Está en la página 1de 22

FACULTAD DE CIENCIAS

ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

GUIA DE PRACTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA COSMÉTICA

OCTAVO SEMESTRE

DOCENTE: Dra. Susana Abdo

PERÍODO: Octubre 2018 – febrero 2019

INDICACIONES GENERALES:

Trabajar con mandil, guantes, cofia


Utilizar los recipientes muy limpios
Aplicar las buenas prácticas de laboratorio
FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

GUÍA DE LABORATORIO DE QUÍMICA COSMÉTICA

PRÁCTICA NO. 1
USO DE COMPONENTES GRASOS PARA COSMÉTICA

1. DATOS GENERALES:
APELLIDOS Y NOMBRES: ABDO LÓPEZ SUSANA
TÍTULO DE TERCER NIVEL: DOCTORA EN QUIMICA
CORREO ELECTRÓNICO: sabdo@espoch.edu.ec

FECHA DE REALIZACIÓN: FECHA DE ENTREGA:

2. OBJETIVO(S):

Conocer el comportamiento de los diferentes componentes grasos que forman parte


de los cosméticos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Evidenciar cómo se comportan frente a los cambios de temperatura, qué
consistencia proporciona, tipo de componente graso, estabilidad y afinidad de
los diferentes componentes grasos.
2. Aplicar Técnicas de combinación y de extracción de compuestos naturales
afines.

1. METODOLOGÍA

Los métodos utilizados son: 1. maceración en frio. 2. Extracción y combinación de


componentes usando calor.

2. EQUIPOS Y MATERIALES:

 1 Reverbero
 1 Cernidor metálico
 Papel de cocina re-lavable
 2 Ollas de acero inoxidable pequeñas
 1 Cuchara de acero inox
 Envases de preferencia de vidrio para el preparado
 1 L de aceite de girasol o palma africana
 100 g de manteca de cacao
 100 g de cera de abeja
 2cápsulas de vitamina E de 1000 u
 Plantas aromáticas secas de uso cosmético (manzanilla, caléndula, lavanda,
romero, cáscara de naranja, mandarina o limón, etc
 Opcionales (Lanolina 50 g, Gérmen de trigo)

3. FUNDAMENTO:
Los compuestos grasos: aceites, mantecas y ceras ya sean de origen vegetal, animal o
mineral son componentes muy importantes para la formulación de cosméticos tales
como labiales, productos de limpieza facial, aceites para masaje y además son parte
importante de emulsiones.

Las grasas y aceites son muy usados en cosmetología por sus propiedades sobre la piel,
actuando como suavizantes y emolientes. Al fin y al cabo, la piel se encuentra
recubierta de un manto graso. Y muchas sustancias activas importantes en los
cosméticos son solubles principalmente en grasas, como los emolientes o los
acondicionadores

4. PROCEDIMIENTO:

1. Colocar 100g la caléndula, la manzanilla o cualquier planta aromática con uso


cosmético en una olla de acero y verter el aceite 500 mL. Dejar a Baño de
María por dos horas con la olla tapada
2. Cernir el preparado, adicionar la vitamina E y separar en 7 porciones cada una
de 80 mL. Dejar una, sin combinar. y de
3. las otras 6 porciones proceder a mezclar con los demás componentes grasos
de acuerdo a la tabla a temperatura de 65 o C, hasta que se fundan
completamente.
4. Envasar la mezcla en caliente y tapar en frío
5. Etiquetar el producto
6. Adicionar: a 60 mL de aceite de extracción:

COMPONENTE GRASO 1 2 3 4 5 6
1 Aceite de aguacate 20 ml 20ml 20ml 20
2 Manteca de cacao - 5g 5g 8g 8g 8g
3 Vaselina 10 ml
4 Cera de abeja - 15g 10g 5g 5g
5 Acido esteárico 16 g 5g 2 7g 2g
6 Lanolina (Opcional) 4 1g

Evaluar :
 Consistencia
 Homogenidad
 Penetrabilidad
 Apariencia
 Sensación al tacto
Comparar las mejores combinaciones y emitir su juicio. Porqué
Analizar el efecto que ejerce cada componente graso en el oleato.

CUESTIONARIO
1. Qué rol tiene la vitamina E en ésta formulación y cúanto es lo máximo
permitido
2. Qué propiedades físicas y químicas tiene cada uno de los componentes
utilizados
3. Indicar los efectos cosméticos que tiene la planta o plantas aromáticas
utilizadas
4. Que tipos de componentes se extraen mediante ésta técnica y porqué.
5. Qué ventajas tiene éste método de extracción desde el punto de vista
cosmético en relación a la extracción de aceites esenciales
6. Qué recomendaciones haría para mejorar la formulación de su oleato

5. RECOMENDACIONES Y CUIDADOS ESPECIALES

Los procedimientos de extracción y de combinación de elementos NO deben superar los


70 o C.

Trabajar con mandil, guantes, cofia


Utilizar los recipientes muy limpios
Aplicar las buenas prácticas de laboratorio

6. BIBLIOGRAFÍA:

1. Álvarez, N.S. y Bague, A. J. (2012). Fitocosméticos. Madrid: AMV Ediciones.


2. Waniorek, L. (1990). Cosmética Natural para todos. Bogotá: Edit Everest.
.
FACULTAD: CIENCIAS
ESCUELA BIOQUIMICA Y FARMACIA
CARRERA: BIOQUIMICA Y FARMACIA

GUÍA DE LABORATORIO DE QUIMICA COSMÉTICA

PRÁCTICA No. 2 USO DE GELES PARA COSMÉTICA

1. DATOS GENERALES:

APELLIDOS Y NOMBRES: ABDO LÓPEZ SUSANA


TÍTULO DE TERCER NIVEL: DOCTORA EN QUIMICA
CORREO ELECTRÓNICO: sabdo@espoch.edu.ec

FECHA DE REALIZACIÓN: FECHA DE ENTREGA:

2. OBJETIVO(S):

Conocer y evaluar el modo cómo afectan factores:(concentración, temperatura, pH,


disolvente y la presencia de electrolitos en la elaboración y estabilidad de geles con
diferentes ingredientes con propiedades gelantes.

3. METODOLOGÍA

Preparación de geles en frio y con calor y evaluar las diferencias de comportamiento

4. EQUIPOS Y MATERIALES:

Listar los equipos, instrumentos, materiales, reactivos, y demás implementos que se


requieren para la práctica.

Incluir representaciones gráficas de equipos, instrumentos a utilizar (diagramas,


planos, fotografías, otros.
Informar la cantidad estimada de la materia prima o reactivo a utilizar, a través de la
tabla que se encuentra al final del documento. De igual manera, informar los
materiales específicos (material de vidrio, reverberos, etc.) y los equipos a utilizar.

5. FUNDAMENTO:

Los hidrogeles: Son una red de cadenas de polímero hidrófilo, en forma coloidal, en la
que el agua es el medio de dispersión. Los hidrogeles son muy absorbentes (que puede
contener más de 99,9% de agua), y pueden ser polímeros naturales o sintéticos. Los
hidrogeles también tienen un grado de flexibilidad muy similar al tejido natural, debido
a su contenido de agua significativa. Un gel base es una preparación cosmética, fluida o
semilíquida, algo viscosa elaborado con gelificantes para diferentes usos. Estos
gelificantes pueden ser naturales o de origen sintético o derivados del
petróleo: carbopolímeros (carbopol), carbómeros o), parafinas, estearinas, etc..
.

6. PROCEDIMIENTO:

Parte experimental
Preparar un extracto acuoso de plantas 200 ml por decocción por 5 minutos

Preparar 100 ml de las siguientes disoluciones

I. Carbómero, (Carbopol 940)

Concentración
 1ª (Carbomero 2g + Agua desionizada, 100 ml (medir tiempo de dispersión)
 1c Carbomero 2g + agua caliente (70°C) 100ml (medir tiempo de dispersión)
Procedimiento: Medir el agua comenzar la agitación y agregar poco a poco
constantemente el polímero sobre el agua, dejar reposar de 12 a 24 horas
A las 2 dispersiones (temperatura 25°C) medir pH (con papel indicador, el papel se lava con
agua destilada y se vuelve a utilizar)
1. PH al inicio
2. pH a 7 con Trietanolamina (TEA).
3. Separar 50 ml de la muestra 1a: Agregar extracto acuoso hasta consistencia
apropiada de gel.
a. Al gel adicionar ácido cítrico al 20 % hasta pH 4 y observar
b. A 20 ml en un tubo de ensayo adicionar gota a gota 2 ml de solución al 10% de
cloruro de sodio, observar después de cada adición el comportamiento del gel.
c. A 20 ml aumentar el pH a 13. Observar resultados.

2. Carboximetil Celulosa CMC o Cellosize hydroxyethyl cellulose HEC.

 2a CMC 4g +Agua) 100 mL (T° ambiente


 2b CMC 4g + Agua 100 ml (aplicación de calor70- 75°C )

Procedimiento: Medir el agua comenzar la agitación y agregar poco a poco


constantemente el polímero sobre el agua, dejar reposar de 12 a 24 horas
A las 2 dispersiones (temperatura 25°C) medir pH (con papel indicador, el papel se lava con
agua destilada y se vuelve a utilizar)
4. PH al inicio
5. pH a 7 con Trietanolamina (TEA).
6. Separar 50 ml de la muestra 1a: Agregar extracto acuoso hasta consistencia
apropiada de gel.
d. Al gel adicionar ácido cítrico al 20 % hasta pH 4 y observar
e. A 20 ml en un tubo de ensayo adicionar gota a gota 2 ml de solución al 10% de
cloruro de sodio, observar después de cada adición el comportamiento del gel.
f. A 20 ml aumentar el pH a 13. Observar resultados.

4. Caolin
Diluir 0.2 g de caolín en: 10 ml de agua destilada y 0,2 en 10 ml de agua entubada. Comparar
el comportamiento de cada uno y evaluar el porqué del comportamiento.

Evaluar en cada caso:


 Consistencia
 Homogenidad
 Penetrabilidad
 Apariencia
 Sensación al tacto
 Comparar las mejores combinaciones y emitir su juicio. Porqué

1. Analizar las propiedades de cada tipo de gel elaborado y cúal considera el mejor.
Porqué
2. Qué rol cumple la trietanol amina en el proceso de gelificación cuando se usa
carbopol
3. Qué propiedades físicas y químicas tiene cada uno de los gelificantes utilizados
4. Indicar los efectos cosméticos que tiene la planta o plantas aromáticas utilizadas
5. Qué ventajas este tipo de formulación cosmética
6. Qué recomendaciones haría para mejorar la formulación del gel.
7. Explique el comportamiento del Kaolin en agua destilada yen agua entubada.
Porqué

7. RECOMENDACIONES Y CUIDADOS ESPECIALES

El carbopol dejar en humectación al menos 12 horas

Trabajar con mandil, guantes, cofia


Utilizar los recipientes muy limpios
Aplicar las buenas prácticas de laboratorio

8. BIBLIOGRAFÍA:

Simmons, J. V. (2000). Cosméticos: Formulación, Preparación y Aplicación. Madrid: Editorial A.


Madrid Vicente.

Avis K.E., Lieberman H.A., Lachaman L. (1993) "PHARMACEUTICAL DOSAGE


FORMS" 2ªed. MARCEL DEKKER INC, USA.
.
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

GUÍA DE LABORATORIO DE QUÍMICA COSMÉTICA

PRÁCTICA NO. 3
(elaboración de champú)

1. DATOS GENERALES:

APELLIDOS Y NOMBRES: ABDO LÓPEZ SUSANA


TÍTULO DE TERCER NIVEL: DOCTORA EN QUIMICA
CORREO ELECTRÓNICO: sabdo@espoch.edu.ec

FECHA DE REALIZACIÓN: FECHA DE ENTREGA:

2. OBJETIVO(S):

2.1. GENERAL
Conoceer y utilizar un tensioactivo aniónico para la elaboración de cosméticos de limpieza

2.2. ESPECÍFÍCOS

Elaborar el shampoo
Probar su estabilidad con el cambio de pH

3. MARCO TEÓRICO:

El champú limpia separando el sebo del cabello. El sebo es un aceite segregado por las
glándulas sebáceas, a su vez es expulsado al exterior mediante los folículos pilosos
(invaginaciones en la dermis). El sebo es fácilmente absorbido por los cabellos formando una
capa protectora. El sebo protege de daños externos la estructura proteínica del cabello, pero
tiene un coste asociado: el sebo tiende a atrapar la suciedad, las escamas del cuero cabelludo
(caspa) y los productos que se suelen añadir al cabello (perfumes, gomina, geles, etc). Los
surfactantes del champú separan el sebo de los cabellos, arrastrando la suciedad con él.

Aunque tanto el jabón como el champú contienen surfactantes, el jabón se mezcla con la grasa
con demasiada afinidad, de manera que si se usa para lavar el cabello elimina demasiado sebo.
El champú usa surfactantes más equilibrados para no eliminar demasiado sebo.
El mecanismo químico que hace funcionar el champú es el mismo que el del jabón. El cabello
sano tiene una superficie hidrofóbica a la que se adhieren los lípidos, pero que repele el agua.
La grasa no es arrastrada por el agua, por lo que no se puede lavar el cabello sólo con agua.
Cuando se aplica champú al cabello húmedo, es absorbido en la superficie entre el cabello y el
sebo. Los surfactantes aniónicos reducen la tensión de superficie y favorecen la separación del
sebo del cabello. La materia grasa (apolar) se emulsiona con el champú y el agua, y es
arrastrada en el aclarado.

4. METODOLOGÍA:

1. En un recipiente con capacidad para 4 litros, ponemos 850 ml de agua con extracto
2. El Texapon al 70 se mezcla con el coperland y componentes liposolubles como aceite,
revolvemos suavemente con un utensilio de madera hasta lograr que los productos
queden bien mezclados.
3. Se adiciona lentamente el agua del paso 1 al paso 2, se va mezclando hasta que se usa
toda el agua
4. Se mide el ph anotar
5. Se corrige hasta pH neutro 7 usando ácido cítrico y ácido bórico
6. Se divide el shampú en dos partes . a la parte 1 se le adiciona en 50 ml de CMC
preparado a la concentración de 10%
7. Alícuotas de 10 ml de shampú fluido se le adiciona ácido cítrico hasta pH 6, 5 y 4
anotar que ocurre
8. Al shampú pH 7 se le adiciona NaCl poco a poco y se bate permanentemente. Anotar
que ocurre a medida que se adiciona sal

5. EQUIPOS Y MATERIALES:

Reactivos para 1 L, hacer la relación a 500mL

1. Agua desmineralizada 850 Ml


2. Texapón N-70 100 gramos
3. Comperland K-D 25 gramos
4. Conservante 10 g
5. Glicerina 4ml
6. Cloruro de Sodio (sal) 45 g (o al gusto)
7. Ácido cítrico 0,4 g
8. Ácido Bórico 0,25 g

Según para qué tipo de cabello se puede adicionar : vitamina E, aceites grasos nutritivos como
el de aguacate, pantenol, glicerina, etc

Materiales
1 recipiente capacidad 2 o 3 litros
1 cuchara normal
3 espátulas de madera
Papel para medida de pH
Recipientes para almacenar el Shampú

6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN:

 Anotar las características organolépticas


 Analizar qué ocurre con el shampú con el cambio de pH y con la adición de sal

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

Describir en forma lógica las conclusiones a que conlleven la práctica (en relación a los
objetivos) y las recomendaciones (como superar una dificultad) que sean pertinentes.

8. BIBLIOGRAFÍA:

ANEXOS

Imágenes (evidencias del trabajo):

Cuestionario:
1. Describa cada uno de los componentes del Champú y la función.
2. Porqué hay modificaciones con el cambio de pH
3. Porqué se usa sal como espesante
4. Es una alternativa usar espesantes
5. Qué pH es ideal para un shampú
Compare la formulación Base del producto elaborado con una formulación de champú
comercial (de su uso)
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

GUÍA DE LABORATORIO DE QUÍMICA COSMÉTICA

PRÁCTICA NO. 4
(Fórmula para cremas de peinar)

1. DATOS GENERALES:

2. OBJETIVO(S):

2.1. GENERAL
Aplicar tensioactivo catiónico para la elaboración de una crema de peinar

2.2. ESPECÍFÍCOS
Utilizar extracts naturales como coadyuvantes ara cremas de peinar
Elaboración de la crema de peinar

3. MARCO TEÓRICO:

En medicina o en farmacia, una crema es un preparado semisólido para el tratamiento tópico.


Tiene una base de agua (a diferencia de un ungüento o pomada). Las cremas contienen de un
60 a 80% de agua, para poder formar un líquido espeso y homogéneo. 1 Estos preparados (que,
como se ha dicho, deben ser administrados por uso tópico) suelen ser multifase: siempre
contienen una fase lipófila y otra fase hidrófila algunas están hechas de cera con alcohol. Y en
algunos otros lugares como China la crema se hace con aguacate y aceite para ayudar el
fortalecimiento de la piel (Mayo Clinic, 2012)

4. METODOLOGÍA:

PREPARACIÓN:
1. En un recipiente se calientan los componentes hidrosolubles calentamos hasta 80 oC
2. En otro recipiente se funden y homogenizan con calor, hasta 80 oC
3. Se combina las dos fases 1 y 2 ambas a 80 oC y se dejan enfriar, al mismo tiempo que
sin dejar de agitar hasta la temperatura ambiente.
4. El conservante se diluye en el propilénglicol y se adiciona en el proceso de
enfriamiento, al igual que el color y aroma (opcional los dos últimos)
5. Una vez lista la crema, se toma el pH y si se necesita corregir a pH alrededor de 5,con
una solución diluida de NaOH
6. Se envasa y se etiqueta
5. EQUIPOS Y MATERIALES:

Reactivos para 66 litros, hacer la relación a 500mL

INGREDIENTES POR FASES:


a) Agua ( extracto acuoso) 70%
c) Glicerina 1 % gramos
d) propilenglicol 1%

2ª. FASE:
a) Aceites vegetales 1%
b) Alcohol cetílico 15%
c) Dehyquart 8%
e) Metil parabeno pura 0,3%
f) propil parabeno 0,7% 0 nipazin (0,8%)
i) Colorante vegetal al gusto
Fragancia o extracto al gusto

Materiales

3 Recipientes de 500 mL
3 espátulas de madera
1 peachimetro
1 reverbero

6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN:

 Hacer cálculos para 250 g de crema


 Anotar las características organolépticas,
 Anotar pH antes y después de corrección

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

Describir en forma lógica las conclusiones a que conlleven la práctica (en relación a los
objetivos) y las recomendaciones (como superar una dificultad) que sean pertinentes.

8. BIBLIOGRAFÍA:

Citar la fuente bibliográfica general, específica que sustentan la práctica con bibliografía
existente en bibliotecas y debidamente actualizada. (EN RELACIÓN A LAS NORMATIVAS
VANCOUVER)
ANEXOS

Imágenes (evidencias del trabajo):

Cuestionario:
6. Describa cada uno de los componentes de la crema y la función.
7. Enumere los tipos de crema que existen
8. Compare la formulación de su crema, con la formulación de una comercial.
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

GUÍA DE LABORATORIO DE QUÍMICA COSMÉTICA

PRÁCTICA NO. 5
(EMULSIONES)

1. DATOS GENERALES:

Nombres: Códigos:
____________________________ __________
____________________________ __________ Grupo N° _____
____________________________ __________ Nivel: _____
____________________________ __________

Docente(s): Paralelo:
Dra. Susana Abdo B
Lugar:
ESPOCH/FACULTAD DE CIENCIAS/LABORATORIO DE PRODUCTOS NATURALES
Fecha de realización: aa/mm/dd Fecha de entrega: aa/mm/dd
_________________ _________________

2. OBJETIVO(S):

2.1. GENERAL
Conocer los tipos de emulsiones y diferentes agentes tenso activos y comprobar diferentes
condiciones para lograr la estabilidad de una emulsión

2.2. ESPECÍFÍCOS
1. Elaborar tensioactivos biodegradables
2. Aplicar los tensioactivos biodegradables en la elaboración de cremas

3. MARCO TEÓRICO:

Las emulsiones son mezclas de agua-aceite en presencia de un emulsificante.

Una emulsión es un sistema heterogéneo, constituido por dos líquidos no miscibles entre sí; en
el que la fase dispersa está compuesta de pequeños glóbulos distribuidos en el vehículo en el
cual son inmiscibles. El sistema es estabilizado por un agente emulsificante. Si la mezcla
consiste de gotas de aceite dispersadas en agua se trata de una emulsión aceite en agua
conocida como o/w
(por oil/water), por el contrario considerando gotas de agua dispersadas en aceite se trata de
una emulsión agua en aceite (w/o).

La emulsificación y estabilización de esta mezcla de líquidos inmiscibles depende de un gran


número de factores fisicoquímicos, como son el balance hidrofílico-lipofílico (HLB) de los a
gentes emulsificantes, la relación de volumen existente entre las dos fases y del tamaño y
distribución de las partículas dispersas principalmente.

Cuando se mezclan cantidades de agua y aceite y son agitadas, se forman glóbulos de


diferentes tamaños. Como ambas fases son inmiscibles, ocurre una tensión interfasial en la
superficie de separación llamada interface. Cuando un líquido se divide en glóbulos muy
pequeños, el área superficial de éstos aumenta enormemente, este aumento de área asociado
con un aumento de energía libre es lo bastante grande como para hacer que el sistema sea
termodinámicamente inestable y en consecuencia, los globulos presentan cierta tendencia a
unirse entre sí para formar glóbulos más grandes y finalmente hay separación total de las dos
fases.
Los emulsionantes tienen la función de reducir la tensión interfasial entre los líquidos
inmiscibles, evitando la coalescencia de los glóbulos.

Los tensoactivos pueden clasificarse como iónicos y no iónicos, los tipos iónicos son aniónicos
o catiónicos, Los emulsificantes y componentes de una emulsión tienen un valor asignado de
HLB que varía de 1 a 20 y se ha encontrado que las emulsiones agua en aceite están
comprendidas en un rango de HLB de 3 a 6 y para emulsiones aceite en agua el HLB se
encuentra en tre 8 y 18

Tensioactivos con bajos valores de HLB de 3 a 6 son emulgentes acuo-oleosos


Tensioactivos con altos valores de HLB de 8 a 18 son emulgentes óleo-acuosos
Tensioactivos con valores de HLB de 13 a 15 son detergentes limpiadores
Tensioactivos con valores de HLB de 15 a 18 son solubilizantes |

Para ver como se aplica este sistema de HLB supongamos que vamos a hacer una crema con
parafina líquida y agua. Si elegimos un jabón como es el estearato sódico, cuyo valor HLB es 18,
éste daría lugar a una crema aceite-en-agua (O/A). Si por el contario, escogemos como
emulgente el monoestearato de glicerilo, cuyo valor de HLB es 3,8, en este caso, se formaría
una crema agua-en aceite (A/O).

A continuación se exponen algunos valores de HLB de varios agentes tenso activos:

AGENTES TENSO ACTIVOS

Nom.Comercial INCI HLB


ARLECEL 20 Sorbitan monolaurato 8.6
ARLACEL 60 Sorbitan monoestearato 4.7
ARLACEL 80 Sorbitan monooleato 4.3
ARLACEL 83 Sorbitan esquinolato 3.7
TWEEN 20 Polioxietilen sorbitan monolaurato 16.7
TWEEN 40 Polioxietilen sorbitan monopalmitato 15.6
TWEEN 60 Polioxietilen sorbitan monostearato 14.9
TWEEN 65 Polioxietilen sorbitan triestearato 10.5
TWEEN 80 Polioxietilen sorbitan monooleato 15.0
TWEEN 85 Polioxietilen sorbitan trioleato 11.0

3. METODOLOGÍA:

Elaboración de éster de azúcar

Consultar en el internet al menos dos tensioacctivos biodegradables para usar en lla


elaboración de emulsiones aceite en agua y agua en aceite

Preparar cada una de las siguientes formulaciones con el fin de comparar el efecto de
diferentes agentes tensioactivos y su combinación.

En base a la fórmula siguiente, modifique ingredientes y tensioactivos para elaborar


emulsiones agua en aceite y aceite en agua

Ingredientes
Componente Form. 1 Form. 2 Form. 3 Form. 4 Form. 5 Form. 6
A Acido esteárico 4g 3g 4g 4g 4g 4g
B Alcohol cetilico 1.5 g 1.5 1.5 g 1.5 g 1.5 g 1.5 g
C Cera de abeja 4g 2 2g 2g 2g 2g
D Aceite de aguacate 4 4
E Aceite de oliva 2g 4 ml 2g 2g 2g 2g
F Manteca de cacao 2g 3 2g 2g 2g 2g
G Estearato de glicerilo, o 2g 1 2g 1.5 g 1g
miristato de isopropilo
H Ester de azúcar 1 1 1g 1
hidrófilo
I Saponinas de quinoa 5 ml 5 ml 5 ml
J Tween 80 1.2 ml 1.2 1.2 ml
Borax 0.2
K Parabenos 0.2 g 0.2 g 0.2 g 0.2 g 0.2 g 0.2 g
L Aceite esencial o
aromas
M Agua o extracto acuoso 50 ml 50 ml 50 ml 50 ml 50 ml 50 ml
de plantas con
propiedades
cosméticas

Para obtener agua de quinoa, utilizar mojuelo que es el rechazo de laa eliminación de
saponinas de quinoa. 2 gr de mojuelo remojar por 10 minutos y hacer hervir por 10 minutos.
Filatar y enfriar para adicionar en las fórmulas como emulsionante

MÉTODO DE ELABORACIÓN
.
1.- Disolver los componentes lipófilos a 60ºC (ácido esteárico, alcohol cetílico, cera de abeja,
aceites, manteca de cacao, estearato o miristato)
2.- Disolver los componentes hidrófilos y llevar a 60ºC ( agua con saponina de quinoa, tween
80, bórax )
Los parabenos se disuelbven en una cantidad mínima de propilèn glicol o etanol)
3.- Agregar la solución del paso 2 a la solución del paso 1 a 60 ºC con agitación
4.- Mantener la agitación constante hasta llegar a temperatura ambiente

CONTROL DE CALIDAD DEL PRODUCTO TERMINADO

El control de calidad de producto terminado tiene como propósito determinar si una forma
farmacéutica posee los atributos de calidad previamente establecidos. Estos atributos buscan
poder conseguir en último término que el medicamento cumpla el objetivo para el cual fue
diseñado de manera segura y eficaz.

DETERMINACIÓN ORGANOLÉPTICA
A la crema se procede a analizar el aspecto, color, olor, sabor.
1. Aspecto: Crema homogéneo untuoso al tacto, libre de grumos. Al ser analizada
mediante visualización directa.
2. Color: blanca nacarada
3. Olor: Característico de las plantas (manzanilla y taraxaco).

DETERMINACIÓN DE LA PRESENCIA DE GRUMOS


Tomar una pequeña cantidad de crema con los dedos y aplicar suavemente en el dorso de la
mano y observar si hay la presencia o ausencia de grumos.

DETERMINACIÓN DE UNTUOSIDAD AL TACTO.

Tomamos una pequeña cantidad de crema con los dedos y aplicamos suavemente en el dorso
de la mano y observamos si hay la presencia de grumos.

DETERMINACIÓN DEL PH
 Se mide en el peachímetro previamente calibrado con soluciones tampón de pH 4 y 7.
 Sacar el electrodo del tampón lavar con agua destilada y secar con papel filtro.
 En otro vaso se coloca la muestra (crema) e introducir el electrodo limpio homogenizar
y determinar el pH.
 Anotar los resultados. (56)

DETERMINACIÓN DE LA EXTENSIBILIDAD

Bajo la denominación de extensión o extensibilidad de una crema se entiende su capacidad


para ser aplicado y distribuido uniformemente sobre la piel.
Se pesa 1g de muestra y se lo coloca en el medidor de extensibilidad, se lo deja durante 2 min
y la muestra no debe extenderse más de 7 cm.

DETERMINACIÓN DE LA VISCOSIDAD.
Tomamos una muestra representativa de crema e introducimos en el viscosímetro,
sometemos a la acción de la temperatura del baño maría a 25ºC y tomar el tiempo desde el
punto de partida hasta la señal indicada en el viscosímetro. (56)

ESTABILIDAD ACELERADA DE LA CREMA


 Se procede a calibrar las estufas a 30 y 40 ºC.
 Se deja estabilizar la temperatura.
 Se coloca el primer tubo de crema a temperatura ambiente (20ºC), posteriormente se
introduce los otros tubos tanto en la estufa de 30ºC como en la de 40ºC.
 Se realiza el control de calidad del producto a los 30, 60 y 90 días.
 Se revisa periódicamente la temperatura de las estufas.(56)

5. EQUIPOS Y MATERIALES

Reactivos

Acido esteárico
Alcohol cetilico
Cera de abeja
Aceite de aguacate
Aceite de oliva
Manteca de cacao
Estearato de glicerilo, o miristato
de isopropilo
Ester de azúcar hidrófilo
Saponinas de quinoa
Tween 80
Borax
Parabenos
Aceite esencial o aromas
Agua o extracto acuoso de
plantas con propiedades
cosméticas

Materiales
 2 Recipientes de hierro enlozado
 Vasos de precipitación de 500mL
 Espátula o varilla de agitación
 Balanza
 pH metro
 Reverbero

6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN:

1.- Mencione las dificultades presentadas durante el proceso de elaboración


2.-Describa el aspecto de su producto terminado
3.- Qué sugiere para mejorar su producto

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

Describir en forma lógica las conclusiones a que conlleven la práctica (en relación a los
objetivos) y las recomendaciones (como superar una dificultad) que sean pertinentes.

8. BIBLIOGRAFÍA:
Citar la fuente bibliográfica general, específica que sustentan la práctica con bibliografía
existente en bibliotecas y debidamente actualizada. (EN RELACIÓN A LAS NORMATIVAS
VANCOUVER)

ANEXOS

Imágenes (evidencias del trabajo):

Cuestionario:
1.- ¿Cómo define la FEUM a las emulsiones?
2.-¿Cuántos tipos de emulsiones conoce?
3.- ¿Cuál es el efecto de la agitación en la preparación de una emulsión?
4.- ¿Cómo se calcula el HLB de las emulsiones?
5.- ¿Cuál es el efecto farmacológico y dosis del principio activo?
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

GUÍA DE LABORATORIO DE QUÍMICA COSMÉTICA

PRÁCTICA NO. 6
(PERFUMES)

1. DATOS GENERALES:

2. OBJETIVO(S):

2.1. GENERAL

Elaborar un perfume a partir de una mezcla de aceites esenciales aromáticos, alcoholy un


fijador, utilizado para proporcionar un agradable y duradero aroma a diferentes objetos, pero,
principalmente al cuerpo humano.

3. MARCO TEÓRICO:

Aunque a un nivel más o menos general ciertamente se pueda desconocer, existen diversos
tipos de perfumes dependiendo en cierta manera de su intensidad, de sus materias primas, y
de la concentración de la esencia que, finalmente, le otorgaría su aroma característico. Los
tipos de perfumes que nos podemos encontrar son:

Perfume.- contiene 40% de aceites esenciales y la esencia es muy duradera. Sin embargo, una
vez abierta la vida de esta es solamente seis a nueve meses. Por esta razón los perfumes están
disponibles en tamaños muy pequeños: 1/4oz.(7.5ml) ó 1/2oz. (15ml).

Eau de Parfum.- es 22% a 28% aceites esenciales. Pensada como más cara que otras fragancias,
Eau de Parfum es la mejor forma de fragancia ya que es la que más dura, pero no es tan fuerte
como el perfume. La duración de vida es más de un año.

Eau de Toilette.- es el tipo de fragancia más popular hoy. El precio es razonable, los aceites
esenciales son entre 15% y 20%, y la botella cuando se abre dura acerca de dos años.

Eau de Cologne.- contiene 8% a 12% aceites esenciales. T iene una duración de vida por más de
dos años. Cuando se usa, la colonia necesita ser refrescada durante el día o la noche para
mantener la esencia.
Colonias Ligeras y Atomizadores de Cuerpo. - es más popular con los adultos jóvenes.
Contienen menos de 5% de aceites esenciales y dejan una esencia ligera en la piel. Los Precios
son bajos mientras que las cantidades son altas. Estas son excelentes para el uso después del
baño o la ducha. Una vez abierta dura por 2-4 años.

4. METODOLOGÍA:

Mezclar 112,5 ml de alcohol desnaturalizado con 2,5 ml de propilenglicol en un recipiente de


vidrio (agitar después de agregar cada compuesto a la solución), luego añadimos los 5 ml de
galaxolide ( o cualquier otro estabilizante de perfume) y agitamos nuevamente hasta que
desaparezca una nubosidad que se forma, y por último agregamos los 30 ml de esencia de
perfume a la solución (volvemos a agitar hasta obtener una solución cristalina). Obtenemos
150 ml de solución de perfume con una concentración de 25% de aceites esenciales.

Luego de terminado esto, envasamos el perfume (preferiblemente en un envase de vidrio) e


introducimos en un funda negra y cerramos bien la funda. Después dejamos el perfume en el
refrigerador (no en la parte de arriba sino en la parte de abajo) por 24 horas. Pasado el día en
el refrigerador, retiramos la funda con el perfume y dejamos macerar (madurar) en un lugar
oscuro y a temperatura ambiente por una semana.

NOTA: si queremos un aroma más fuerte y concentrado, dejamos que el perfume madure a
temperatura ambiente y en un lugar oscuro por más tiempo (puede ser de 3 a 4 semanas).

5. EQUIPOS Y MATERIALES

Reactivos

 112,5 ml de alcohol desnaturalizado 96° (si desean obtener un perfume más fino, por
así decirlo, pueden utilizar butanol; esto es para que cuando apenas apliquen el
perfume no perciban el olor a alcohol. Pero bueno les costará un poco más.)
 2,5 ml de propilenglicol
 5 ml de galaxolide (fijador)
 30 ml esencia de perfume (se consiguen esencias ya preparadas de perfumes de
diferentes marcas en las tiendas de productos químicos)
Materiales:

Recipientes de vidrio de capacidad de 150 mL


Probeta de 100 mL
Pipeta milimétrica de 5mL
1 picnómetro
1 pH metro
1 refractómetro.

6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN:

1. 1.- Mencione las dificultades presentadas durante el proceso de elaboración


2. 2.-Describa el aspecto de su producto terminado
3. 3.- Qué sugiere para mejorar su producto
4. Densidad / Peso específico
5. Indice de refracción
6. pH

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

Describir en forma lógica las conclusiones a que conlleven la práctica (en relación a los
objetivos) y las recomendaciones (como superar una dificultad) que sean pertinentes.

8. BIBLIOGRAFÍA:

Citar la fuente bibliográfica general, específica que sustentan la práctica con bibliografía
existente en bibliotecas y debidamente actualizada. (EN RELACIÓN A LAS NORMATIVAS
VANCOUVER)

ANEXOS

Imágenes (evidencias del trabajo):

También podría gustarte