Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD

NACIONAL
AUTÓNOMA
DE
MÉXICO
FACULTAD DE
INGENIERÍA

División de Ingenierías Civil y


Geomática

Obras Hidráulicas

Tarea 6 (Tema 4 Obras de desvío)

Profesor:
Dr. Sadoth Fabian Huerta Loera

Integrantes

Andrés Galván Misael


4.3 Determinación de la altura de las ataguías.

Análisis Hidráulico: Curva Elev-Q de desvío

El objetivo del análisis hidráulico es determinar la capacidad de descarga de la obra de


desvío y la elevación máxima de las ataguías.

Previo a la determinación de la altura de la ataguía es necesario determinar esta curva.


Se puede proceder de la siguiente manera:

DATOS

 Geometría del conducto de desvío: dimensiones (ancho o


diámetro) y pendiente So.
 Curva elevaciones-gastos del río (Hidrología).

Procedimiento

Generalmente la pendiente del conducto es subcrítica o vale cero, por lo tanto, se


presentan perfiles tipo M o H y pueden identificarse en la zona 2, lo cual implica que la
salida se tenga el tirante crítico.

1. Partiendo de lo anterior, se supone un tirante crítico, para el cual se obtiene el


gasto de la condición crítica:

Con este gasto se entra a la curva elevaciones-gastos de río y se determina la elevación


del agua que corresponde a la que estaría a la salida del túnel.

Si esta elevación resulta por arriba de tirante crítico supuesto, ese nivel ejerce el control;
si por el contrario dicha elevación está por debajo o es igual al crítico, éste ejerce el
control.

2.- Una vez definido el control se desarrolla el perfil del flujo en la longitud L del conducto
hasta llegar a la entrada del mismo ye.

3.-Se aplica la ecuación de la energía entre la entrada y aguas arriba, considerando para

ello sólo la elevación aguas arriba y una pérdida por entrada:


Así determina se determina la elevación aguas arriba que corresponde y se define un
punto en la curva Elv-Qdesvío.

Esto se repite varias veces cuando el conducto trabaja a superficie libre (canal).

Si el conducto es túnel va a llegar un momento en que esté funcione como tubo a presión
por lo que sólo habrá que hacer el análisis como si fuera la entrada a una tubería.

Si la pendiente es supercrítica, el control está la entrada y no se necesita calcular el perfil.

4.4 Cierre del cauce del río. Construcción de la preataguía.

Métodos de cierre del cauce

Una vez terminada la obra de desvío es necesario realizar el cierre del cauce para
dar inicio a la construcción de la cortina (desplante, pantalla de inyecciones, plinto,
tratamiento de la cimentación, etc.); el cierre se realiza en época de estiaje,
colocando primero rocas del tamaño suficiente a volteo que puedan resistir el
arrastre de la corriente y después se da el acorazamiento colocando material más
fino de manera gradual.

Con el propósito de evitar altos costos por el bombeo de las filtraciones por debajo
de la ataguía tanto aguas arriba como aguas abajo, es necesario construir una
pantalla impermeable; finalmente, para mantener el recinto seco, se construye un
cárcamo en el que se aloja el equipo de bombeo de achique.

En general existen tres métodos de cierre de cauce que son: el cierre frontal,
lateral y combinado; a continuación, se describe cada uno de ellos.

Cierre frontal: Consiste en colocar el material a lo largo del cauce del río, de tal
manera que la elevación de la ataguía sea uniforme, utilizando un puente, una
grúa (funicular) o una barcaza.

Cierre lateral (pionero): En este tipo de cierre, el material es colocado de una o


de ambas márgenes hacia el centro del cauce, se utilizan camiones y tractores.

Cierre combinado: Este procedimiento es la combinación de los anteriores.


4.5 Estudio de caso
El Proyecto Hidroeléctrico El Cajón, Nay. (CFE 2007), permite suministrar energía
pico al Sistema Interconectado Nacional con una potencia total instalada de 750
MW y producción media anual de 1 228 GWh. El sitio para la construcción de las
obras del proyecto se encuentra a 47 km de la ciudad de Tepic en el estado de
Nayarit, México. El proyecto se distingue por ser uno de los más altos en el mundo
en su tipo, con una cortina de enrocamiento con cara de concreto de 189 m de
altura. El esquema general de las obras se muestra en la Figura 9.1
El área de la cuenca drenada es de 54 198 km2; cabe hacer notar que la avenida
máxima histórica que se ha presentado en el sitio del proyecto fue el 17 de agosto
de 1973 y corresponde a remanentes ciclónicos con un valor de 7 191 m3 /s;
después se presentó la avenida de agosto de 1967 con un valor de 4 882 m3 /s y
la de enero de 1992 fue la tercera más grande con claro efecto del fenómeno del
Niño con un gasto pico de 4 442 m3 /s

Avenidas de diseño de la Obra de Desvío

Se tomaron como base los datos hidrológicos del registro 1945-1995 que incluyen
las máximas presentadas en 50 años históricos; el ajuste de las funciones de
distribución de probabilidad utilizadas fueron la normal, log-normal, exponencial,
Gumbel y Gumbel de dos poblaciones; los métodos de ajuste fueron momentos y
máxima verosimilitud. Los resultados se muestran en la Tabla 9.1
Características de la Obra de desvío

Con el objeto de conocer la combinación óptima de altura de ataguías y sección


de los túneles, se hizo un análisis de tránsito de avenidas con los gastos
asociados a los periodos de retorno de 20, 50 y 100 años obteniendo para cada
sección el costo total de la obra de desvío. Debe señalarse que se adoptó la forma
del hidrograma de la avenida máxima histórica de agosto de 1973 y se ajustó cada
avenida con los gastos asociados a los periodos de retorno señalados
anteriormente (20, 50 y 100 años). Para la obtención de la sección óptima,
además de considerar las curvas elevaciones-gastos de descarga de los túneles,
se tomaron en cuenta para el análisis los siguientes parámetros:

 La magnitud de las avenidas esperadas asociadas al periodo de retorno


calculado.
 El programa de construcción de la obra.
 Los costos de las estructuras involucradas (túneles, ataguías, estructuras
para el cierre temporal y definitivo del desvío); todos los aquí referidos
están en pesos mexicanos a precios medios de 2002.
 El costo por retraso en la entrada en operación de la obra y el daño
esperado en caso de falla en la cortina y ataguías (o sea el riesgo efectivo).
 El costo total del proyecto en caso de falla por desbordamiento de la
ataguía.

Referencias

• Marengo, H. (2019). Obras de desvío en proyectos hidráulicos, aspectos de


diseño y construcción. Instituto de Ingeniería, UNAM. México.

• Lozoya, J. (1998). Cierre de cauces y obras de desvío. Capítulo 16 del Manual


de ingeniería de ríos. Instituto de Ingeniería UNAM. México.

• Marengo, H. (2019). Obras de desvío en proyectos hidráulicos, aspectos de


diseño y construcción. Instituto de Ingeniería, UNAM. México.

También podría gustarte