar las


velocidades del flujo; estabilidad: definir los valores de taludes adecuados;
impermeabilidad: las filtraciones deben ser mínimas a través de las estructuras; la
calidad de roca limita el tamaño del conducto y permite decidir si se puede usar
túnel; tratamiento del sitio; localización de bancos de material.

• Planeación: Costo y tiempo, fecha calendario de las etapas.

Análisis Hidráulico
Para hacer el análisis hidráulico de la obra de desvío, es necesario proponer una
geometría de la sección, longitud, pendiente y rugosidad; además de que se debe
contar con los datos topográficos, hidráulicos e hidrológicos siguientes:

• La curva elevaciones-capacidades del embalse.

• La avenida de diseño asociada al período de retorno seleccionado.

• La curva elevaciones-gastos del río en la salida del desvío.

• La curva elevaciones-gastos de la obra para la geometría propuesta.

4.2 Avenida de diseño. Curva de gastos del río.


El objetivo del análisis hidráulico es determinar la capacidad de descarga de la
obra de desvío y la elevación máxima de las ataguías.

Previo a la determinación de la altura de la ataguía es necesario determinar


estavcurva. Se puede proceder de la siguiente manera:

DATOS

• Geometría del conducto de desvío: dimensiones (ancho o diámetro) y


pendiente (So).
• Curva elevaciones-gastos del río (Hidrología).

Tránsito de la avenida de diseño y bordo libre:


Se requiere:

• Avenida de diseño (Hidrograma de entrada I) • Curva elevaciones-gastos


por el desvío O
• Curva elevaciones volúmenes en el embalse

Se obtiene el hidrograma de salida O, particularmente el máximo asociado al


desvío.

Con éste se entra a la curva elevaciones-gastos de desvío para obtener la


elevación máxima en el embalse a la que se le sumará un bordo libre, que se
recomienda entre 2 y 3 m.

En rigor, para el bordo libre hay que calcular el efecto del oleaje por viento sobre la
longitud del embalse para definirlo analíticamente.

Referencias

• Marengo, H. (2019). Obras de desvío en proyectos hidráulicos, aspectos de


diseño y construcción. Instituto de Ingeniería, UNAM. México.
• Lozoya, J. (1998). Cierre de cauces y obras de desvío. Capítulo 16 del Manual
de ingeniería de ríos. Instituto de Ingeniería UNAM. México.

• Marengo, H. (2019). Obras de desvío en proyectos hidráulicos, aspectos de


diseño y construcción. Instituto de Ingeniería, UNAM. México.

También podría gustarte