Está en la página 1de 5

veterinaria

Causas de infertilidad en la yegua:


Complejo Endometritis
Problemas de fertilidad derivados de la acumu-
lación de líquido en el interior del útero son co-
munes en la yegua. La baja fertilidad es debida a fallos
en la implantación del embrión. En otras ocasiones
la endometritis provoca liberación de prostaglandina F2α
y por tanto la regresión del cuerpo lúteo. Es impor-
tante tener en cuenta que en ocasiones estos problemas se
derivan de una infección endometrial pero esto no siem-
pre es así.
En 1975 Hughes y Loy demostraron que tras la inocu- L a endometritis en la yegua se puede subdividir en
infección aguda, crónica y endometritis
inducida por el apareamiento (natural o artifi-
lación intrauterina de Streptococus zooepidermicus la res-
cial). El principal factor del que depende el control de
puesta variaba en yeguas jóvenes (vírgenes) y en esta patología es la existencia de mecanismos de de-
yeguas de edad avanzada (multíparas o vacías en fensa que eliminen los contenidos uterinos tras
el apareamiento o el parto. Estos mecanismos pue-
el celo anterior). Las yeguas jóvenes mostraban una den estar comprometidos por razones puramente ana-
reacción inflamatoria aguda, mientras en las yeguas de más tómicas, como puede ser un útero péndulo o la falta de
edad no aparecía una reacción marcada. Mientras las ye- funcionalidad cervical, o bien por cambios degene-
rativos como pérdida de la contractilidad miometrial,
guas jóvenes no mostraban signos de infección a los pocos fibrosis cervical, elastosis vascular o linfagiectasia. Un
días, las yeguas de edad desarrollaban una infección cróni- aspecto que cobra especial importancia en los últimos
años, es el reconocimiento del hecho que la respuesta
ca con descarga vaginal. En las yeguas jóvenes la infección uterina al agente patógeno varía, y que esto es
se resolvía espontáneamente y eran capaces de concebir tremendamente importante de cara al diagnóstico y al
tratamiento que busca mejorar la fertilidad de la yegua
en el celo siguiente. Este trabajo clásico es en el que basa problema. Por ello, un diagnóstico exacto y un trata-
gran parte del conocimiento actual del problema: la per- miento específico deben ser la base de un programa
ExtremaduraPRE

sistencia de la endometritis es la causante de la de mejora de la fertilidad en yeguas problemáticas. De


hecho estudios recientes demuestran que los resultados
sub-fertilidad/infertilidad, y son estas yeguas las que de las ecografías y citologías obtenidas mediante hiso-
requieren tratamiento. Hoy día la denominada endometri- pos uterinos tienen menos sensibilidad para el diagnós-
tico de infecciones endometriales por gérmenes Gram
tis post cubrición, se reconoce como una de las principales negativos que los lavados uterinos a bajo volumen o el
causas de infertilidad o subfertilidad en la yegua. cultivo de muestras de biopsia uterina.
Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española
25
A. E. C. C. P. R. E.

11-113 REV ExtremaduraPRE - n 10 - Dic11.indd 25 16/01/2012 10:53:57


R espuesta del aparato genital
femenino al semen
Identificación de las yeguas
susceptibles
Otras anomalías en la ecografía y que se
asocian con una menor fertilidad son:
un exceso de edema pre o post cubri-
Tanto en la monta natural, como tras la La identificación de estas yeguas se basa
inseminación artificial el semen se deposi- ción, patrones aberrantes de edema, o
en las historia clínica y en el examen eco-
ta directamente en el útero. Esto significa la presencia de manchas hiperecógenas
gráfico del útero. La presencia de exceso
que todos los componentes del eyaculado: pequeñas y gruesas compatibles con aire
de fluidos en el útero antes de la ovula-
espermatozoides, plasma seminal, pero en el interior del útero.
ción debe hacer que consideremos estas
también bacterias y otros elementos pre- hembras como “yeguas problemáticas”.
sentes en el eyaculado se depositan en el CITOLOGÍA Y CULTIVO UTERINO
útero. Aunque durante mucho tiempo se Ecografía uterina
pensó que la respuesta inflamatoria uteri- Son dos técnicas habituales para el
na era debida a los microorganismos, hoy Se admite que la presencia de fluido diagnóstico de la endometritis. El ais-
día se sabe, que son los propios esperma- intrauterino se asocia a una menor tasa lamiento de un microorganismo en
tozoides, y no éstos, los responsables de
esta reacción inflamatoria. Recientemen-
te, se ha observado en nuestro laboratorio
la presencia de espermatozoides equinos
que presentan una alteración en la situa-
ción del fosfolípido de membrana fosfati-
dilserina, la presencia de este fosfolípido
en la membrana externa es una señal para
que el espermatozoide sea fagocitado.

Espermatozoide que presenta translocación de la


fosfatidilserina (en verde) a la membrana externa.
Esto constituye una señal para ser fagocitado.

Tras la monta, la mayoría de los esperma-


tozoides permanecen en el útero.Tan solo
unos pocos, tras un proceso no totalmen-
Ecografía uterina mostrando el exceso de líquido endometrial.
te bien comprendido de selección esper-
mática, alcanzan la unión útero-tubárica. el interior del útero, junto con la de-
de gestación. Más concretamente la
La mayoría de los espermatozoides per- tección de más de dos neutrófilos por
presencia de 2 o más centímetros de
manecen en el útero desencadenando una campo usando el objetivo de x40 (ci-
líquido en el interior del útero en la fase
reacción inflamatoria. El plasma seminal tología uterina positiva) se consideran
modula la respuesta inflamatoria uterina, estral, o entre las 6 horas anteriores y
36 posteriores a la monta es un claro diagnósticos de endometritis.
si bien los mecanismos implicados no se
comprenden en su totalidad. diagnóstico de yegua susceptible a la
endometritis post cubrición. De hecho,
En la mayoría de las yeguas, esta respuesta un exceso de fluidos en útero se corre-
al semen desaparece en 24-72 horas. Esta laciona con un incremento en el número
reacción es fisiológica, y además de parti- de células inflamatorias en la citología
cipar en la selección espermática cumple la uterina. Sin embargo, se debe tener en
función de eliminar el exceso de esperma- cuenta que la ausencia de fluido uterino
tozoides y “limpiar” el endometrio para que no excluye la endometritis. Así, en un
cuando a los 5,5 días de la ovulación el em- estudio reciente en PSI (Burleson et al,
brión alcance el útero, encuentre el mejor 2010), en yeguas en las que se aislaron
ambiente para su implantación y desarrollo. E Coli, Staphylococus aureus, Pseudomonas Citología endometrial mostrando numerosos neutrófilos.
Sin embargo, si la endometritis persis- spp, o bacterias consideradas no patóge-
ExtremaduraPRE

te más allá del día 4 o 5 del diestro, el nas, tan solo se observó la presencia de Sin embargo, puede darse el caso de
ambiente uterino será incompatible con exceso de fluido uterino en menos del citología uterina positiva y cultivo ne-
la supervivencia embrionaria, además la 40% de los casos. Sin embargo, cuando gativo y viceversa, aunque ambas situa-
persistencia de la reacción inflamatoria se aislaron Streptococcus beta hemolíticos, ciones se asocian a endometritis y baja
determinará la liberación de prostaglan- Klebsiella pneumniae, Enterobacter cloa- fertilidad. En este sentido se ha podido
dina F2α con el consecuente descenso de cae o algas el exceso de líquido se de- comprobar que yeguas infectadas con E
los niveles plasmáticos de progesterona. tectó entre el 45 y el 55% de los casos. coli, S aureus, y Pseudomonas spp presentan
26
A. E. C. C. P. R. E. Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española Asociación Extre

11-113 REV ExtremaduraPRE - n 10 - Dic11.indd 26 16/01/2012 10:54:00


un menor porcentaje de citologías que en aquellas con entre 2-5 neutró- atribuyó al excesivo uso de antibióti-
positivas (más de dos neutrófilos por filos era del 36%, y de tan solo el 23% cos un incremento en la aparición de
campo con el objetivo x40), en torno en yeguas con más de 5 neutrófilos por endometritis micóticas. Este tipo de
al 19 al 33%, mientras que infecciones campo. Si bien es verdad que un cultivo endometritis se diagnostica con menor
por Klebsiella o Streptococos beta hemolí- uterino positivo también se relacionaba frecuencia en la actualidad debido a
ticos suponen porcentajes de citologías con bajas tasas de gestación aun cuan- un uso más racional de la terapia anti-
positivas en el rango del 50 al 75%. En do los resultados de la citología eran microbiana. El control post insemina-
general infecciones uterinas en las que negativos. En todo caso han de inter- ción es imprescindible en estas yeguas.
hay líquido en útero se asocian a una pretarse los resultados de estas prue- Teniendo en cuenta que el estableci-
mayor presencia de neutrófilos en la bas en relación con el caso clínico en miento del reservorio espermático se
citología vaginal. Esto significa, que particular, y tenerse en cuenta que una
no todos los patógenos inducen produce a las 4 horas de la IA, y que
citología uterina positiva, un cultivo
la misma respuesta uterina. Otras el embrión no entra en el útero hasta
uterino positivo o un líquido de lavado
posibles causas de citología uterina po- los 5,5 días de la ovulación, se pueden
uterino turbio, constituyen por si solos
sitiva son: pneumovagina, reflujo de tratar estas yeguas desde las 4 horas
un prueba inequívoca de endometritis.
orina al útero, el semen, y el exceso de tras la IA hasta los 2-3 días de la ovu-
producción de moco endometrial. Todo lación. Debido a que la concentración
ello implica la necesidad de establecer TRATAMIENTO DE LA plasmática de progesterona aumenta
una buena estrategia de diagnóstico, ENDOMETRITIS significativamente tras la ovocitación,
utilizando las técnicas de citología Si bien no hace mucho tiempo se con- provocando el cierre cervical, no es
endometrial, cultivo uterino me- sideraba que fertilidades de entre el recomendable aplicar tratamientos más
diante hisopo, mediante lavado 50-60% eran aceptables, hoy día, consi- allá del periodo indicado, día 2, como
endometrial de bajo volumen, o deramos como normal rangos en torno mucho 3, tras la ovulación. Un punto
cultivo de la biopsia endometrial. al 75-85%. Este incremento se debe en importante a tener en cuenta es que
De todas ellas el cultivo uterino gran medida a un mejor conocimien- estas yeguas se deben controlar y
mediante hisopo es la de sensibi- to del problema del complejo tratar antes y después de la inse-
lidad más baja con tan solo 0,35, endometritis en la yegua, su fisiopa- minación, esto es, se debe preparar a
por lo que hay un gran número la yegua para la inseminación y contro-
tología, nuestra capacidad para diagnos-
de falsos negativos, mientras que
ticar e identificar yeguas susceptibles, y lar su estado después de ésta. El trata-
la citología y el cultivo de la biopsia
unas mejores estrategias de tratamiento. miento se basa en tres aspectos, la gran
tienen sensibilidades de 0.82 y 0,77
El éxito del tratamiento se basa sobre mayoría de las veces en combinación:
respectivamente. La sensibilidad de las
todo en que aseguremos la reinstaura- lavado uterino, aplicación de ecbólicos
tres técnicas es alta 0,92 para la biopsia
ción de la contractilidad uterina. De (oxitocina, carbetocina, prostaglandi-
y 1 para la citología y el cultivo. Una al-
tal modo hoy se reconoce que los nas) y antibióticos.
ternativa al hisopado uterino es el lava-
do uterino de bajo volumen, que se ha dos aspectos más importantes que
descrito tiene una sensibilidad de 0,70, explican el éxito obtenido en los
últimos años en el tratamiento de LAVADO UTERINO
sin embargo la citología del lavado ute-
rino tiende a subestimar la inflamación, las endometritis, y por tanto en la El lavado uterino supone lo siguiente:
con un 70% de los cultivos uterinos mejora de los resultados repro-
ductivos son: el lavado uterino 1.- Elimina los fluidos retenidos y tam-
positivos negativos a la inflamación, sin
embargo cuando se añade la presencia con soluciones salinas isotónicas y bién otros productos resultantes del
de detritus y líquido de recogida tur- el uso de ecbólicos. proceso inflamatorio. Esto favorece
bio, como criterio de inflamación, solo la función fagocitaria y la efica-
el 11% de los cultivos uterinos posi- Manejo de la yegua susceptible cia de los antibióticos.
tivos se podrían clasificar como falsos 2.- La distensión uterina que induce, y
positivos. El cultivo uterino usando El manejo de estas yeguas debe ir enca-
el estimulo térmico derivado de la
lavado de bajo volumen parece ser es- minado a “ayudar” al útero a eliminar
los productos de la reacción inflama- adecuada temperatura de la solución
pecialmente útil para el diagnóstico de de lavado (42ºC) provoca contrac-
infecciones uterinas por E coli. Un es- toria fisiológica que se produce tras
la monta o inseminación. Hay que re- ciones uterinas favoreciendo la eli-
tudio reciente en Kentucky (Riddle et
al, 2007) usando más de 2000 muestras cordar la importancia de la corrección minación del exceso de fluidos.
pareadas de citología endometrial y de factores predisponentes de tipo 3.- La solución de lavado, solución salina
cultivo de hisopos endometriales reve- anatómico (Caslick), u otros. Sin em- fisiológica o ringer lactato normal-
ló que la primera era mucho más eficaz bargo hay que tener cuenta el tipo de mente empleadas, gracias a un suave
ExtremaduraPRE

en el diagnóstico de la endometritis, y yeguas con las que trabajamos; defec- efecto irritante endometrial, si está la
los resultados de la citología endome- tos que requieran un Caslick son más temperatura correcta, 42ºC, atraen
trial, además mostraban mucha mejor comunes en yeguas con sangre ingle- neutrófilos al endometrio
correlación con la fertilidad. Yeguas sa y no tanto en otras razas, como en
con entre 0-2 neutrófilos por campo nuestro Pura Raza Español. El uso de La solución salina se administra por gra-
de x40 tenían tasas de gestación por antibióticos debe ser racional; durante vedad usando una sonda adecuada, infun-
celo a los 28 días del 60%, mientras la década de los 90 del pasado siglo se diendo 1 litro de cada vez.

a Raza Española Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española


27
A. E. C. C. P. R. E.

11-113 REV ExtremaduraPRE - n 10 - Dic11.indd 27 16/01/2012 10:54:01


micos, la mejora del drenaje uterino tras
la cubrición, y el control del crecimiento
bacteriano. Sin embargo, nuevas estrategias
implican el uso de mucolíticos, agentes
quelantes, y la administración de este-
roides para modular la respuesta inmune.

MUCOLÍTICOS
No todas la infecciones responden a los
lavados uterinos y/o a los antibióticos.
Este fallo puede deberse a anomalías ana-
tómicas que favorezcan la reinfección, a
la degradación de los antibióticos por los
exudados uterinos (la propia infección in-
crementa la secreción de moco uterino),
o a la producción de biofilms por los
microorganismos. En yeguas con los me-
canismos de defensa uterinos comprome-
Lavado uterino. tidos también se observa un incremento
veniente manipular el cérvix cuando la en el moco uterino, al igual que en yeguas
Tras cada administración el líquido reco- progesterona plasmática comienza a au- con endometritis crónica en las que hay un
gido se debe inspeccionar, para evaluar mentar. Además, muchos estudios seña- incremento en el grosor de la capa muco-
su aspecto, contenido, y, eventualmente lan que las yeguas lavadas entre las 4 y 6 sa que cubre el endometrio. El exceso
utilizar el líquido recogido para cultivo, horas de la inseminación presentan tasas de moco puede interferir la pene-
antibiograma y citología. de fertilidad superiores a las lavadas en- tración del antibiótico, inactivar
tre las 18 y 20 horas. También se ha de los aminoglucósidos, e interferir el
recordar que se ha de combinar la aplica- transporte espermático hasta el ovi-
ción de oxitocina con el lavado uterino. ducto. Por lo tanto el uso de mucolíticos
esta justificado. Los agentes que se inclu-
yen en este grupo son el Dimetilsulfóxido
OXITOCINA (DMSO), y la N-acetilcisteina (NAS). La
La oxitocina es un buen tratamiento para N acetilcisteina es un agente mucolítico
la acumulación de líquidos. Es sencillo de que rompe los puentes disulfuro entre los
aplicar y frecuentemente provoca la eva- polímeros de mucina, y por lo tanto, redu-
cuación completa del contenido uterino. ce la viscosidad del moco. Además la NAS
Líquido de lavado recogido en una yegua con piometra.
La dosis a emplear es de 20 UI. Dosis su- posee propiedades antioxidantes y proba-
periores a 25 UI se han relacionado con blemente antimicrobianas. Generalmente
Es recomendable evitar la entrada de menores tasas de gestación. se emplea en irrigación intrauterina en
aire en el útero, para ello la sonda debe solución al 0,6 o al 3,3%.
estar llena de líquido de lavado al intro- También el análogo de mayor vida media,
ducirla y el liquido de lavado recogerse carbetocina, se puede emplear, a la dosis
BIOFILMS
en el mismo envase que se infunde. En de 0.14 mg/yegua 12 y 24 horas tras la IA.
estas yeguas es importante asegurarse Una de las causas que pueden explicar el
que se ha recogido todo el liquido de PROSTAGLANDINAS SINTÉTICAS fallo en el tratamiento de las endometri-
lavado, realizando ecografías si es nece- tis crónicas, es la producción de BIO-
sario. Debemos recordar que son yeguas El análogo sintético cloprostenol estaría FILMS por bacterias Gram negativas,
con problemas para eliminar el exceso de especialmente indicado en yeguas con levaduras y hongos. Los biofilms bacte-
líquidos, por tanto los lavados se deben linfagiectasias a la dosis de 250 microgra- rianos consisten en colonias de microor-
combinar con la aplicación de oxitocina mos 12 y 24 horas tras la IA, evitando su ganismos de distinto tipo, que conviven
para asegurar el completo vaciado ute- aplicación tras la ovulación. rodeados por una matriz extracelular,
rino. El momento ideal de realizar coexistiendo en una relación simbióti-
lavados tras la inseminación está NUEVAS ESTRATEGIAS DE ca. En muchas ocasiones esta población
entre las 4 y 18 horas posteriores. La TRATAMIENTO simbionte es parte de la flora normal, y
ExtremaduraPRE

razón es que a las 4 horas ya se ha for- sirve para prevenir la colonización por
mado el reservorio espermático en la Las técnicas clásicas de tratamiento buscan microorganismos patógenos. Los bio-
unión útero tubárica, por lo que no al- corregir los defectos en los mecanismos de films confieren protección frente a
teraremos a partir de este momento la defensa uterinos, neutralizar las bacterias los antibióticos, aunque el mecanismo
población espermática, y que si bien el y controlar la reacción inflamatoria post exacto que confiere esta protección aún
embrión no entra en el útero hasta los cubrición. Esto se consigue mediante la no ha sido definido, se proponen varias
5,5 días de la ovulación, no sería con- corrección quirúrgica de defectos anató- teorías para explicarlo. Una de ellas su-
28
A. E. C. C. P. R. E. Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española Asociación Extre

11-113 REV ExtremaduraPRE - n 10 - Dic11.indd 28 16/01/2012 10:54:01


giere que el biofilm impide la penetración MODULACIÓN DE LA RESPUESTA la cubrición, mas de 1,5 cm de líquido
del antibiótico en la matriz extracelular INMUNE después de la cubrición y/o que persis-
de la bacteria, otra afirma que es debido te más de 36 horas. Otro protocolo usa
a la baja actividad metabólica bacteriana Como ya se ha indicado, durante el prednisolona a dosis de 0.1 mg/Kg cada
en el biofilm, mientras que una tercera celo se puede acumular fluido en el in- 12 horas durante 4 días empezando 48 h
propone que dentro del biofilm se desa- terior del útero por varias razones. La
después de la cubrición.
rrollan microorganismos resistentes. primera es por no drenarse a través del
cérvix por un fallo en los mecanismos
Pseudomonas aeuroginosa es un potente de defensa uterinos, por un exceso de APLICACIÓN INTRAUTERINA DE
productor de biofilms, que se aísla con producción debido a una inflamación ANTIBIÓTICOS
frecuencia en yeguas con endometritis crónica, o bien por un reflujo de orina
crónica. Otros productores de biofilms hacia el interior del útero. Cambios de- La aplicación intrauterina de antibióticos
que se aíslan en caso de endometritis in- generativos en el útero como una elasto- presenta cierta controversia. Sin embar-
cluyen: Staphylococcus epidermis, E coli, E sis vascular, también pueden contribuir go, en ocasiones puede ser difícil realizar
cloacae y un buen número de hongos y le- a la acumulación de fluido intrauterino. lavados más allá de las 12 horas de la ovu-
vaduras, infecciones que por otra parte son La elastosis vascular reduce la fertilidad lación y la aplicación intrauterina de anti-
más comunes en yeguas viejas pluriparas, debido a un descenso en la perfusión bióticos puede ser una alternativa.
con defectos anatómicos que comprome- endometrial y a alteraciones en el dre-
ten las defensas uterinas. Estas infecciones naje uterino debido al compromiso del
suelen ser bastante difíciles de tratar. Re- retorno venoso en los lechos capilares.
cientes evidencias sugieren que el uso de BIBLIOGRAFÍA
A lo largo de los últimos 20 años el tra-
agentes quelantes pueden mejorar la Y LECTURAS RECOMENDADAS
tamiento de la acumulación de líquido
actividad antibiótica, eliminar los exuda- uterino ha estado enfocado a favorecer BURLESON MD, LEBLANC MM, RIDDLE
dos y romper el biolfilm. Entre ellos se ha el drenaje físico del líquido acumulado. WT; Hendricks KEM 2010 Endometrial
usado la combinación EDTA-TRIS (acido Sin embargo, recientemente se ha isolates are associated with different ul-
etilenaminotetracético 50 mM Trome- visto que la modulación de la res- trasonographic and endometrial cytology
tramina (Tris) 3.5 M). Esta combinación puesta inmune con esteroides cer- findings in Thoroughbred mares Animal
se comercializa en algunos países con el ca o en el momento de la monta ha Reproduction Science 121S S103.
nombre de Tricide®. La última generación incrementado las tasas de fertili-
de este fármaco esta compuesta de 8 mM dad en yeguas con acumulo de líquido e EATON S, RAZ T, CARD C; 2010 Toll like
de EDTA-2Na 2H20 y 20mM de 2 amino- inflamación uterina. receptor -2 and -4 in the equine endome-
2-hidroximetil-1,2 propanodiol. (Medical trium during physiologic post breeding
Molecular Therapeutics, Athens Georgia El mecanismo de acción se basa en el endometritis Animal Reproduction Science
USA). Su mecanismo de acción parece ba- control de la producción de ci- 121S S96-S97
sarse en su capacidad de quelar Ca++ y/o toquinas pro-inflamatorias. Esta
terapia está especialmente indicada en HUGHES JP, LOY RG; 1975 The relation of
Mg++ de la membrana externa, alterando
la permeabilidad de la pared celular, faci- yeguas añosas que sufren inflamación infection to infertiltiy in the mare and sta-
litando la entrada de los antimicrobianos. asociada a la edad “inflamm-aging”. llion Equine Veterinary Journal 7: 155-159.
Además el daño que provoca en la mem- La inflamación asociada a la edad se ca-
LEBLANC MM; (2010) Advances in the diagno-
brana altera la capacidad osmorreguladora racteriza por ser una respuesta inflama-
sis and treatment of chronic infectious and
del microorganismo llevando al colapso toria sistémica, de bajo grado, asociada
post mating induced endometritis in the
osmótico de la bacteria. A diferencia de a la edad avanzada descrita en caballos
y en humanos. Se manifiesta por la mare Reproduction in Domestic Animals
las bacterias, las paredes bacterianas de 45 (Suppl 2): 21-27.
los hongos están formadas principalmente sobreproducción de citoquinas
por polisacáridos (beta glucanos y quitina) inflamatorias. La obesidad además MORRESEY PR, CAUSEY RC, LEBLANC
agrava esta condición. Se ha demostra- MM; 2010 Scanning electron microscopy
y proteínas. Los agentes quelantes pare-
do que las células mononucleares de of ciliated endometrial cells from repro-
cen alterar proteínas indispensables para
los caballos de edad avanzada producen ductively normal mares and from mares
el mantenimiento de la pared al eliminar
más citoquinas pro-inflamatorias que with delayed uterine clerance Animal Re-
cationes divalentes.
los jóvenes, además la obesidad incre- production Science 121S: s94-s95
Para ejercer su acción deben entrar en menta su producción. La administración
contacto directo con el microorganismo, de una dosis única de dexametasona RIDDLE WT, LEBLANC MM, STROMBERG
por ello se deben infundir volúmenes (50 mg i.v, alrededor de 0.1 mg/Kg) en AJ; 2007 Relationships between uterine
de entre 200 y 500 ml. Un protocolo la hora siguiente a la inseminación jun- culture, cytology and pregnancy rates in a
recomendado (LeBlanc, 2010) es el si- to a las medidas habituales post cubri- throughbred practice Theriogenology 68:
guiente; se infunde entre 200 y 500 ml de ción, mejora la fertilidad en yeguas que 395-402.
ExtremaduraPRE

solución quelante el día uno, se hace un presentan tres o más factores de riesgo
lavado uterino a las 24 horas, si el líquido de endometritis. Los factores de riesgo
de lavado sale turbio o se aprecian res- considerados son: historia reproductiva
tos de moco se hace una nueva infusión anormal, mala conformación perineal, Por Prof. Dr. Fernando J. Peña
de quelante el día 2. A partir del día 3 fallo de cierre cervical en diestro, cul- Laboratorio de Reproducción Equina.
se realizan lavados uterinos seguidos de tivo endometrial positivo, 2 o más cen- Universidad de Extremadura.
infusión de antibióticos durante 5 días. tímetros de líquido en útero antes de

a Raza Española Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española


29
A. E. C. C. P. R. E.

11-113 REV ExtremaduraPRE - n 10 - Dic11.indd 29 16/01/2012 10:54:03

También podría gustarte