Está en la página 1de 4

importancia histórica de la geografía humana

Realiza dos aportes de manera crítica del devenir histórico de la


geografía humana, argumenta sus posiciones y contextualiza la
importancia de esta Ciencia Social
Se trata de una de las ciencias más antiguas, que ha ido evolu-cionando
conforme avanzan el conocimiento y la tecnología, y que ha dado lugar
a diversas disciplinas afines. Así, la geografía primigenia, única,
básicamente ma-temática y corográfica, se escinde primero en dos
grandes ramas: una geografía física, vinculada con la estructura de la
Tierra, y una geografía humana, centrada en la sociedad, que intensifica
sus relaciones con la historia al considerar a la “su-perficie terrestre
como teatro de la historia”(Capel, 1984:12)

se puede definir a la geografía humana como la disciplina científica que


analiza los fenómenos sociales, económicos y políticos en sí mismos y
en su relación con el territorio. Analiza las condiciones de la población;
su ubicación en el espacio; los aspectos fundamentales del proceso de
producción-distribución-consumo; las relaciones del hombre con el
Estado y las relaciones entre los Estados.

Elabora la línea de tiempo de forma correcta y la presenta en formato


Power Point, es creativa y dinámica.

Momento I. Dos aportes de la importancia histórica de la Geografía


Humana y Línea de tiempo en diapositiva en Poder Point.
Momento II. Dos fichas bibliográficas de las lecturas sugeridas.
Momento III. Dos cuadros de la técnica del PNI.
La geografía humana aparece en los textos científicos Finales del siglo XIX mayor impacto de las
teorías evolucionistas de Charles Darwin y en la obra de Friedrich Ratzel quien la denomina
antropogeografía

La geografía humana se abre a nuevas tendencias: desde la postura anar-quista de Elisée Reclus
opuesto al determinismo de Ratzel; el desarrollo de una geopolítica y el desarrollo de conceptos
como geoestrategia, poderío naval, y el lebensraum con las obras de Alfred Mahan, Halford
MacKinder, Rudolf Kjellen y Karl Haushofer, hasta el enfoque de una geografía posibilista,
historicista, cul-tural con autores como Paul Vidal de la Blache, Jean Bruhnes, Max Sorre y Carl
Sauer, y el nuevo paradigma de la geografía cuantitativa y la teoría de los lugares centrales de
Walter Christaller. Son enfoques, puntos de vista, paradigmas que inciden en el pensamiento
geográfico a lo largo del cambio de siglo.
se abre a nuevas tendencias: desde la postura anarquista de Elisée Reclus en el desarrollo de una
geopolítica y el desarrollo de conceptos como geoestrategia, poderío naval

A principios del siglo XX se da un cambio conceptual, en la es-cuela francesa, y se hace énfasis en


las posibilidades que brinda la naturaleza a los hombres para su desarrollo, donde se habla por
primera vez de calidad de vida

Se habla entonces por primera vez de calidad de vida, de una geografía humana bajo un concepto
historicista de la ciencia, si bien se mantienen aspectos positivistas como la formulación de leyes
en el ámbito de la naturaleza. Aparece la geografía humana basada en la región, en el paisaje. El
siglo XX es el de las más profundas transformaciones en todos sentidos: la gran crisis del
capitalismo en 1929, dos guerras mundiales, varias guerras re-gionales, cambios drásticos en los
modos de producción, creación de un mundo bipolar que se desvanece hacia el final de la
centuria, modificaciones tecnológicas que se suceden a una rapidez no vista anteriormente, un
crecimiento demográfico desmesurado, intensos movimientos migratorios entre continentes,
alteraciones en el denominado orden económico mundial, paso a un nuevo modo de hacer las
cosas.

Paul Vidal de la Blache, Jean Bruhnes, Max Sorre y Carl Sauer, y el nuevo paradigma de la
geografía cuantitativa paradigmas que inciden en el pensamiento geográfico a lo largo del
cambio de siglo.
El siglo XX es el de las más profundas transformaciones la gran crisis del capitalismo en 1929

Encontramos guerras mundiales ,revoluciones ,cambios tecnológicos ,crisis económica


movimientos migratorios entre continentes .

En la década de 1960 otro cambio aparece fueron los tiempos de la descolonización, del fin de los
grandes imperios británico y francés, de campañas por la autonomía de los pueblos hasta
entonces sojuzgados, de la guerra de Vietnam, del renacimiento de corrientes de pensamiento
marxista.

Los movimientos inde-pendentistas de los años 1960-1970 dan lugar al surgimiento de otros
paradig-mas, como la geografía humanista y la geografía cultural, con Yi Fu Tuan, Paul Claval,
Horacio Capel; al renacimiento de la geopolítica gracias a la obra de Yves Lacoste; las nuevas
corrientes marxistas con David Harvey y Doreen Massey, entre muchos otros (Jonhston et al.,
1994; Comité des trava

Aparece un libro importante en el mundo occidental: La geografía, un arma para la guerra del
francés Yves Lacoste, que relanza la geopolítica

También podría gustarte