Está en la página 1de 9

Título de la propuesta

Curso:
Multiculturalidad e Interculturalidad

PRESENTADO POR

KETY DEL CARMEN FUNES

FENIA MARGARITA REYES SALGADO

NATHATY SOTO LLORENTE

AMIRA LUZ MUSLACO

YASMIN OSUNA

GRUPO:

551072_12

Tutor
Esteban David Piarpusan
Docente Licenciatura en Etnoeducación

Universidad Nacional Abierta y a


Distancia
Escuela Ciencias de la Educación
Licenciatura en Etnoeducacion
Diciembre 2016
INTRODUCCION.

En la actualidad los grandes avances tecnológicos, así como la aceleración


económica y la gran rapidez en la transmisión en los medios de comunicación
han logrado derribar en gran parte las barreras limítrofes para dar paso a
grandes mercados logrando la expansión de grandes consorcios, así como
generando una aceleración entre el intercambio comercial entre diferentes
naciones. Es de criticarse hasta qué punto tiene sentido esta aceleración
económica y en qué medida tiende a afectar la cultura de una nación o de un
pueblo.

Dentro de este fenómeno la cultura ha tenido un nuevo acceso al


consumismo tal ejemplo; es el de consumir la música, los usos y costumbres, la
ropa, las que se practican en los países globalizadores, así como también el
consumismo cultural el cual consiste en viajar por los diferentes países y
extraer diversos bienes que existen en cuanto al ámbito cultural.

La globalización es diferente por la forma en que influye sobre las culturas


locales, así como en la forma en que esta se ve afectada por la cultura local,
porque los procesos suceden con una rapidez distinta en cada uno de los
países del mundo.

El objetivo de este trabajo es de realizar una crítica constructiva teniendo como


parte central el análisis de la influencia de la llamada “globalización” en la
herencia cultural futura y cómo afecta en gran medida a la sociedad.
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hay una problemática de la desigualdad que se manifiesta, sobre todo, como


desigualdad socioeconómica. Y hay una problemática de la diferencia, visible
principalmente en las prácticas culturales. Sin embargo, en la medida en que la
desigualdad socioeconómica se les aparece inmodificable, tienden a
concentrarse en las diferencias culturales, de este modo, las diferencias
culturales pierden su entidad socio histórica, dejan de ser vistas como rasgos
formados en etapas donde la desigualdad operó de maneras distintas, y por
tanto susceptibles de cambiar en procesos futuros. Quienes suponen que en
las diferencias culturales está su mayor fortaleza, tienden a absolutizarlas.

La absolutización se presenta con dos movimientos. Por una parte, se


distinguen como exclusivos de los pueblos indígenas sus lenguas y ciertos
“valores”: la reciprocidad de las relaciones comunitarias, el trabajo no
remunerado, sistemas normativos propios, relaciones sociales gobernadas por
regímenes de autoridad, costumbres alimentarias originadas por el arraigo en
el territorio tradicionalmente ocupado por cada grupo.

Los indígenas no son ahora diferentes sólo por su condición étnica, sino
también por haberlos hecho compartir el agravamiento de la desigualdad y la
exclusión.

Sabemos en cuántos casos su discriminación étnica adopta formas comunes a


otras condiciones de vulnerabilidad: son desempleados, pobres, migrantes
indocumentados. Para muchos millones el problema no es mantener “campos
sociales alternos”, sino ser incluidos, llegar a conectarse, sin que se atropelle
su diferencia ni se los condene a la desigualdad.   

Los pueblos indígenas tienen la ventaja de conocer al menos dos lenguas,


articular recursos tradicionales y modernos, combinar el trabajo remunerado
con el comunitario, la reciprocidad con la competencia mercantil. Sin duda, Sin
duda, hay contribuciones de la sabiduría, las costumbres y las historias
indígenas que pueden enriquecer y servir como referencia alternativa a
maneras destructivas de ser occidentales y modernos.

 Las diferencias y desigualdades económicas entre las clases son significativas


en relación con las otras formas de poder simbólico que contribuyen a la
reproducción y la diferenciación social. La clase dominante puede imponerse
en el plano económico, y reproducir esa dominación, y al mismo tiempo logra
hegemonizar el campo cultural.

La globalización ha puesto en marcha un proceso de cambio de gran alcance


que afecta a todos. Las nuevas tecnologías, asentadas en políticas de mayor
apertura, han creado un mundo más interrelacionado que nunca. Ello no sólo
entraña una mayor interdependencia en las relaciones económicas el comercio,
la inversión, las finanzas y la organización de la producción a escala global,
sino también una interacción social y política entre organizaciones y personas
de todo el mundo.

Consideramos que los problemas que hemos descrito no se deben a la


globalización en sí, sino a deficiencias en su gobernanza. Los mercados
globales han crecido rápidamente y sin un desarrollo paralelo de las
instituciones económicas y sociales necesarias para que éstos funcionen de
forma fluida y equitativa.

Es claro que se encuentra un nivel alto de desigualdad entorno a la


globalización, ya que los grandes mercados son quienes se favorecen de todo
este tema, y las minorías somos quienes nos afectamos, pero hay formas de
tomar ventajas de ese tipo de situaciones, solo debemos saber lo que tenemos
y lo que hemos aprendido, para así lograr avances significativos, en nuestro
entorno personal, social, cultural económico y político. Y poder tener ventajas
como:
La comunicación que va cada vez va a mas, gracias a los avances
tecnológicos, se está más pendiente a las noticias, la información, los avances
y a las novedades, como, por ejemplo, la comunicación móvil, como el GPS,
televisión analógica y el imprescindible internet, por el que transcurren al largo
del día gran cantidad de noticias y cientos de versiones diferentes acerca de
esta

Entonces la globalización, nos da y nos quita herramientas, pero son más las
que nos da y nuestro futuro solo depende de nosotros y de cómo divulguemos
la información.

La dimensión cultural de la globalización puede ser vista como un proceso


objetivo, resultado del desarrollo de las fuerzas productivas y de la cada vez
más desplegada intensificación de las relaciones sociales de producción a lo
largo y ancho del escenario mundial, intervinculando localidades distintas y
distantes, en un mundo heterogéneo en lo económico, social, cultural,
demográfico, político e histórico en lo cultural tiene como centro a la
modernidad, la que puede ser entendida de diversas formas. Si bien, por un
lado, se la refiere como una noción de progreso y sin embargo, por otra parte,
es interpretada como una visión totalizadora de la realidad, como un fenómeno
que no tiene un conjunto de valores o intereses en sí misma, y que se
conforma por medio de una matriz de poder y de las estructuras del sistema de
clases donde está arraigada.
1.1 PREGUNTA DE INVESTIGACION

¿Qué tan arraigada está la cultura a la desigualdad y cómo se maneja entorno


a la globalización?

2. OBJETIVOS.

2.1 Objetivo General

- Analizar y evaluar las ventajas y desventajas que nos brinda la


globalización a nivel personal, social, Cultural, económico y político, en
cuantos a usos y costumbres de una determinada comunidad. .

2.2 Objetivos Específicos

 Identificar qué consecuencias se da al implementar nuevos modelos


de vida generados por la globalización.

 crear nuevas estrategias pedagógicas para la construcción y estabilidad


de los grupos étnicos según su legado cultural.

 Enseñar a las nuevas generaciones a conservar su propia esencia


cultural, para que no haiga una desigualdad entre las culturas, a causas
de globalización.
Mapa Metodológico

3. DISEÑO METODOLOGICO

¿Qué tan arraigada está la cultura a la


desigualdad y cómo se maneja entorno a
MAPA
la globalización

Enfoque Tipo de
metodológico investigación

Esta metodología de investigación se utilizara


para identificar cuáles son las ventajas y
desventajas que se ha dado en la comunidad
de santo domingo Vidal etnia zenu del
municipio de san marcos sucre, este diseño
Cualitativo: porque a través de metodológico nos ayudara analizar los
este vamos a conocer las cambios que ha tenido esta comunidad étnica
cualidades y conocimientos al implementar nuevos modelos de vida
autóctonos, en la cual se generados por la globalización, teniendo en
identifica esta comunidad cuenta sus usos, costumbres, tradiciones,
creencias, lengua, entre otras, de acuerdo a la
información recopilada vamos a ver qué
cambios ha tenido esta comunidad, con el fin Explicativos, descriptivos. Estos son
de ver si es un problema y a la vez colocarlo fundamentales para realizar este tipo de
como motivo de estudio. investigación, ya que con las
Métodos explicaciones vamos a poder describir
cuáles son los cambios que ha tenido esta
comunidad en cuanto a la implementación
de nuevos modelos de vida generados por
la globalización.

Historias de vidas este método es muy


importante porque nos ayudara a recopilar la
Técnicas e
información de acuerdo a su cosmovisión,
lengua, creencias, tradiciones y costumbre, instrumentos
entre otras. de recolección
de datos

Muestra

Población y
muestra
encuesta es un procedimiento dentro de los diseños
de una investigación descriptiva en que el investigador
busca datos por medio de un cuestionario previamente
diseñado, sin modificar el entorno ni el fenómeno donde
se recoge la información ya sea para entregarlo en
forma de tríptico, grafico o tabla. los datos se obtienen
Adultos y jóvenes del cabildo realizando un conjunto de preguntas normalizadas
La Población es 10 y la santo domingo Vidal etnia dirigidas a una muestra representativas o al conjunto
muestra es aleatoria zenu. total de la población estadística en estudio, integradas
por personas o entes institucionales, con el fin con el
fin de conocer diferentes opiniones, ideas,
características o hechos específicos.
4. Conclusiones

 La globalización trae consigo una asimilación cultural urbana. La


explosión demográfica y el aumento de los jóvenes impactan en la
globalización familiar, la estructura del trabajo y las diversiones y el
ocio.

 La globalización es un fenómeno que se experimenta en todo el


mundo. Hay malestares e inconformidades tanto en los países
pobres como en los ricos. La famosa "competencia internacional"
resulta cara, aumenta la inequidad y genera problemas sociales.

 Es necesario crear normas que no debiliten la autonomía de los


estados. También es conveniente formar una ética universal a la que
se sometan los mercados mundiales.

 Tenemos que aprovechar al máximo las ventajas que proporciona la


globalización cultural, que acerca a los pueblos y los enriquece, y
representa una gran oportunidad para elevar el nivel de vida de las
comunidades, y combatir la llamada globalización financiera que
hasta el día de hoy se rige sin normas y que responde a intereses
particulares y atenta contra la economía de las naciones y de vastas
regiones del mundo.
Referencias Bibliográficas

http://www.oas.org/dsd/publications/Unit/oea33s/ch32.htm

http://www.monografias.com/trabajos7/bafux/bafux.shtml

http://www.raco.cat/index.php/revistacidob/article/viewFile/28376/28211

http://www.espacoacademico.com.br/017/17cvargas.htm

http://lesliesaavedra.blogspot.com.co/2009/06/desigualdad-educativa.html

También podría gustarte