Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD

NACIONAL
AUTÓNOMA DE
MÉXICO
FACULTAD DE INGENIERÍA

División de Ingenierías Civil y Geomática

Obras Hidráulicas

Tarea7 (Tema 5 Obras de excedencia)

Profesor:
Dr. Sadoth Fabian Huerta Loera

Integrantes

Andrés Galván Misael

SEM 2021-1
La obra de excedencia en un aprovechamiento superficial es la estructura que permite
descargar los volúmenes de agua que exceden a la capacidad útil o de control en un
almacenamiento, para ser conducidos fuera del vaso y llevados hacia aguas abajo
nuevamente al río, evitando el daño a otras estructuras y con el máximo de seguridad. Estas
funciones se realizan normalmente utilizando vertedores, sólo en casos especiales de obras
pequeñas se utilizan, sifones.

Por esta razón las obras de excedencia son a menudo vertedores de excedencia en
ocasiones es necesario distribuir los volúmenes excedentes en dos obras:

• La del vertedor de servicio: que descarga con mayor frecuencia y exigen mayor
seguridad en su operación.
• La del vertedor auxiliar: que descarga eventualmente o de manera simultánea a
fin de permitir la reparación de la de servicio en caso dado y lograr mayor economía
y seguridad en el conjunto.

La obra de excedencia se utiliza para descargar la avenida de diseño, cuyas características


se obtienen de los estudios hidrológicos en el río y del tránsito de avenidas a través del
vaso de almacenamiento. Dichos estudios permiten conocer la carga y el gasto máximo,
así como las políticas de operación con que debe funcionar la obra de excedencia.

Los componentes de la obra de excedencia en general se componen de diferentes


elementos:

• El canal de acceso o de llamada


• La estructura de control
• El conducto de descarga
• La estructura terminal y
• El canal de desfogue o de salida

Tipos de obras de excedencia

Presa Vertedora.

Son aquellas que se proyectan para que no rebase el agua por su corona. Este tipo de
proyectos permite ampliar la selección de materiales incluyendo las presas de tierra y las
de enrocamiento, esto debido a que están sometidas a un grado de sentamiento cuando la
construcción termina. Tales asentamientos podrían provocar movimientos verticales y
agrietamientos en el canal de descarga del vertedor.

El agua que fluye puede adquirir velocidades que pueden llegar a provocar presiones
hidrostáticas muy altas en la cara de la estructura y de la cortina de la misma. Por esta
razón los vertedores de descarga en canal se localizan en las laderas o en otros sitios
apropiados, pero siempre sobre terreno natural.

Con respecto a su forma de control, se pueden tener los vertedores de cresta libre y de
cresta controlada, los primero son en los que se tiene compuertas y llegando el agua en el
agua a un cierto nivel fijo, la estructura vierte; la segunda tiene un control para la descarga
ejercido por compuertas de todos los tipos (bisagras, tambor, deslizante, radiales o
segmento y las agujas).

Los vertedores de excedencia pueden clasificarse según diferentes criterios que originan
una amplia variedad. Aquí se estudiarán sólo algunos.

• En los vertedores de cresta libre se produce el vertido automático cuando el agua


en el embalse alcanza el nivel de la cresta vertedora.
• En los vertedores de cresta controlada las descargas se controlan mediante
compuertas de diferentes tipos como las radiales, las deslizantes, las de tambor y
aún aquellas denominadas de agujas.
• Los vertedores en canal han sido más utilizados, ya que los de túnel involucran
problemas técnicos mayores en su construcción, operación y mantenimiento y,
además, son más costosos. En los casos en que se ha utilizado utilizados en México
ha sido en presas destinadas la generación de energía hidroeléctrica
• Vertedor de caída libre (en el que no existe conducto de descarga) donde el agua
puede pasar por una cresta delgada o por un pequeño cimacio, y luego se precipita
en una caída libre hasta el fondo del río, o bien primero pasa por una cubeta de
lanzamiento. Su cresta puede ser recta o curva, y tener o no compuertas. El vertedor
utilizado al centro de cortinas en arco es un ejemplo típico de este tipo de
estructuras. Estas constituyen una solución posible en caídas menores de 10 m,
cuando la roca en el fondo del río es de buena calidad y la socavación producida
por el impacto del chorro no produce daños considerables o efectos del remanso
importantes.
• El canal de acceso y la estructura de control tienen mayores cambios en su
geometría y funcionamiento y de su elección depende en gran medida la del resto
de sus componentes. La estructura de control puede consistir en un simple umbral
(sin cimacio) de trazo recto o curvo, para desde ahí iniciar un canal de conducción
en rápida o bien en túnel. También puede consistir en un cimacio recto o curvo que
descarga a una estructura colectora y después continuar hacia un canal o túnel.

• La estructura de control es la que da el nombre a dos vertedores es muy utilizados


en México en aprovechamientos destinados al riego: el vertedor en abanico y el
vertedor de canal lateral.
• Los vertedores de embudo en cambio no han sido muy utilizados como obras de
excedencia, pero en otros países han constituido soluciones económicas
importantes. La estructura de control que se elija para una obra de excedencia
influye de modo importante en el diseño del canal de acceso y menos en el del
conducto de descarga.
Canal de acceso o de llamada

Sirve para captar el agua del vaso y conducirla a la estructura de control.

Por lo general las obras de excedencias en las hidroeléctricas funcionan de manera


controlada al alcanzar el NAMO y la apertura de las compuertas va aumentando
gradualmente conforme el nivel en el embalse sube, hasta que en un momento dado las
compuertas tienen que abrirse totalmente para dejar circular el agua libremente.

Estructura de Control con Descarga Libre o Controlada.

Sirven para controlar y regular los derrames en una presa, estas estructuras puede ser un
orificio, un tubo o una cresta vertedora; en México la más utilizada es la cresta vertedora.
Las crestas vertedoras pueden ser libres o sin control, serán las libres quienes generen
mayor sencillez en la construcción y operación, ya que da el paso automáticamente a las
avenidas cuando la elevación de la superficie del agua sea superior al nivel máximo de la
cresta, aparte de no ser necesario operar, mantener ni reparar mecanismo de regulación.
Los mecanismos de control más comunes son:

• Plumas. Son un conjunto de vigas que se colocan verticalmente sobre la cresta del
vertedor, se apoyan en postes verticales anclados sobre la cresta misma. Una de
sus desventajas es la dificultad de instalarlas y quitarlas cada vez que sea necesario.
• Compuertas Deslizantes. Son compuertas generalmente rectangulares de acero
colado que se deslizan sobre guías formadas por perfiles estructurales tipo canal,
apoyadas sobre las pilas de los vertedores. Estas compuertas son accionadas
mediante mecanismos elevadores a través de una de una flecha de acero.
• Compuertas Radiales. Están formadas por un sector cilíndrico de acero, apoyado
en brazos radiales que transmiten el empuje hidrostático hacia un perno de apoyo.

Por lo tanto, lo que se busca es obtener una gráfica elevaciones – gastos como la siguiente,
en la cual se muestran las curvas de descarga tanto de manera controlada para diversas
aperturas de compuerta como de descarga libre.

Para los casos de descarga controlada se aplica la siguiente fórmula para compuertas:

Para los casos de descarga libre se aplica la siguiente fórmula:

Donde Le es la longitud efectiva de la cresta vertedora, la cual se calcula de la siguiente


manera:

Donde L es la longitud total sobre la cresta, Ka es un coeficiente de contracción por estribos,


Kp es un coeficiente de contracción por pilas, y N es el número de pilas.

Los coeficientes de contracción por estribos y pilas se obtienen gráficamente.


Para Ka se puede considerar un valor típico para el diseño Ka = 0,17, para el caso de
H/Hd=1 y secciones adyacentes redondeadas.

Aireadores.

Permiten conducir el flujo del agua al cauce del rio sin producir remanso hacia aguas arriba
que afecten el funcionamiento de la propia estructura.
Cálculo hidráulico del canal de descarga de una obra de excedencias

El punto de tangencia es el punto que marca la frontera entre el cimacio y el canal de


descarga. Se obtiene al igualar la derivada de la ecuación del perfil en el cuadrante del
cimacio aguas abajo con la pendiente del canal de descarga (la cual se propone
básicamente por la topografía y el desnivel entre la elevación del agua y el cauce al cual se
va a dirigir).

De esta manera se logra que el canal de descarga sea tangencial al cimacio y se tenga un
flujo más estable.

Calculo hidráulico del canal de descarga de una obra de excedencia y del canal
colector de un vertedor de canal lateral.

En 1926 fue aplicada, por J. Hinds, la ecuación del impulso y cantidad de movimiento para
llegar a la deducción de la ecuaci6n diferencial que representa el escurrimiento en el canal
colector. Los vertedores con canal lateral se diseñan a partir de fijar un ancho de plantilla
y se inicia suponiendo conocidas las características del colector en la sección final o de
control. Una herramienta práctica para la solución de vertedores con canal colector es a
la integración de la ecuación diferencial por el método de incrementos finitos que se
detallara a continuación.

Para la integración de la ecuaci6n diferencial se considerarán diferenciales como


incrementos finitos, de ahí que el método adopte dicho nombre. Este se basa, en integrar
la ley de impulso y cantidad de movimiento diferenciada para flujo variado, como ya se
explicó interiormente.

Teniendo las condiciones con:


Sustituiremos en la ecuación diferencial.

Sabiendo que:

Finalmente queda la ecuación:

Que es la segunda ecuación para resolver simultáneamente con Ecu. 1.1), donde Δy en
(1.1) debe ser igual a Δy de (1.2). Los pasos a seguir para calcular el perfil del canal colector
son:

1. En la sección de control se obtiene yc, a partir de la condición de sección critica.

Para asegurar un régimen subcritico aguas arriba de la sección de control, se


acostumbra construir un escalón, de altura Δz, entre el canal colector y la rápida.
2. Se revisa que la pendiente del canal colector obligue a tener un régimen subcritico;
se recomienda: 0.008 ≤ 𝑆0 ≤ 0.016
3. Se calcula el tirante inmediato aguas arriba de la sección de control (despreciando
perdidas).

4. Se fijan las secciones de cálculo en el canal colector dando valor a ΔX (Se sugiere
tener de 5 a 10 secciones de cálculo).
5. En la ecuación (1.1) se supone un valor de Δy'y se calcula el valor de y1.
6. Con y1 se tienen A1.
7. Q1=Q2-q*Δx
8. Se obtiene:

9. Se aplica la ecuación (1.2) y se obtiene ΔY calculado.


10. Se compara Δy' calculado Δy' supuesto.

Siguiendo el procedimiento hasta terminar con todas las secciones de cálculo


propuesta.

Referencias bibliográficas:
• Sotelo A. G., Apuntes de Hidráulica II. Capítulo 8 Diseño Hidráulico de estructuras,
México Facultad de Ingeniería UNAM.
• Comisión Federal de Electricidad. Revisión de las presas a cargo de la CFE.
Presas en alto riesgo. Rehabilitación y reforzamiento de vertedores. Recuperado
en
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/101807/PRESAS_COMPROMIS
O_51_CFE_4a Ssesion.pdf
• Millán Campuzano, Karina.(2014). Estudio para determinar las leyes de descarga
de la estructura de control El Macayo Tesis de licenciatura. Universidad Nacional
Autónoma de México, México.
• “Obras de excedencia.”, Felipe I. Arreguín Cortés, IMTA, México 2000.
(http://repositorio.imta.mx/bitstream/handle/20.500.12013/1163/IMTA_053.pdf?seq
uence=1)
• Flujo aire-agua en vertedores”, Jesús Pedro Rosales Quiroz, Tesis Facultad de
Ingeniería, UNAM, Ciudad de México, febrero 2013.
(http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/3111/
Tesis.pdf?sequence=1).
• “Notas sobre el diseño hidráulico de vertedores de canal lateral”, Luis Fco. Leon
Vizcaino, Facultad de Ingeniería, UNAM.
(http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/14304
/DISE%C3%91O%20HIDRAULICO%20DE%20VERTEDORES%20DE%20CANAL
%20LATERAL.pdf?sequence=1

También podría gustarte