Está en la página 1de 36

Vea discusiones, estadísticas y perfiles de autor para esta publicación en: https://www.researchgate.

net/publication/4735404

Cinturón de óxido global: Hemileia vastatrix y lo ecológico


integración de la producción mundial de café desde 1850
Artículo en Journal of Global History · Julio de 2006
DOI: 10.1017 / S174002280600012X · Fuente: RePEc

Citas LEA

62 1,222

1 autor:

Stuart McCook
Universidad de guelph
40 PUBLICACIONES 288 Citas

VER EL PERFIL

Algunos de los autores de esta publicación también están trabajando en estos proyectos relacionados:

Historia global de la roya de la hoja de café (Hemileia vastatrix) Ver Proyecto

Todo el contenido que sigue a esta página fue subido por Stuart McCook el 10 de noviembre de 2015.

El usuario ha solicitado la mejora del archivo descargado.


Journal of Global History, (2006) 1, págs. 177–195 ª London School of Economics and Political Science
2006 doi: 10.1017 / S174002280600012X

Cinturón mundial de
herrumbre: Hemileia
vastatrix y la integración
ecológica de la producción
mundial de café desde
1850

Stuart McCook
Departamento de Historia, Universidad de Guelph, Guelph, Ontario, N1G 2W1,
Canadá Correo electrónico: sgmccook@uoguelph.ca

Resumen
El crecimiento cuantitativo de la producción y el consumo de café en los siglos XIX y XX
produjo transformaciones cualitativas en cada paso de la cadena de productos del café. La
integración económica del mercado mundial del café en este período desencadenó
importantes intercambios biológicos este-oeste entre las regiones cafeteras del mundo. La
epidemia mundial de la roya de la hoja de café, causada por el hongo Hemileia vastatrix,
ilustra el impacto ecológico y económico de tales intercambios. Entre 1865 y 1985, la
epidemia se extendió desde su foco original en Ceilán para abarcar todas las zonas
cafeteras del mundo. Su impacto económico varió considerablemente: en algunos lugares
destruyó más del 90% de la cosecha de café, mientras que en otros fue poco más que un
irritante menor. Los orígenes de la epidemia, su difusión y sus impactos no fueron
accidentales,

Introducción
El café fue uno de los primeros cultivos tropicales en convertirse en un producto verdaderamente
global. A principios del siglo XVIII, las cadenas de productos básicos de café se extendieron por
todo el mundo, uniendo a los consumidores en Europa (y cada vez más en América del Norte) con
productores en África, Asia y América Latina. Esta primera economía global se transformó, y en
gran medida se recreó, por el crecimiento de los mercados masivos de café en los siglos XIX y
XX. La expansión cuantitativa en la producción y el consumo de café en estos dos siglos produjo
transformaciones cuaternarias a lo largo de cada paso de la cadena de productos del café. El
1
mercado mundial del café se volvió mucho más estrechamente integrado. Al estudiar este
proceso, los historiadores se han centrado generalmente en las estructuras económicas y políticas
de la industria, y en las conexiones 'norte-sur' entre productores y consumidores. Menos estudios
han analizado las conexiones emergentes 'este-oeste'Entre regiones productoras de café durante
este mismo período.
1 Steven Topik, 'La integración del mercado mundial del café', en William Gervase Clarence-Smith y Steven Topik, eds.,
La economía mundial del café en África, Asia y América Latina, 1500–1989, Cambridge: Cambridge University
Press, 2003, págs. 21–49.

177
j
178 j STUART M c COCINERO

La integración del mercado global desencadenó importantes intercambios biológicos este-


oeste entre las regiones cafeteras del mundo. Durante los siglos XIX y XX, estos intercambios
crecieron en escala y complejidad, transformando los ecosistemas cafeteros de todo el mundo.
Incluían el movimiento de personas (cafeteros, agrónomos, trabajadores); de plantas (nuevas
variedades y especies de café); de ideas y técnicas (monocultivo, sombra, insumos químicos); y
de patógenos (enfermedades y plagas). Al igual que con los intercambios ecológicos anteriores,
2
estos procesos a menudo estaban interconectados y se reforzaban a sí mismos. Estos movimientos
podrían transformar radicalmente las relaciones ecológicas y económicas tanto dentro de zonas
cafeteras particulares como entre zonas cafeteras distantes. Por ejemplo, el brote de una nueva
enfermedad del café podría eliminar rápidamente la ventaja comparativa de una región cafetera
infectada sobre sus competidores. A medida que estos intercambios transformaron los
ecosistemas cafeteros durante los siglos XIX y XX, la ventaja comparativa de cada región se
volvió cada vez más volátil.
El brote de la roya de la hoja de café, la primera enfermedad epidémica mundial del café,
ilustra el impacto de tales intercambios ecológicos. La enfermedad, causada por el
hongo.Hemileia vasta-trix, debilitó las plantas de café en lugar de matarlas directamente. Su
3
comportamiento llevó a un británico científico para llamarlo 'la malaria del café'. Apareció por
primera vez como una epidemia en Ceilán y el sur de la India en 1869. Durante el próximo siglo,
se extendió por todo el mundo en tres olas. Entre 1870 y 1920, se extendió por las zonas cafeteras
de la cuenca del Océano Índico y el Pacífico. En las décadas de 1950 y 1960, estalló en las
florecientes granjas de café de África occidental. Finalmente cruzó el Océano Atlántico a fines de
la década de 1960, y durante las décadas de 1970 y 1980 se extendió por las zonas cafeteras de las
Américas. Su impacto económico varió considerablemente: en algunas zonas cafeteras destruyó
más del 90% de la cosecha, mientras que en otras fue poco más que un irritante menor. Esta
epidemia, como todas las epidemias en cultivos, ganado y personas, puede haber sido accidental,
44
pero no fue al azar. Sus orígenes, su difusión,

El óxido de café contenido, 1500-1869


El hongo de la roya del café está muy extendido en los cafés silvestres de Etiopía, aunque
generalmente en niveles lo suficientemente bajos como para no causar mucho daño a la planta.
Entre los siglos XV y mediados del XIX, la planta de café se diseminó por los trópicos mundiales,
pero la roya del café se contuvo en África oriental. El café cultivado del mundo permaneció libre
de la roya, o cualquier otra enfermedad y plaga importante, hasta mediados del siglo XIX. Dada la
presencia generalizada de óxido en los cafés silvestres, su larga ausencia en los cafés cultivados
del mundo requiere alguna explicación.

2 Alfred Crosby, Imperialismo ecológico: la expansión biológica de Europa, 900–1900, Cambridge:


Cambridge University Press, 1986; William Beinart y Karen Middleton, 'Transferencias de plantas en
perspectiva histórica: un artículo de revisión',Ambiente e historia, 10, 2004, págs. 3–29.
3 A. Leechman, 'La historia de Hemileia vastatrix: 'Enfermedad de la hoja de Ceilán' y sus lecciones ', en JH
McDonald,
Cultivo de café: con especial referencia al este de África, Londres: África Oriental, 1930, p. 22)
4 Lo mismo era cierto para otros productos tropicales. Para las bananas, ver John Soluri,Cultivos de banano:
agricultura,
consumo y cambio ambiental en Honduras y Estados UnidosAustin: University of Texas Press,
2006; para el azúcar, ver Stuart McCook,Estados de la naturaleza: ciencia, agricultura y medio ambiente en
español
Caribe, 1780–1940, Austin: University of Texas Press, 2002, págs. 77-104.
j
GLOBA LR UST CINTURÓN j 179

La planta de café y el hongo de la roya evolucionaron conjuntamente durante muchos milenios


en África ecuatorial. El generoCoffeaSe compone de casi cien especies, que crecen silvestres en
África ecuatorial y Madagascar, ocupando una amplia gama de nichos ecológicos. La principal
especie comercial de café es el café arábica (botánicamente,Coffea arabica) El café arábigo
silvestre crece en los ambientes montañosos relativamente frescos y secos del suroeste de Etiopía
y el norte de Kenia. Otras especies, como el café robusta (C. canephoravar. robusta), se
distribuyen mucho más ampliamente en las tierras bajas tropicales cálidas y húmedas de África
55
central y occidental. H. vastatrix solo puede sobrevivir en plantas del género Coffeay algunos
géneros estrechamente aliados. Todas las especies deCoffea mostrar cierta resistencia a H.
vastatrix, aunque el grado de resistencia varía mucho. El hongo de la roya comienza su ciclo de
vida como una pequeña espora. La espora germinará si se deposita en la parte inferior de una hoja
de café, si la temperatura del aire está entre 15 y 28 grados centígrados, y si hay agua líquida.
Luego penetra la hoja y envía brotes al tejido de la hoja. En última instancia, estos brotes
producen cogollos de esporas que perforan hacia atrás a través de la parte inferior de la hoja,
formando pústulas circulares anaranjadas de esporas en polvo. Cada pústula puede contener hasta
100,000 esporas, que pueden comenzar de nuevo el ciclo de infección. Durante un brote de óxido
severo, las hojas de la planta de café se cubren con estas pústulas, lo que hace que las hojas caigan
prematuramente. Esto priva a la planta de café de nutrientes vitales que obtiene a través de las
66
hojas a través de la fotosíntesis.

Cada espora de óxido contenía un tremendo potencial destructivo, pero en la naturaleza ese
potencial rara vez se realizaba. En la naturaleza, las esporas de óxido pueden permanecer viables
durante varias semanas; bajo condiciones de laboratorio pueden permanecer viables por varios
meses. También podrían dispersarse fácilmente por los vientos y la lluvia, o por los muchos
insectos, animales y personas que pasan por el ecosistema. Sin embargo, aunque la roya se
distribuyó ampliamente en el arábica silvestre, un estudio botánico encontró que era 'común o
grave en solo unas pocas localidades. En la mayoría de las áreas se encuentra solo en unas pocas
77
hojas en árboles dispersos. La intensidad de las infecciones de la roya del café en la naturaleza
se mantuvo controlada por una combinación de factores, incluida la diversidad biológica del
bosque, la resistencia genética de la planta del café, el clima y los parásitos que atacan al hongo de
la roya. El consumo de café en el África precolonial hizo poco para alterar la relación entre la
8
planta y el patógeno, ya que la mayoría del café se cosechaba de plantas silvestres.

La relación entre la planta y el óxido comenzó a cambiar después de aproximadamente 1500, a


medida que el consumo de café ganó popularidad en el mundo islámico y Europa. El cultivo del
café comenzó en la Península Arábiga cuando los bosques del este de África ya no podían
producir

5 Julien Berthaud, 'L'origine et la distribution des cafe´iers dans le monde', en Michel Tuchscherer, ed., Le commerce
du cafe´ avant l'e`re des plantations coloniales: espaces, re´seaux, socie´te´s, El Cairo: IFAO, 2001,
pp. 361–70; Gordon Wrigley,café, Harlow: Longman, 1988, págs. 61–75, 135; Frederick L. Wellman,
Café: botánica, cultivo y utilización., Londres: Leonard Hill, 1961, págs. 63–5, 171–3.
6 AC Kushalappa, 'Biología y epidemiología', en Ajjamada C. Kushalappa y Albertus B. Eskes, eds.,
La roya del café: epidemiología, resistencia y manejo, Boca Raton: CRC Press, 1989, págs. 16–76;
Bien hombre, café, págs. 253–60.
7 CA Krug y RA de Poerck, Encuesta mundial del café, Roma: FAO, 1968, págs. 15-17.
8 Charles GH Schaefer, 'Café no observado: consumo y mercantilización del café en Etiopía antes del siglo XVIII', en
Tuchscherer, ed., Le commerce du cafe´, págs. 23–34; Wrigleycafé, págs. 54–8.
j
180 j STUART M c COCINERO

suficiente café silvestre para satisfacer la demanda. Mientras que la planta de café prosperó en la
Península Arábiga,H. vastatrixNo. La región sufre una aguda escasez de lluvia, lo que priva al
óxido de las gotas de agua que necesita para germinar y reproducirse. Es posiblemente la zona de
café más seca del mundo. El ambiente hostil de la Península Arábiga creó un filtro ecológico
accidental pero altamente efectivo contra la oxidación. Esto es crítico, ya que la Península
Arábiga fue la fuente genética de todas las plantas de café difundidas a nivel mundial entre 1650 y
9
1850. La industria cafetalera de la India se fundó con semillas de café tomadas de la Península
Arábiga. Los holandeses, franceses y británicos también visitaron la Península Arábiga
repetidamente para obtener semillas o plantas de café para sus imperios tropicales en expansión
en África y Asia. La progenie de estas plantas también formó la base genética para la industria
cafetalera del Nuevo Mundo. Antes de mediados del siglo XIX, ninguno de los cafés cultivados
fuera de África oriental descendía de semillas o plantas obtenidas directamente del área silvestre
del café. Todo descendía, directa o indirectamente, de una zona de café cultivada singularmente
libre de óxido. La salud del café cultivado en el mundo había sido preservada por un accidente de
10
ecología e historia.

Epidemia imperial: el brote de la roya del café en Ceilán


y el sur de la India, 1869-1885
A mediados del siglo XIX lo ecológico Pax Arabica, que había preservado la salud del café
cultivado del mundo hasta entonces, comenzó a desmoronarse. Los principales brotes de óxido en
Ceilán y el sur de la India se informaron casi simultáneamente en 1869 y 1870. El momento y la
ubicación de estos brotes no fueron aleatorios. Más bien, fueron consecuencia de la expansión
imperial europea, especialmente británica, en el Mar Arábigo. Estas empresas imperiales
produjeron pandemias regionales y mundiales de enfermedades humanas como la malaria, la
11
viruela y la peste, y de enfermedades animales, como la peste bovina. Los mismos procesos
también moldearon la historia de las enfermedades de los cultivos. La expansión imperial provocó
epidemias de dos maneras principales: aceleró la propagación de agentes patógenos y alteró los
ambientes coloniales de manera que favorecieron las epidemias. Con respecto a la roya del café,
la actividad británica en el Mar Arábigo aceleró el movimiento directo de bienes y personas, y por
extensión de plantas y patógenos, entre África oriental, India y Ceilán. Los colonos británicos en
Ceilán y el sur de India crearon las condiciones ecológicas que permitieron que floreciera la roya
del café.
Las esporas podrían haber seguido muchas rutas a través del Mar Arábigo. Una teoría sugiere
queH. vastatrixpuede haber sido llevado desde el este de África a Ceilán en los vientos
monzónicos. Las esporas pueden haberse originado en las pequeñas fincas cafeteras que luego se
establecieron en

9 Michel Tuchscherer, 'Café en la zona del Mar Rojo desde el siglo XVI hasta el siglo XIX', en Clarence-Smith y
Topik, eds., La economía mundial del café,pp. 50-5; Krug y de Poerck,Café del mundo encuesta, págs. 364–
8.

10 Wrigley café, págs. 40–50. Ver también F. Anthony, MC Combes, C. Astorga, B. Bertrand, G. Graziosi,
P. Lashermes, 'El origen del cultivoCoffea arabica L. variedades reveladas por los marcadores AFLP y
SSR ', en Genética teórica y aplicada, 104, 2002, págs. 894–900.
11 Ver JN Hays, La carga de la enfermedad: epidemias y respuesta humana en la historia occidentalNuevo
Brunswick: Rutgers University Press, 1998, págs. 178–211. En la peste bovina, vea Pule Phoofolo, 'Epidemics and
revoluciones: la epidemia de peste bovina en el sur de África del siglo XIX ', Pasado y presente, 138, febrero
de 1993, págs. 112–43.
j
GLOBA LR UST CINTURÓN j 181

12
Etiopía, especialmente alrededor de Harar y Kaffa. Es posible que los hayan llevado a India y
Ceilán en el equipo de soldados británicos que regresan de una expedición militar a Etiopía a fines
13
de la década de 1860. O pueden haber viajado en material de embalaje que contenía el marfil y
otros bienes que se enviaban desde el este de África a la India. Los vínculos comerciales directos
entre las dos regiones habían aumentado bajo la hegemonía británica, y las rutas de suministro
existentes se extendieron más profundamente en el interior africano. Algunas de estas rutas
14
llegaron a regiones donde el óxido era endémico en la naturaleza, como el lago Victoria. Los
15
exploradores británicos también pasaron por las zonas cafeteras de Etiopía en la década de 1850.
Fue en una de estas expediciones que un naturalista europeo abrió por primera vez muestras del
hongo de la roya en la naturaleza.
Irónicamente, una innovación británica en las ciencias botánicas puede haber hecho lo
máximo para difundir la enfermedad. En la década de 1820, un botánico del Royal Botanic
Gardens en Kew desarrolló un pequeño invernadero itinerante, conocido como un caso
dieciséis
Wardian. Este invento inocuo creó nuevas posibilidades para los intercambios biológicos
globales. Los cafeteros de todo el mundo adoptaron esta nueva tecnología, que desencadenó una
circulación mundial sin precedentes de plantas de café. Solo entre 1865 y 1880, se introdujeron
plantas de café vivas en Ceilán desde Jamaica, Guyana Británica, Cuba, Liberia y Java. El hongo
pudo haber sido introducido en Ceilán en 1866, en un envío de cafetales de Liberia ( Coffea
liberica) Las plantas silvestres de café de esa parte de África occidental estaban muy infectadas
17
con una enfermedad que podría haber sido la roya. Este emergente intercambio global de plantas
de café vivas, incluidas las plantas de café silvestre obtenidas en África, aumentó en gran medida
las oportunidades de circulación de la roya. Dada la variedad de contactos a través del Mar
Arábigo, parece probable que las esporas de óxido se introdujeron más de una vez, por diferentes
rutas. La mayoría de estas introducciones probablemente tuvieron poco efecto, ya que las esporas
no entraron en contacto con plantas de café susceptibles. Pero en una o dos ocasiones, lo hicieron.

Las plantaciones de café del sur de Asia eran, en ese momento histórico, especialmente
vulnerables a los brotes de óxido. A medida que los cafetaleros europeos establecieron fincas
cafeteras en la región durante las décadas de 1830 y 1840, introdujeron nuevas formas de cultivo
de café. A diferencia de los jardines mixtos favorecidos por los agricultores locales, los
plantadores europeos tendían a especializarse en un solo cultivo. En la década de 1840, los
cafetaleros europeos de las Indias Occidentales introdujeron el sistema de cultivo de las 'Indias
Occidentales', que prescindía de los árboles de sombra. Esta práctica aumentó drásticamente los
rendimientos a corto plazo: entre 1849 y 1869, el café de Ceylon

12 Richard Pankhurst, Historia económica de Etiopía, 1800-1935., Addis Abeba: Haile Selassie I University Press,
1968, pp. 198–204.
13 Wrigley café, pags. 314-15.
14 Abdul Sheriff, Esclavos, especias y marfil en Zanzíbar, Londres: James Currey, 1987, págs. 155–90.
15 Pankhurst, Historia economica de Etiopia, págs. 199–200.
16 Lucile Brockway, Ciencia y expansión colonial: el papel del Real Jardín Botánico Británico,
New Haven: Yale University Press, 2002, págs. 86–7.
17 James LA Webb, Pioneros tropicales: agencia humana y cambio ecológico en las tierras altas
de Sri Lanka, 1800-1900, Atenas: Ohio University Press, 2002, p. 111; H. Marshall Ward, 'Investigaciones en
la historia de la vida de Hemileia vastatrix, el hongo de la '' enfermedad de la hoja del café '' ', Diario de la
Sociedad Linneana de Londres - Botánica, 19, 1882, págs. 310-19; AM y J. Ferguson, El directorio de
plantación para India y CeilánColombo, 1878; A. Cru¨well,Café de Liberia en Ceilán; La historia de la
introducción y el progreso del cultivo hasta abril de 1878.Colombo: AM y J. Ferguson, 1878,
pp. 34, 40, 51.
j
182 j STUART M c COCINERO

Las exportaciones se triplicaron. En su apogeo, Ceilán fue el tercer mayor exportador mundial de
18 años
café. El enfoque de los colonos en maximizar la producción de café había aumentado
considerablemente la densidad de las plantas de café potencialmente susceptibles. Al eliminar los
árboles de sombra y los cortavientos, también habían eliminado la mayoría de los obstáculos
físicos a la difusión de las enfermedades del café. Esta vulnerabilidad fue exacerbada por el clima
de la región. La región fue visitada por monzones regulares que podían llover hasta 5.000 mm de
lluvia al año, lo que podría acelerar la germinación y la difusión de las esporas de óxido. Sin
embargo, los cafeteros de la época tenían pocas razones para reconocer su vulnerabilidad a una
epidemia de herrumbre, ya que nunca se había encontrado en el café cultivado del mundo.

Después del brote inicial, los plantadores de café tardaron varios años en darse cuenta del
potencial destructivo de la epidemia. La gravedad del brote varió de un año a otro, dependiendo
principalmente de la lluvia. Paradójicamente, los años posteriores al brote inicial fueron de los
más productivos en la historia de Ceylon. Pero a largo plazo, redujo inexorablemente los
rendimientos por debajo del nivel en el que la producción de café era económicamente viable. A
mediados de la década de 1870, los plantadores habían comenzado a abandonar las granjas de
café infectadas para abrir nuevas en áreas libres de enfermedades. Sin embargo, esas nuevas áreas
no permanecieron libres de óxido durante mucho tiempo, ya que las esporas se transportaron
rápidamente de una zona a otra. Resultó imposible contenerlos. Entre 1870 y 1877, la producción
de café en Ceilán se redujo en casi un tercio, a pesar de que el área total bajo producción de café
había aumentado en 52,000 acres. Las pérdidas económicas por la oxidación en Ceilán alcanzaron
19
casi £ 2,000,000 por año. En el sur de la India, en Wynaad, Tra-vancore y las colinas Nilgiris, la
roya del café produjo pérdidas catastróficas similares. "Acre tras acre, milla tras milla se
extinguió", escribió un observador contemporáneo, "y lo que alguna vez fueron valles felices se
20
convirtieron en valles de huesos secos y no había esperanza de resurrección".
Los cafeteros y los gobiernos coloniales lucharon por comprender y enfrentar esta catástrofe
ecológica. En Ceilán, los científicos del Real Jardín Botánico de Perade-niya realizaron estudios
de campo de la enfermedad y recomendaron que se destruyeran las granjas de café infectadas.
Algunas personas argumentaron que el hongo era un síntoma de la enfermedad, más que su causa.
Otros argumentaron que la disminución de los rendimientos había sido causada por el
agotamiento del suelo y no por el óxido. Para abordar estas preguntas, un joven botánico llamado
Harry Marshall Ward fue enviado a Ceilán en 1880. Ward realizó una serie de minuciosos
estudios de laboratorio y de campo del hongo, y demostró de manera concluyente que era la causa
de la enfermedad. También fue la primera persona en demostrar la conexión entre la epidemia y
21
las prácticas agrícolas predominantes.
La brillante investigación de Ward ofreció importantes conocimientos científicos sobre la
enfermedad, pero no ofreció a los caficultores ningún medio práctico para controlarla. En
ausencia de una investigación científica formal, muchos cafeteros realizaron sus propios
experimentos. Recurrieron a

18 KM de Silva, Una historia de Sri LankaLondres: C. Hurst, 1981, págs. 284–6; WebbPioneros tropicales,
págs. 60–2, 69–70, 113.
19 D. Morris, 'Nota sobre la estructura y el hábito de Hemileia vastatrix, la enfermedad de la hoja de café de
Ceilán y el sur de la India 1880 ', Revista de la Sociedad Linneana - Botánica, 17, 1878-1880, págs.
512-17.
20 S. Muthiah Un siglo de plantación: los primeros cien años de la United Planters 'Association
del sur de la India, 1893–1993, Nueva Delhi: Afiliada East-West Press Private Ltd., 1993, p. 128
21 HM Ward, 'Investigación sobre la historia de vida de Hemileia vastatrix', pp. 334-5.
j
GLOBA LR UST
CINTURÓN j 183

su propia experiencia de campo, y también sobre las últimas ideas y tecnologías agrícolas de
Europa, América del Norte y otros lugares de los trópicos. Experimentaron con nuevas semillas de
22
café, aerosoles de ácido sulfúrico y otros productos químicos, 'curas de descanso' y abono.
Discutieron estrategias para el control de enfermedades en muchos periódicos de la región, y en
una nueva revista, el Agrónomo Tropical, fundada en 1881. Esta revista se convirtió en un
vehículo importante para hacer circular nuevos conocimientos agrícolas en los trópicos. Antes de
la década de 1930, la mayoría de las investigaciones cafeteras en el Viejo Mundo serían
patrocinadas por intereses privados en lugar del estado colonial o las instituciones de
23
investigación coloniales.

Al final, la mayoría de los cafeteros en Ceilán y el sur de India se adaptaron a la epidemia al


abandonar el cultivo del café por completo. A mediados de la década de 1880, la enfermedad
había seguido su curso en la región y la mayor parte de la industria del café estaba en ruinas. La
gravedad de la enfermedad, un producto tanto de los paisajes cafeteros socialmente construidos
como del clima, hizo que el cultivo continuo de café arábica fuera prácticamente imposible.
Continuó solo en algunas áreas aisladas, como las laderas del oeste de Ghats, donde el clima era
relativamente seco y donde el café se cultivaba como cultivo forestal. La epidemia resultó más
catastrófica para algunos cafeteros que para otros. Muchos de los cafeteros cingaleses de Ceylon
se declararon en quiebra cuando el estado colonial comenzó a gravarlos de manera más agresiva.
para compensar su propio déficit en los ingresos del café. Los plantadores europeos, por otro lado,
tomaron préstamos de fuentes externas de capital y cambiaron a nuevos cultivos comerciales. Si
bien las instituciones científicas coloniales no habían podido resolver la epidemia, menos
ofrecieron a los colonos europeos algunos cultivos alternativos. El jardín botánico de Peradeniya
había introducido caucho, cinchona, cacao y té introducidos en la región, y había demostrado que
24
podían cultivarse de manera rentable. El té llegó a dominar los paisajes de Ceilán y el sur de la
India.

De la epidemia a la pandemia mundial: la roya


del café en el Viejo Mundo, 1875-1920
Durante el próximo medio siglo, la enfermedad se propagó a través de los cafetales de la cuenca
del Océano Índico y el Pacífico. El brote inicial de la enfermedad en cada zona cafetera produjo
una crisis, que requirió que los cafeteros se adaptaran a las nuevas condiciones ecológicas de
producción. En vísperas de la Primera Guerra Mundial, había contribuido al dramático colapso de
la industria del café en África, Asia y el Pacífico. Para 1913, la región producía solo el 5% del
café del mundo, frente a casi el 30% a mediados del siglo XIX. Como ha demostrado William
Clarence-Smith, hubo una "variedad desconcertante de respuestas" a la epidemia, que refleja la
25
combinación particular de factores ecológicos, económicos, políticos y sociales en cada área. La
epidemia de herrumbre, sin embargo, marcó un punto débil en la producción de café de la región.

22 'Los plantadores sugieren remedios', Agrónomo Tropical (Ceilán) 1 (1881–2), págs. 217, 426, 497–8,
587, 605, 733, 764, 855. Citado en JA Stevenson y R. Beam, Una bibliografía comentada de la roya del café.,
Beltsville, Maryland: USDA, 1953, pág. 7)
23 Esto también fue cierto para el azúcar. Ver William Kelleher Storey,Ciencia y poder en Mauricio
colonial, Rochester: University of Rochester Press, 1997.
24 Webb Pioneros tropicales, págs. 117–46.
25 WG Clarence-Smith, 'La crisis del café en África, Asia y el Pacífico', en Clarence-Smith y Topik,
La economía mundial del café, págs. 100-1, 118-19.
j
184 j STUART M c COCINERO

Después de aproximadamente 1910, los productores de café desarrollaron estrategias para


manejar la epidemia del óxido y la producción de café comenzó a aumentar.
La epidemia se extendió primero a regiones distantes conectadas entre sí por el comercio y el
imperio, a menudo saltando sobre las principales regiones cafeteras intermedias. Algunos
cafeteros británicos de Ceilán y el sur de India emigraron a otras partes de la cuenca del Océano
Índico y establecieron nuevas plantaciones de café. Al huir del óxido del café, pueden haber
ayudado a circularlo. Dos de los primeros lugares donde se detectó el óxido más allá del
subcontinente indio fueron las colonias británicas de Natal (1878) y Fiji (1879), en los polos
opuestos del imperio británico en el Viejo Mundo. Las esporas de óxido también pueden haber
sido llevadas a Fiji por trabajadores migrantes de la India. Ciertamente habían llevado viruela y
26
cólera a Fiji en 1879, el mismo año en que estalló la roya del café. Los cafeteros británicos de
27
Ceilán también pueden haber introducido el óxido en Madagascar ya en 1872, y a Java, uno de
los principales productores de café del mundo, en 1876.

El óxido también se extendió a través de la región por otras rutas, siguiendo los patrones
prevalecientes de comercio, comunicación y viento. Las pequeñas granjas de café arábica en
África oriental alemana y británica, donde el cultivo de arábica comenzó entre 1890 y 1920,
enfrentaron la amenaza de la oxidación en dos frentes. Una amenaza fue la introducción de óxido
de una región infectada del Océano Índico. La otra era que la roya podría extenderse desde los
puestos de café silvestre, a medida que el cultivo de café arábica se expandieraCoffeaEl rango
28
nativo. En 1903, el óxido dio un salto dramático en todo el mundo, llegando a Puerto Rico en un
envío de plántulas de café desde Java. Por suerte, un científico estadounidense alerta en la
estación de experimentos agrícolas Mayaguèez reconoció los síntomas y destruyó todas las
plantas infectadas inmediatamente antes de que la enfermedad pudiera extenderse a los cafetales
29
de la isla. Esta es la única instancia documentada de la roya del café en las Américas antes de
1970; muestra con qué facilidad la enfermedadpodría se han establecido en las Américas mucho
antes de lo que lo hicieron.

En las zonas cafeteras del Viejo Mundo, el óxido se extendió tan rápidamente que no pudo ser
eliminado ni contenido. Durante las décadas de 1880 y 1890, la epidemia produjo una contracción
masiva de las fronteras del café arábica del Viejo Mundo. Este desastre ecológico se vio agravado
por una fuerte caída en el precio global del café. La combinación de infecciones intensivas por el
óxido y los bajos precios del café empujaron a muchos productores de café a abandonar el café y
cambiarse a otros cultivos. La epidemia causó las mayores pérdidas en las tierras bajas tropicales
cálidas y húmedas, por debajo de unos 1.400 metros, donde las condiciones ambientales
favorecieron el crecimiento y la dispersión del hongo. En las tierras bajas de Java y Sumatra, el
óxido redujo la producción entre un 30 y un 50% en una sola temporada. Finalmente, el café
30
arábica en Java fue abandonado en altitudes inferiores a los 1,000 metros. Las zonas de café
arábica de la costa de Madagas-car y Re´union sufrieron un destino similar. La producción en el
café de Re´union ya está enfermo

26Hays Las cargas de la enfermedad., págs. 184, 187–90.


´
27G. Bouriquet Les maladies des plantes cultive´es a` Madagascar, París: Paul Lechevalier Editeur,
1946, p. 139.
28 Leechman, 'La historia de Hemileia vastatrix', pags. dieciséis; Mervyn F. Hill,El progreso de los plantadores:
la historia
de café en Kenia, Nairobi: Coffee Board of Kenya, 1956, p. 23)
29 Frederick L. Wellman, Hemileia vastatrix San Salvador: FEDECAME, 1957, págs. 9–12.
30 'Enfermedad de la hoja en la India holandesa', Agrónomo Tropical, 5, 1 de septiembre de 1885, p. 198;
William H. Ukers,Todo sobre cafe, 2ª ed., Nueva York; El Diario de Comercio de Té y Café1935, p. 188.
j
GLOBA LR UST CINTURÓN j 185

31
La industria disminuyó en un 75% en las décadas de 1880 y 1890. Filipinas fue el cuarto mayor
exportador mundial de café en 1889, el año en que se detectó la oxidación allí. Entre 1889 y 1892,
32
las exportaciones de café cayeron de 16 millones de libras a prácticamente nada. Para 1900, el
cultivo de café arábica en el Viejo Mundo se había retirado a un puñado de enclaves de las tierras
altas, donde las temperaturas más frías y las distintas estaciones secas mantenían los niveles de
óxido lo suficientemente bajos como para mantener viable el cultivo de árabes. Los enclaves de
cultivo de arábica sobrevivieron en los Ghats occidentales en India, y en las tierras altas de Java y
33
Sumatra por encima de los 1,000 metros. Se abrieron nuevas zonas de cultivo de arábica en las
tierras altas del interior de Madagascar y en el este de África a lo largo de las laderas del monte
Kilimanjaro y las colinas al norte y oeste de Nairobi. La oxidación se convirtió en una limitación
importante en la apertura de nuevos frentes pioneros, frustrando los intentos de cultivar arábica en
Uganda y en las regiones de tierras bajas de Kenia y Tanganica.
La epidemia de la roya provocó una considerable cantidad de investigación de campo sobre el
control de la roya específicamente, y la agricultura del café en general. Sin embargo, la mayor
parte de esta investigación fue realizada por cafeteros: las instituciones de investigación coloniales
dedicaron sorprendentemente poca atención al café antes de la década de 1930. Los cafeteros de la
India experimentaron con nuevos aerosoles químicos desarrollados recientemente en Europa,
como la mezcla de Burdeos. Estos aerosoles ayudaron a reducir los niveles deH. vastatrix,
aunque solo fueron efectivos en lugares con estaciones secas bien definidas. También eran
bastante caros, ya que requerían gastos adicionales para equipos, productos químicos y mano de
34
obra. La estrategia preferida de los plantadores era encontrar o desarrollar cepas de café
resistentes a la oxidación. Los plantadores de la India descubrieron una de esas variedades en el
campo, que bautizaron como café 'Coorg'. Esta variedad se cultivó ampliamente en la India hasta
principios del siglo XX, cuando los plantadores descubrieron que aparentemente estaba perdiendo
su resistencia a la roya. Esta observación de campo condujo a un importante descubrimiento
científico. Un científico británico, Wilson Mayne, concluyó que el aparente "colapso" de la
resistencia a la roya en el café Coorg fue causado por la aparición de nuevas variedades
(conocidas científicamente como "razas") deH. vastatrix.Estas nuevas razas tenían genes de
virulencia que vencieron a los genes de resistencia del café Coorg. Este descubrimiento local tuvo
consecuencias globales: desde el descubrimiento inicial de Mayne, los científicos han identificado
35
más de treinta otras razas deH. vastatrix, y los nuevos siguen apareciendo.

Los plantadores europeos en Java también buscaron café resistente a la oxidación, importando
y aclimatando nuevas variedades y especies de todo el mundo. En 1900, importaron una especie
de café recién identificada conocida como café robusta (C. canephoravar. robusta). La planta
robusta era altamente resistente a la roya, aunque no completamente inmune, y floreció en las
tierras bajas cálidas y húmedas, donde la roya había devastado la producción de arábica. Solo
tenía una limitación significativa: sus frijoles producían una bebida cuyo sabor se ha descrito
caritativamente como 'plano'. En consecuencia, el café robusta obtuvo un precio más bajo

31 Gwyn Campbell, 'Los orígenes y el desarrollo de la producción de café en Re´union y Madagascar, 1711–
1972', en Clarence-Smith y Topik, La economía mundial del café, págs. 70-1; J. Buis,L'Hemileia et
l'avenir du cafe´ier a` Madagascar et a` la Re´union, París: Challamel, 1907.
32 Ukers Todo sobre cafe, págs. 192, 210; Benito J. Legarda,Después de los galeones: comercio exterior,
económico
cambio y emprendimiento en las Filipinas del siglo XIX, Madison: Universidad de Wisconsin Press,
1999, pp. 115, 117, 335.
33 W. Wilson Mayne, 'Control de la enfermedad de la hoja de café en el sur de India', Cultivos mundiales23, 1971, p.
206
34 Mayne, 'Control of coffee leaf disease', págs. 206–7; Bien hombre,café, pags. 260.
35 Muthiah Un siglo de plantación, págs. 353–7; Bien hombre,café, págs. 258–9; Eskes, 'Resistance', en Kushalappa y
Eskes, eds.,Óxido de café, págs. 210-11. 'Raza' es un término estándar en patología vegetal para describir formas de
un
j
186 j STUART M c COCINERO

36
que el café arábica. El eminente botánico PJS Cramer, director de la recientemente establecida
estación de investigación cafetalera de Java en Bangelan, vio el potencial comercial de robusta. El
personal de Cramer comenzó experimentos para criar y propagar robusta en una estación de café
cerca de Malang y el Jardín Económico en Buitenzorg (Bogor). En 1906, el gobierno colonial
holandés comenzó a promover el cultivo de robusta, como sustituto del café arábica y como
cultivo de captura en las zonas de caucho, para proporcionar a los productores de caucho algunos
ingresos mientras sus árboles maduraban. El programa fue tan exitoso que otros antiguos
productores de Arábica en el Viejo Mundo también comenzaron a cultivar robusta, utilizando
37
cepas domesticadas desarrolladas en Java.
La propagación del café robusta resucitó muchas de las granjas de arábica asoladas por la
enfermedad del Viejo Mundo, aunque pocas zonas cafeteras recuperaron sus niveles anteriores de
productividad o rentabilidad. La demanda de robusta creció a principios del siglo XX,
inicialmente respaldada por los impuestos y aranceles coloniales. Los consumidores en partes de
Europa y más tarde en América del Norte desarrollaron un gusto por la robusta. El mercado
mundial de robusta recibió un gran impulso en 1929, cuando el Departamento de Agricultura de
los Estados Unidos (USDA) autorizó la importación de café robusta. Los tostadores de café
38
industriales utilizaron café robusta como relleno económico en sus mezclas preenvasadas. Para
1935, la robusta representaba casi el 94% del café cultivado en Java y el 93% del café cultivado
en Sumatra. Entre 1910 y 1930, las exportaciones de café de Madagascar, en su mayoría robusta,
aumentaron de 10 toneladas a 6,000 toneladas. Las exportaciones de Robusta desde Madagascar y
otras colonias francesas aumentaron aún más después de que el gobierno francés estableció un
arancel colonial preferencial y comenzó a subsidiar a los cafeteros a principios de la década de
39
1930. En la década de 1920, la administración británica en Uganda comenzó a alentar a los
pequeños agricultores africanos a cultivar café robusta, después de que los intentos de cultivar
arábica hubieran fracasado. Para 1939, Uganda exportó un mayor volumen de café que la vecina
Kenia, aunque el valor de las exportaciones de robusta de Uganda era inferior a la mitad de las
40
exportaciones de arábiga de Kenia.
En vísperas de la Segunda Guerra Mundial, los productores de café en el hemisferio oriental
se habían adaptado a la roya del café, utilizando una variedad de estrategias. La investigación
científica institucionalizada desempeñó un papel sorprendentemente pequeño en este proceso de
adaptación. No obstante, los cafetaleros produjeron una considerable cantidad de nuevos
conocimientos agronómicos prácticos sobre el comportamiento de la planta del café y la roya del
café, a menudo recurriendo al conocimiento científico producido en otros lugares. Solo en las
primeras décadas del siglo XX, después de que la roya había seguido su curso, los gobiernos
coloniales europeos comenzaron a proporcionar un apoyo institucional sostenido para la
investigación específica de la roya del café, y la agricultura del café en general. La adopción del
café robusta permitió la resurrección de antiguas zonas cafeteras.

patógeno que ataca a una variedad particular de una planta huésped. Ver George N. Agrios,Patologia de planta,
5ª ed., Amsterdam: Elsevier, 2005, p. 134)
36 Bien hombre, café, pags. 258; Wrigleycafé, págs. 54–8; Eskes, 'Resistencia', p. 225

37 Leechman, 'La historia de Hemileia vastatrix', págs. 15-16; PJS Cramer,Una revisión de la literatura del café.
investigación en Indonesia, traducido y editado por Frederick L. Wellman, Turrialba, Costa Rica: IICA, 1957, pp.
8-11.

38 Ukers Todo sobre cafe, pags. 188; Mark Pendergrast,Motivos poco comunes: la historia del café y cómo
transformó el mundo, Nueva York: Basic Books, 1999, pp. 152-3; Wrigley café, pags. 57)
39 Campbell, 'Café en la Unión y Madagascar', págs. 76–83; UkersTodo sobre cafe, pags. 183
40 JD Tothill, Agricultura en Uganda, Londres: Oxford University Press, 1940, págs. 289-311; JK Matheson
y EW Bovill, Agricultura del este de África, Londres: Oxford University Press, 1950, págs. 85–93; 229–30
[precios y datos de exportación de la pág. 94]; UkersTodo sobre cafe, pags. 196
j
GLOBA LR UST CINTURÓN j 187

y la apertura de nuevas zonas cafeteras. La epidemia de herrumbre produjo una especialización


hemisférica de la economía cafetera mundial. Le dio a los cafetaleros de América Latina una
ventaja comparativa decisiva en la producción de café arábica, mientras que los productores de
África, Asia y el Pacífico dominaron la producción de robusta. Esta especialización regional
persistió durante la mayor parte del siglo XX.

Moho, robusta y modernización colonial:


La epidemia en África occidental, 1950–1970
Entre 1920 y 1950, la epidemia de la roya del café se detuvo virtualmente. Permaneció endémica
en África oriental, Asia y el Pacífico, pero no se extendió más. Las zonas cafeteras de África
occidental y América Latina permanecieron aparentemente libres de óxido. La epidemia fue
controlada en parte por las cuarentenas, en parte por las barreras geográficas que separaban las
zonas saludables de las zonas infectadas, en parte por la simple suerte y en parte por la estancada
economía mundial del café producida por la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial. Sin
embargo, el renacimiento de la economía mundial del café después de la guerra contribuyó a un
movimiento renovado de la roya en África central y occidental, aunque esta pandemia de roya no
causó el mismo tipo de dislocaciones económicas y sociales que los brotes de roya anteriores.

El auge del café de la posguerra condujo a una expansión dramática del cultivo de café en
África central y occidental, preparando el escenario para la circulación renovada de la roya. El
auge fue impulsado por el mercado mundial del café, lo que refleja un resurgimiento de la
demanda mundial después de la Segunda Guerra Mundial, y la escasez de oferta mundial tras una
helada en las zonas cafeteras de Brasil en 1953. Los precios del café alcanzaron niveles récord en
la segunda mitad de la década de 1950 . Los cambios políticos en la región también ayudaron a
promover el cultivo del café. Los gobiernos coloniales europeos y los líderes nacionalistas
africanos vieron por igual las exportaciones de café como un vehículo para promover el desarrollo
económico. El cultivo del café se expandió rápidamente; Entre 1940 y 1965, el área de cultivo de
café en Costa de Marfil creció de 60,000 hectáreas a 535,000 hectáreas. Otros países vieron
41
incrementos proporcionalmente similares. Al igual que con el auge del café un siglo antes, esta
rápida expansión del cultivo de café en áreas principalmente cálidas y húmedas produjo paisajes
agrícolas que eran vulnerables a la roya.
Había tantas vías posibles de infección que habría sido prácticamente imposible para los
productores de café en África central y occidental evitar esta epidemia. La oxidación se informó
por primera vez en el Camerún británico en 1951, extendiéndose a Costa de Marfil y Liberia en
1954 y 1955. Se informaron brotes en Guinea y Nigeria en 1962, y finalmente en Angola en 1966.
Las granjas de café de Camerún pueden haberse infectado inicialmente por el óxido. Esporas
transportadas desde una región infectada en el viento, aunque esto habría implicado un vuelo de al
42
menos 1,000 kilómetros. El experto en óxido Frederick Wellman descartó la posibilidad de que
el óxido circulara en plantas o semillas infectadas, ya que todo África occidental

41 Krug y de Poerck, Encuesta mundial del café, págs. 35–8, 112–14.


42 Bien hombre, café, pags. 255.
j
188 j STUART M c COCINERO

43
los países tenían 'cuarentenas rigurosas'. Sin embargo, es poco probable que las cuarentenas
hayan tenido éxito completo en la identificación y erradicación de plantas infectadas. La
expansión del cultivo del café implicó el movimiento a gran escala de las plantas y semillas de
café, y no todo pasó necesariamente bajo el escrutinio oficial. Las esporas de óxido también
pueden haber viajado por caminos recién construidos, o haber sido transportados en la red de
transporte aéreo en expansión de la región.H. vastatrix También puede haber estado presente en
la región salvaje Coffea poblaciones, y La epidemia se desencadenó por la introducción de
variedades de robusta cultivadas relativamente susceptibles. Las tasas de infección variaron en
toda la región, desde un mínimo del 19% en partes de Zaire (Congo) hasta un máximo del 73% en
44
Costa de Marfil. Aunque las tasas de infección fueron bastante altas, el impacto económico del
brote fue limitado, ya que no tuvo un impacto apreciable en los rendimientos del café robusta. Sin
45
embargo, causó graves pérdidas en las pequeñas zonas de Arábica de la región.

A pesar de esto, la epidemia de óxido se encontró con una respuesta científica


comparativamente a gran escala. La investigación fue realizada por una serie de nuevas
organizaciones de investigación coloniales, nacionales e internacionales. Recolectaron e
intercambiaron material biológico, realizaron experimentos colaterales y discutieron los
resultados. Los científicos patrocinados por la Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación (FAO), por el USDA, y el Institut Franc¸ais du Cafe´ et du Cacao
(IFCC), buscaron cepas de café resistentes a la roya en la naturaleza. El Instituto Interamericano
de Ciencias Agrícolas (IICA), patrocinado por la FAO, con sede en Costa Rica, desarrolló una de
las colecciones de germoplasma de café más grandes del mundo. El USDA distribuyó cafés
resistentes a la oxidación a los productores de café en las Américas, mientras que la Oficina
Francesa de Investigación Científica y Técnica Extranjera (ORSTOM) hizo lo mismo en África.
Estos centros de investigación del café cooperaron regularmente entre sí, intercambiando
materiales vegetales y desarrollando programas de investigación colaborativos. En 1955, se
estableció un centro internacional para la investigación del óxido de café (Centro de
Investigac¸a˜o das Ferrugens do Cafeeiro (CIFC)) cerca de Lisboa, con fondos de los gobiernos
portugués y estadounidense. Los investigadores del CIFC se centraron en estudiar las razas de la
roya del café y, en conjunto con el Instituto Agrónomo de Brasil en Campinas, recolectar, criar y
distribuir cafés resistentes a la roya. Se estableció un centro internacional para la investigación del
óxido de café (Centro de Investigacigaa˜o das Ferrugens do Cafeeiro (CIFC)) cerca de Lisboa,
con fondos de los gobiernos portugués y estadounidense. Los investigadores del CIFC se
centraron en estudiar las razas de la roya del café y, en conjunto con el Instituto Agrónomo de
Brasil en Campinas, recolectar, criar y distribuir cafés resistentes a la roya. Se estableció un
centro internacional para la investigación del óxido de café (Centro de Investigacigaa˜o das
Ferrugens do Cafeeiro (CIFC)) cerca de Lisboa, con fondos de los gobiernos portugués y
estadounidense. Los investigadores del CIFC se centraron en estudiar las razas de la roya del café
y, en conjunto con el Instituto Agrónomo de Brasil en Campinas, recolectar, criar y distribuir
46
cafés resistentes a la roya.
Este apoyo institucional emergente para la investigación del café marca un marcado
alejamiento del período anterior a la guerra. En parte, el creciente apoyo a la investigación del
café reflejó la propagación de la roya y la aparición de otras enfermedades y plagas importantes
del café, como la marchitez del café (Fusar-ium xylarioides) y la enfermedad de la baya del café
(Colletotrichum coffeanum) en África, que causó importantes perturbaciones económicas en las
47
décadas de 1940 y 1950. Sin embargo, los patrones cambiantes de la enfermedad son, en el
mejor de los casos, una explicación parcial, ya que las epidemias anteriores no provocaron una
respuesta institucional similar. En parte, el crecimiento de la investigación cafetalera en África y
Asia representó un cambio respecto al anterior.laissez-fairemodelos de colonialismo a modelos
más desarrollistas que buscaban promover el desarrollo económico y social colonial de base
amplia. También reflejó

43 Krug y de Poerck, Encuesta mundial del café, págs. 39–41; Alec Ernest Haarer,Producción de café
moderno, 2ª ed., Londres: Leonard Hill, 1962, p. 315
44 Eskes, 'Resistencia', p. 225
45 Bien hombre, café, pags. 251.
46 Eskes, 'Resistance', págs. 180-1; A. Carvalho y LC Monaco, «Melhoramento do cafeeiro visando a
resisteˆncia a ferrugem alaranjada»,Cieˆncia e Cultura, (São Paulo) 23, 1971, pp. 141–6.
47 Bien hombre, café, págs. 272–3, 291–2; Wrigley, págs. 330-1, 342-4.
j
GLOBA LR UST CINTURÓN j 189

La creciente importancia de las nuevas instituciones mundiales, como la FAO, para apoyar la
investigación agrícola internacional co-cooperativa en los trópicos. La política de descolonización
y la Guerra Fría también proporcionó a los estados coloniales europeos y a los Estados Unidos un
incentivo adicional para financiar la investigación cafetalera. Las autoridades europeas y
estadounidenses temían que las enfermedades catastróficas de los cultivos, como la roya del café,
pudieran desestabilizar los medios de vida de las personas y producir disturbios rurales y provocar
48
resistencia antiimperial. Evitar focos similares de disturbios se convirtió en una prioridad para
las potencias coloniales europeas y los Estados Unidos, así como para muchos gobiernos
nacionales. Aún así, un informe de la FAO de 1968 sobre la industria mundial del café concluyó
que "la investigación y el trabajo experimental [en el café] está lejos de ser proporcional a la
importancia económica del cultivo", y descubrieron que un tercio de los países productores de
49
café no realizaban café investigación en absoluto.

La propagación de la epidemia a África occidental presentó una amenaza significativa para las
fincas cafeteras de América Latina, donde los cafés arábigos susceptibles todavía se cultivaban
universalmente. A medida que esta amenaza se hizo evidente, organizaciones como la Federación
de Asociaciones de Cafeteros de América (FEDECAME) se unieron para apoyar la investigación
agrícola internacional sobre la roya del café. Pero la mayoría de los caficultores de América
Latina hicieron poco para preparar sus fincas para la inminente llegada del óxido. La estancada
economía mundial del café en la década de 1960 desalentó cualquier transformación significativa
en la agricultura cafetalera latinoamericana. Los precios mundiales del café se habían derrumbado
en 1959, ya que el auge del café en la década de 1950 había producido un exceso. Sin embargo, se
evitó una catástrofe económica total debido a la geopolítica de la Guerra Fría. El Acuerdo
Internacional del Café fue promulgado en 1962, con el apoyo de los Estados Unidos y otras
naciones consumidoras, para mantener los precios del café lo suficientemente altos como para
evitar revueltas rurales en las naciones productoras de café. El ICA estableció cuotas de
producción para cada país miembro, asegurando así que los productores recibieran un precio
50
mínimo por su café. La ACI ayudó a estabilizar los precios del café, pero los precios fijos del
café también disuadieron a los cafetaleros de replantar sus cafetos o adoptar nuevos controles de
enfermedades. Esto dejó a las fincas cafeteras de las Américas bastante vulnerables. En 1960, el
experto británico en óxido RW Rayner predijo que "la enfermedad ciertamente se extendería por
muchas áreas como un incendio" y que cuando lo hiciera, "habría un desastre de primer orden"
51
(Figura 1).

Una pandemia anunciada: la roya del café en las


Américas, 1970–1989
En enero de 1970, un fitopatólogo brasileño que trabajaba cerca de la ciudad de Itabuna, en el
estado brasileño de Bahía, descubrió hojas infectadas con óxido en un puesto de café abandonado.

48 Tales miedos tienen una historia más larga. Phoofolo, 'Epidemias y revoluciones'.
49 Krug y de Poerck, Encuesta mundial del café, pags. 443.
50 John M. Talbot, Motivos de acuerdo: la economía política de la cadena de productos básicos del café,
Lanham: Rowman y Littlefield, 2004, págs. 51–60.
51 RW Rayner, 'Enfermedad de roya del café', Cultivos mundiales, 12 de junio de 1960, págs. 222–4.
j
190 j STUART M c COCINERO

Figura 1. Propagación de la roya del café a 1960. De Rayner, 'Rust Disease of Coffee' Cultivos
mundiales12 (junio de 1960). Reproducido con permiso de Research Information Ltd.

52
plantas Los cafeteros en las Américas pueden haber quedado consternados por la noticia, pero no
se sorprendieron. El gobierno brasileño envió rápidamente expertos en café a la región.
Descubrieron que la roya había infectado las plantas de café en un área de 500,000 kilómetro
cuadrado en los estados de Bahía, Espírito Santo y Minas Gerais. Este brote marcó el comienzo
de la tercera gran pandemia de la roya del café. Entre 1970 y 1985, el óxido se quemó a través de
las fincas cafeteras del Nuevo Mundo, extendiéndose desde su foco en el este de Brasil a través de
las ricas zonas de siembra del país, y hacia el norte a las principales regiones cafeteras del norte
de América Latina - Colombia, América Central y México - productores de algunos de los
mejores cafés arábicos suaves del mundo.

Al igual que con las migraciones de óxido de larga distancia anteriores, las esporas pueden
haber sido introducidas por el viento, o antropogénicamente, o por ambas. Las corrientes de
viento pueden haber transportado esporas del hongo de la roya a través del Atlántico desde Costa
53
de Marfil o Angola. Las esporas de óxido pueden haberse introducido accidentalmente en un
envío de plantas de cacao, porque Bahía era principalmente una zona de cultivo de cacao, y
durante la década de 1960 hubo intercambios de material de siembra con Costa de Marfil. Este
último era uno de los pocos lugares en el mundo donde el café y el cacao se cultivaban juntos, y el
óxido ciertamente estaba presente allí en la década de 1960. Los desarrollos tecnológicos
probablemente también aceleraron la propagación del óxido a las Américas. Los viajes en jet
comercial se hicieron comunes durante la década de 1960, reduciendo en gran medida los tiempos
54
de viaje entre África y América del Sur. El brote de la roya del café probablemente pasó
desapercibido en Bahía durante varios años, ya que pocos especialistas en café visitaron la región.
Cuando se descubrió el óxido, estaba tan ampliamente difundido que la erradicación era
imposible.
El brote en Bahía despertó los temores de que una epidemia a gran escala pudiera producir
una catástrofe económica en la escala de Ceilán. En ese momento, el café era el primero o el
segundo más

52 RA Muller, «La rouille du cafe´ier (Hemileia vastatrix) sur le continente Ame´ricain ', Cafe´, Cacao,
Los, 15, 1, enero – marzo de 1971, pág. 25)
53 J. Bowden, PH Gregory y CG Johnson, 'Posible transporte por viento de la roya de la hoja de café a
través del Océano Atlántico', Naturaleza, 229, 1971, pp. 500-1.
54 JM Waller, 'La roya del café en América Latina', Artículos sobre plagas y resúmenes de noticias (PANS), 18, 4,
1972,
pags. 403; E. Schieber, 'Impacto económico de la roya del café en América Latina',Revisión anual de
fitopatología10 de septiembre de 1972, pág. 496.
j
GLOBA LR UST CINTURÓN j 191

importante exportación para trece países de América Latina, por lo que el daño económico
potencial de la enfermedad fue inmenso. En una estimación, la Federación Colombiana de
Cafeteros predijo que la roya podría causar pérdidas de hasta el 80% en los cafetales
55
tradicionales. Algunos líderes de la región también temían que el daño económico pudiera, a su
vez, producir disturbios sociales. M. Muyshondt, economista y, en algún momento, Ministro de
Agricultura de El Salvador, advirtió que "[debe] entenderse que la importancia de una pérdida
económica causada por el óxido, directamente en la actividad de la industria del café, también
afectaría profundamente depresión en las actividades del sistema bancario, la industria, el
comercio y las instituciones de servicios; consecuentemente afecta indirectamente a la clase
trabajadora ". Llegó a la conclusión de que "incluso una pérdida del 5% debido a la oxidación
tendría un verdadero impacto negativo en el desarrollo económico y social de estos países, con
56
grandes perturbaciones en el orden político interno en cada uno de [estos] países". . . '. Otros
adoptaron un tono más medido, señalando que países como Kenia e India habían seguido
produciendo café arábica de manera rentable, a pesar de las infestaciones de óxido.
A mediados de 1970, meses después de que se detectó la oxidación, se convocó una
conferencia en el Instituto Interamericano de Ciencia Agrícola en Costa Rica. Dirigiéndose a
noventa y siete científicos y funcionarios gubernamentales de todo el continente americano, el
director del instituto pidió una 'respuesta continental' a la epidemia, centrándose en las
57
cuarentenas, el control de enfermedades y la búsqueda de variedades resistentes. Los primeros
esfuerzos se centraron en contener la enfermedad. El gobierno militar de Brasil impuso una
estricta cuarentena a los movimientos nacionales de cafetales, y planeó unacordon
sanitaireseparando las regiones infectadas y las principales zonas cafeteras al suroeste
desarraigando todos los cafetos en una franja de tierra de 50 kilómetros de ancho y casi 400
kilómetros de largo. Antes de que el plan pudiera ser implementado a gran escala, los vientos
dominantes habían llevado las esporas de óxido a las zonas cafeteras de Brasil, cubriendo más de
1,000 kilo metros en menos de dieciocho meses. En 1975, apareció en la provincia de Acre, en el
oeste de Brasil, probablemente introducida en material de siembra contaminado. Desde Acre, se
extendió a las zonas cafeteras vecinas de los Andes, llegando finalmente a las zonas cafeteras
58
importantes de Colombia en 1983.

Un segundo foco de la oxidación apareció en 1976, cuando estalló cerca de la ciudad


nicaragüense de Carazo. Probablemente fue introducido accidentalmente en Nicaragua por un
cafetero que había visitado una región cafetera infectada en Brasil. El gobierno nicaragüense
estableció una cuarentena alrededor de la zona infectada y comenzó una campaña agresiva para
contener y erradicar el brote. Sin embargo, la campaña fue interrumpida por la revolución
59
nicaragüense en 1979, y pronto se extendió más allá de Carazo. Entre 1979 y 1984, la
enfermedad se difundió al resto de América Central y el sur de México, siguiendo con frecuencia
las rutas de los migrantes.

55 «La roya del cafeto», Economia cafetera, 9, 9, septiembre de 1979, pág. 4)


56 Citado en Schieber, 'Impacto económico de la roya del café', p. 505.
57 IICA Reunion tecnica sobre las royas del cafeto, San José´, CR: IICA, 1970.
58 Kushalappa y Eskes, Óxido de café, págs. 4–5; E. Schieber y GA Zentmyer, 'Distribución y propagación de la
roya del café en América Latina', en Robert H. Fulton, ed.,La roya del café en las Américas, St. Paul, MN:
Sociedad Americana de Fitopatología, 1984, pp. 1-14.

59 H. Schuppener, J. Harr, F. Sequeira, A. Gonzales, 'Primera aparición de la roya de la hoja de café Hemileia vastatrix
en Nicaragua, 1976, y su control ", Cafe´, Cacao, The´, 21, 3, 1977, págs. 197–200. Ver también Robert A. Rice,
'Transformando la agricultura: el caso de la oxidación de la hoja de café y la renovación del café en el sur de
Nicaragua', Tesis doctoral, Universidad de California, Berkeley, 1990; y GTZ (Agencia Alemana de Cooperación
Técnica),
Lucha contra roya del cafe´, Eschborn: GTZ, 1979.
j
192 j STUART M c COCINERO

60 60
trabajadores cafeteros. Los cafetaleros también se enfrentaron a una segunda gran amenaza
ambiental, la del barrenador del café (Hypothenemus hampei) El barrenador, conocido
localmente como elbroca, había sido introducido a Brasil desde África Central a fines de la
década de 1920. En los años setenta y ochenta, apareció en las fincas cafetaleras del norte de
61
América Latina, causando grandes daños. Como las estrategias de erradicación, contención y
cuarentena fallaron sucesivamente en cada zona de coffe, los plantadores comenzaron a buscar
formas de adaptarse a las amenazas gemelas del óxido y el barrenador. Pocos plantadores de café
en América Latina contemplaron cambiarse al café robusta, al igual que sus contrapartes en otros
lugares. Los plantadores en el norte de América Latina se mostraron reacios a renunciar a las
arábicas suaves de alta calidad, que alcanzaron altos precios en los mercados mundiales de café.
Para preservar el café arábica, muchos caficultores de América Latina optaron por 'tecnificar'
sus fincas cafeteras. La tecnificación significó transformar la agricultura cafetalera en un proceso
agroindustrial, aplicando prácticas y técnicas desarrolladas en la Revolución Verde. Esto requirió
inversiones considerablemente mayores en mano de obra y tecnología, pero estos costos
adicionales serían, al menos en teoría, compensados por rendimientos mucho mayores. Las
plantaciones de café fueron replantadas para permitir la aplicación de fungicidas, pesticidas y
fertilizantes químicos. En muchas fincas cafeteras, los árboles de sombra se eliminaron con la
teoría de que la exposición al sol secaría las hojas y, por lo tanto, reduciría la incidencia de la
62
oxidación. La reducción de la sombra también ayudó a controlar labroca. Se introdujeron
nuevas plantas de café híbrido resistentes a la oxidación, reemplazando las variedades
tradicionales de arábica que se habían cultivado universalmente en América Latina desde el siglo
XVIII. Finalmente, las variedades tradicionales de arábica se cruzaron con cafés híbridos
resistentes a la oxidación, cruces entre el café arábica y el café robusta, criados con el objetivo de
combinar el sabor del arábica y la resistencia a la enfermedad robusta. Dos de los híbridos más
plantados fueron el Catimor, producido por el CIFC en Portugal, y
´

el híbrido 'Colombia' producido en el centro de investigación cafetalera de Colombia


(CENICAFE). En las condiciones adecuadas, los cafetales tecnificados podrían producir hasta un
300% más de café que los cafetales tradicionales. La tecnificación introdujo economías de escala
en la agricultura cafetera por primera vez.
El incentivo para tecnificarse se vio reforzado por un aumento en los precios del café a
mediados de la década. También recibió un fuerte apoyo institucional de agencias nacionales
como el Instituto Brasileiro do Cafe´ y el Grupo Executivo de Racionalizac¸ao da Cafei-cultura
(GERCA) en Brasil, la Federación de Cafeteros (Fedecafe´) en Colombia y PROMECAFE en
63
América Central, México y República Dominicana. La Agencia de los Estados Unidos para el
Desarrollo Internacional (USAID) también promovió fuertemente la tecnificación a los pequeños
64
agricultores en América Central, ofreciendo ayuda financiera y asistencia técnica. Un estudio
estima que para 1990, "casi la mitad del área de producción de café en el norte de América Latina
se había convertido", aunque esta conversión no se distribuyó de manera uniforme. Colombia
había tecnificado

60 JM Waller, 'La roya del café - epidemiología y control', Protección de cultivos, 1, 4, 1982, págs. 388-9.
61 Wrigley café, págs. 353–60; Carlos Enrique Ferna´ndez, 'Proyecto centroamericano de la roya del
café', en Fulton,La roya del café en las Américas, pags. 84)
62 Instiuto Brasileiro do Cafe´, Cultura de cafe´ no Brasil: manual de recomendaciones, 5ª ed., Río de Janeiro:
IBC / GERCA, 1985, p. 343, tabla 1.
63 Ferna´ndez, 'Proyecto centroamericano de la roya del café', págs. 84–92.
64 Ivette Perfecto, Robert A. Rice, Russell Greenberg y Martha E. Van der Voort, 'Café de sombra: un
refugio que desaparece para la biodiversidad', Biociencia46, 8, septiembre de 1996, p. 606.
j
GLOBA LR UST
CINTURÓN j 193

69% de sus cafetales para 1990, Costa Rica 40%, Honduras 35%, Nicaragua 29% y Guatemala
20%. A pesar de un programa para promover la tecnificación, México solo había logrado
tecnificar el 17% de su café, mientras que El Salvador, devastado por la guerra, había logrado solo
sesenta y cinco
el 8%. El costo de la tecnificación representaba una carga financiera que muchos
cafeteros, especialmente los pequeños productores, no podían soportar. Los esfuerzos de control
tenían que ser económicamente viables y tecnológicamente factibles. En Brasil, México y la
mayor parte de América Central, la tecnificación se llevó a cabo principalmente en las granjas
cafetaleras más grandes, que podrían asumir el costo de la mano de obra adicional y los insumos
técnicos, y contaron con el apoyo financiero y técnico de las instituciones estatales. En Colombia
y Costa Rica, los porcentajes de tierras cafetaleras tecnificadas sugieren que la tecnificación
incluyó a productores de café grandes y pequeños. Los intentos de alentar a los pequeños
productores en otras partes de Centroamérica y México a tecnificarse fracasaron, a pesar de los
66
programas patrocinados por la USAID y el gobierno mexicano. En Honduras, el Instituto
Honduren˜o de Café no brindó asistencia técnica a los pequeños agricultores, "como parte de una
política deliberada para eliminar a los productores ineficientes". En Colombia, "la fumigación
puede requerir un desembolso tan grande que algunos productores ni siquiera adoptan medidas
preventivas o curativas", incluso cuando el crédito estaba disponible. Los cafetaleros campesinos
a menudo dejan que las enfermedades de las plantaciones sigan su curso y se hagan sentir. Luego
67
eligen [ed] lo que queda [ed] de su cosecha agotada y enferma '. La tecnificación en la mayoría
de las zonas cafeteras de América Central también se vio obstaculizada por los volátiles precios
del café durante la década de 1980 y por los brutales conflictos civiles que se extendieron por la
región. Para muchos pequeños productores en América Latina, la tecnificación simplemente no
era

una opción.
A fines de la década de 1980, la epidemia de la roya del café había transformado la agricultura
cafetalera en América Latina, aunque no de la manera que muchas personas habían anticipado
veinte años antes. En la mayor parte de América Latina, el miedo a 'otro Ceilán' no se realizó. Se
informaron pérdidas de entre el 20 y el 25% en Brasil durante la temporada 1974-75, antes de que
68
los programas de control de la enfermedad estuvieran plenamente vigentes. Sin embargo, el
impacto del óxido en la mayor parte de América Central parece haber sido mucho menor. El clima
de las tierras altas de estas áreas, en combinación con variedades resistentes, aerosoles químicos y
prácticas culturales, mantuvo los niveles de óxido lo suficientemente bajos como para continuar
produciendo café económicamente. En 1983, las pérdidas causadas por la epidemia de herrumbre
69
en Honduras, El Salvador y Guatemala representaron entre el 3 y el 4% de la cosecha total. En
algunos lugares afortunados, parecía que no eran necesarias medidas de control. Por ejemplo, la
enfermedad tuvo poco impacto en las fincas cafeteras de Chiapas.

Aunque la epidemia en sí misma demostró ser algo anticlímax en América Latina, ayudó a
desencadenar la transformación ecológica de las fincas cafeteras de América Latina. Esta
fue posiblemente la mayor transformación ecológica en la industria cafetalera de
América Latina desde la apertura de la frontera cafetalera de Brasil en el siglo XIX. La
tecnificación causó una fuerte reducción en la biodiversidad de muchas fincas cafeteras,
aunque, paradójicamente,

65 Perfecto et al., 'Shade coffee', págs. 598-608; Robert A. Rice, 'Los patrones de uso de la tierra y la historia
del café en el este de Chiapas, México', enAgricultura y valores humanos, 14, 1997, págs. 127–43.
66 David Nestel, 'Café en México: mercado internacional, paisaje agrícola y ecología', Ecológico Ciencias
económicas, 15, 1995, págs. 165–78; Arroz, 'Café en el este de Chiapas', págs. 127–43.
67 Peter Nares, "¿Colombia podrá producir Milds de alta calidad dentro de 10 años?", Te Cafe Diario de
negocios, 160, 5, mayo de 1988, p. dieciséis.
68 Cifras para Brasil citadas en GTZ, Lucha contra la roya del cafe´,pags. 13)
69 Richard Lapper, "El café es suave pero la política no lo es", Café y Cacao Internacional5, 1983, p. 46)
j
194 j STUART M c COCINERO

La introducción de cafés híbridos aumentó en gran medida la diversidad biológica de las propias
plantas de café. Introdujo nuevas especies de café, nuevas tecnologías químicas y, evidentemente,
las primeras economías de escala. La tecnificación también exacerbó las diferencias entre los
grandes y pequeños productores de café. Los productores más grandes podrían, en su conjunto,
permitirse pagar las nuevas tecnologías y replantar sus fincas cafeteras, y también podrían
disfrutar de los aumentos en la producción asociados con ellas. Sin embargo, los pequeños
agricultores a menudo estaban atrapados en un círculo vicioso de disminución de la productividad
70
y de los ingresos, exacerbado por el colapso global de los precios del café en la década de 1990.

Óxido global: economía y medio ambiente en el


siglo XXI.
Los efectos de la epidemia se extienden mucho más allá de las pérdidas directas en la producción
causadas por H. vastatrix. Si bien la fase epidémica del óxido se ha terminado en gran medida, su
economía, política, y las repercusiones sociales siguen sintiéndose. En el mejor de los casos, la
industria mundial del café ha alcanzado un equilibrio dinámico con el óxido, en el que las plantas,
los patógenos y las personas continúan circulando a nivel mundial.

La enfermedad precipitó cambios en la distribución global de la planta de café y en la


estructura misma de la planta misma. La epidemia desencadenó una ola de bioprospección y
mejoramiento del café, que ha aumentado la diversidad biológica del café cultivado en el mundo.
La introducción de nuevas variedades y especies de café podría tener repercusiones significativas
en toda la cadena de productos básicos desde la plantación hasta la taza, como lo demuestra la
expansión del cultivo de robusta durante el siglo XX. En 2003, el café robusta representó el 37%
de la producción de café global. Incluso ha incursionado en las Américas; Brasil es ahora uno de
los principales productores mundiales de robusta. La composición genética del café cultivado se
ha transformado tanto por las prácticas de mejoramiento convencionales como, desde la década
de 1990, por la biotecnología vegetal. Los cafés híbridos resistentes al óxido de alto rendimiento
introducidos en la década de 1970 ahora se cultivan en todo el mundo. La investigación sobre el
71
desarrollo de cafés genéticamente modificados comenzó en la década de 1990.

La vida del ecosistema cafetero también ha llegado a depender más de la ciencia y la


tecnología mundiales, aunque la detención de la 'cientización' del café sigue siendo incompleta.
La ciencia comenzó a ganar importancia cuando la fase pionera de la industria del café llegó a su
fin. Desde mediados del siglo XX, las instituciones científicas han desempeñado un papel de
liderazgo en la prospección de germoplasma de café y en la obtención de café. La 'gran ciencia'
llegó a la agricultura cafetalera en los años setenta y ochenta, cuando los gobiernos y las
organizaciones internacionales promovieron la tecnificación. Esto produjo ganancias
significativas en productividad para algunos productores de café. Para otros, sin embargo, los
beneficios a corto plazo de la tecnificación se vieron menoscabados.

70 Robert A. Rice, 'Producción de café en tiempos de crisis: conexiones sociales y ambientales',


Revisión SAIS, 23, 1, 2003, págs. 221–45.
71 Herbert AM Van der Vossen, "Agronomía I: prácticas de cultivo de café", en RJ Clarke y O. G Vitzhum,
eds. Café: desarrollos recientes, Oxford: Blackwell, 2001, págs. 185–6. Sobre bioprospección y mejora
genética en el café, ver Benoit Bertrand y Bruno Rapidel, eds.,Desafíos de la dificultad
en Centroame´rica, San Jose´, CR IICA, PROMECAFE, CIRAD, IRD, CCR, 1999, pp. 369–496.
j
GLOBA LR UST CINTURÓN j 195

por problemas ecológicos y económicos a más largo plazo. Desde la década de 1990, muchos
científicos han pasado de un enfoque limitado a la productividad a una búsqueda más amplia de
sostenibilidad tanto ecológica como económica.
Los intercambios ecológicos mundiales continúan y los ecosistemas cafeteros continuarán
siendo vulnerables a la roya y a otras enfermedades epidémicas. Por el momento, los caficultores
de todo el mundo han alcanzado un alojamiento frágil y de mala gana con la roya del café.
Todavía puede causar pérdidas del 20 al 25% de la cosecha en los años malos, y a nivel mundial
produce pérdidas económicas de entre 1 y 2 mil millones de dólares anuales. Algunos de los cafés
híbridos supuestamente 'resistentes al óxido' han demostrado ser susceptibles a algunas razas de
72
óxido recién descubiertas. Otras enfermedades y plagas importantes también están circulando
regionalmente, y algunas pueden circular pronto a nivel mundial. El caos económico y político
que ha afectado a gran parte de África central desde la década de 1990 ha producido una
circulación renovada de cafetales y enfermedades. Enfermedades como la marchitez del café
(conocida popularmente como 'SIDA del café') y la enfermedad de la baya del café (CBD) se han
extendido más allá de sus rangos tradicionales en África. Estas u otras enfermedades del café
pueden, en algún momento, encontrar su camino en la moderna infraestructura de transporte y
73
globalizarse al igual que la roya del café. Una nueva epidemia mundial de café nos recordará
nuevamente cuánto depende la vida del café como mercancía de su vida como planta, y viceversa.

Stuart McCook es profesor asociado de historia


en la Universidad de Guelph.

72 Jacques Avelino, Raoul Muller, Albertus Eskes, Rodney Santacreo, Francisco Holguín, 'La roya
anaranjada del cafeto: mito y realidad ', en Bertrand y Rapidez, eds., Desafíos de la dificultad, págs. 193–242. Van
der Vossen, 'Prácticas de cultivo del café', págs. 192-3.
73 JF Flood, LF Gil, JM Walker, 'Las enfermedades del café: un peligro claro y presente', en PS Baker, ed.,
Futuros del café: un libro fuente de algunos problemas críticos que enfrenta la industria del café.,
Chinchina´ Colombia: CABI-FEDERCAFE, USDA-ICO, 2001, pp. 66–73.
Ver estadísticas de publicación

También podría gustarte