Está en la página 1de 4

ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN Relatoría N° 12

CONTEXTOS NO ESCOLARES
RELATOR: Juan Fernando García Restrepo. FECHA: 4/04/2018
HORA DE INICIO: 8:12 am TEMA A ABORDAR: Enseñar y aprender en
educación social
TEXTO ABORDADO: La educación popular concepto que se define en la praxis.
ASISTENTES FALTANTES

Abigail, Luis David, Juan Fernando, 0


Alejandro, Camilo, Jonathan, Mauricio,
Juan Diego, Paola, William, Daniel,
Cristian y Schong Ariza.

En un primer momento se hace la lectura de la relatoría correspondiente a la sesión del día


2 de abril a cargo del compañero Cristian. Acto seguido el profesor indica que daremos
continuidad a la socialización de los apartados del documento “La educación popular
concepto que se define en la praxis”, no obstante el profesor hace de nuevo la invitación a
que cada uno de nosotros nos acerquemos a la lectura del texto en su totalidad, puesto que
si en un inicio el texto fue repartido por grupos, es pertinente que cada uno nos demos a la
tarea de acercarnos a esta y demás lecturas compartidas.
En esta línea los compañeros Willian Alejandro, Camilo y Schong toman la palabra para
dar inicio a la actividad llamada “la gente pide” con el objeto de abrir la discusión en torno
a la función del coordinador en el proceso de la educación popular. Dicha actividad
implicaba subdividir al grupo en grupos de a 3 en donde se debía elegir a un coordinador,
dichos grupos bajo la coordinación de su líder, debían buscar una serie de elementos dentro
o fuera del salón, esto con el objetivo de hacerlo en el menor tiempo posible y por supuesto
haciendo la entrega de los objetos a los compañeros que los solicitaban, pero el único que
podía hacer entrega del elemento es era coordinador de cada grupo.
Posteriormente se hace la reflexión partiendo de la lectura del desempeño de cada
coordinador, donde cada grupo puso de manifiesto los modos de interacción con cada uno
de ellos, cómo lo eligieron y expresaron la relevancia del mismo en cada uno en el equipo.
Surge la pregunta de por qué eligieron a esa persona, donde se manifestó que fue porque
era el que más conocimientos poseía o porque a razón de la presión se eligió
“dedocraticamente”. Ante tales respuestas la reflexión orientada por el equipo encargado se
centra en develar, aquellas actitudes y sentimientos que se suscitan en el modo como cada
uno de nosotros en un proceso de trabajo en equipo nos relacionamos, creamos vínculos,
sentimientos o temores respecto a los modos de coordinación.
El grupo orientador parte entonces de esas lecturas que se evidenciaron mediante la
actividad para conceptualizar mediante el texto guía, de allí que se adentren a el análisis de
una primera categoría que plantea el documento respecto a la función de un coordinador y
su percepción en un grupo si es un agente interno y agente externo, analizando las
posibilidades y limitaciones. En ese sentido en la discusión se resalta que coordinador no
debe asumir una postura externa respecto al grupo con el cual interactúa, que este debe
propender por un conocimiento desde adentro de las problemáticas que poseen las
comunidades, donde básicamente se hace un trabajo de coordinación con y para la
comunidad, superando esa visión generalizada de una acción para la comunidad, en otras
palabras de una acción producto de una intervención externa.
De allí los compañeros señalan una serie de características y elementos que un coordinador
comprendido como sujeto en el contexto debe poseer, este de buscar los medios para
cooperar en un grupo, que inicialmente habilite la creación de un espacio de confianza, está
comprendida como un elemento fundamental en la praxis educativa tal como lo
referenciaba Camilo, dado que se debe animar e integrar a la comunidad en pro de la
consecución de los objetivos, desde estas acciones es que se reconoce que para la educación
popular la materia prima es el pueblo, de allí se hace reiterativo que le coordinador no parta
desde esa posición como agente externo.
Por otro lado, se recalca que el coordinador debe poseer en cierto sentido un bagaje en
términos de unos saberes y metodologías, en ese sentido debe ser un personaje intelectual,
que ponga en funcionamiento esos saberes en pro de los objetivos a conseguir. El
compañero Schong, recalca que el coordinador debe ser uno de los que más utiliza la
palabra, lo que no indica que su palabra es la que deba imperar en el grupo, y de igual
forma la palabra debe estar ligada a un buen saber preguntar en búsqueda de movilización
de mayores conocimientos. En esta vía Alejandro entra a resaltar otras características del
coordinador: este debe ser sencillo y amistoso, elementos requeridos para así entablar una
buena relación con los actores; el uso del lenguaje se posiciona como otra característica, de
modo que este permita la asequibilidad a las ideas que se pretenden plantear a la población
que no cuentan con un bagaje conceptual amplio, por lo tanto el uso de ese lenguaje apunta
a plantear nuevas acciones políticas partiendo de la reflexión contextual, reconociendo que
cada sujeto tiene sus percepciones, apunta a el empoderamiento, la reflexión y la
construcción.
En ese sentido el coordinador se comprende como un intelectual orgánico, que puede
ayudar a los otros con sus conocimientos, en función de orientar. Por lo tanto el compañero
Jonathan plantea que en la sociedad se a tejido una visión del coordinador como aquel en el
que recae gran parte de la responsabilidad de las acciones a ejecutar, mas no se concibe en
la línea de aquel como que orienta y delega en el grupo, resaltando que esta figura se debe
asociar más con una capacidad de organización, que como único responsable.
Ante la discusión el profesor nos invita a relacionar y reflexionar sobre la relación que se
puede establecer entre lo anterior y nosotros como maestros de ciencias sociales, donde la
función del maestro también es una función de coordinar, donde no se asuma que la
educación popular es una educación a cargo de otros educadores y donde se debe apuntar
por estimular diferentes liderazgos.
En un segundo momento se da inicio a la socialización por parte de Abigail y Daniel sobre
el apartado del texto que trata sobre el lenguaje y la comunicación, por lo que se parte con
una actividad que implica el lenguaje de señas costarricense, básicamente es un teléfono
roto donde el mensaje es trasmitido con dicho lenguaje, por lo tanto, se dio unas
indicaciones sobre como eran las señas asuntos como colores y el vestuario. Acto seguido
todos debíamos hacer una sola línea para iniciar con la trasmisión del mensaje, lo que
finalizó con un mensaje truncado.
Ante tal desenlace Abigail plantea que el asunto del lenguaje implica una amplia variedad
de formas como se trasmite el mensaje, que trasciende la simple acción fonética u escrita,
por otro lado los mensajes varían de acuerdo a los contextos, sujetos e intereses, donde por
lo general se advierte que el mensaje solo es replicado pero no se entra a pensar en la
veracidad del mismo y se convierte solo en una trasmisión.
En eses sentido el compañero Daniel plantea que en el texto se señala la función del
lenguaje como medio para la dominación de clases, por lo que resalta la doble
funcionalidad del mismo, en la medida como la contra parte popular genera una resistencia
por vías del lenguaje, partiendo de las practicas sociales que rompen ese marco impuesto,
creando una militancia popular, contra instituciones como los medios de comunicación, la
religión y las políticas.
De allí los compañeros resaltan que cuando se da la unión de una coyuntura histórica y la
posición crítica naciente en la masa popular, se crea una Coyuntura ideológica popular, por
que se logra unir esos acontecimientos históricos con la autenticidad propia de cada
individuo y de ese modo se crear algo nuevo, donde no se da una repetición sino una
creación de información, de allí el valor del educador popular, como estimulador de un
pensamiento crítico frente a lo que se trasmite como inamovible o verdadero de una
realidad distinta en a la práctica de cada sujeto.
En ese sentido los compañeros señalan que hay una diferencia entre la cultura del pueblo
(proveniente del influjo de las elites) y la cultura popular (creada desde las masas), resaltan
que en ese apuesta de cambios de cultura, los principales objetivos del educador popular es
mediar para la obtención de esa cultura popular, entendida como ese reconocimiento del
pueblo, básicamente es el reconocimiento de aquello que ha tendido a ser desconocido por
las esferas de las elites por X o Y razón, tal como ocurre en términos de la medicina, la
medicina occidental vs la medicina natural siendo esta última algo propio del pueblo y que
crea una identidad, por lo tanto se apunta a un rescate critico y fundamentado de esa cultura
popular.
De igual forma el lugar popular debe manejar un lenguaje concreto y salirse de ese
tecnicismo, puesto que por esta vía se acciona de igual forma a la dominación, el lenguaje
popular apunta entonces a una apropiación consiente, y fomenta una actividad critica a
nivel personal y grupal.
En esa línea el profesor pregunta sobre como vemos la importancia de los anteriores
elementos para pensarnos como maestros, y qué implica buscar un lenguaje más simple en
la escuela. Los compañeros plantean que se debe partir de un lenguaje más próximo y
pensado desde la contextualización, lo que lleva a pensar que en cierto grado hay una
perdida de sentido y rigurosidad, lo cual no es precisamente así, puesto que la construcción
de un significado parte de lo simple a lo complejo, esto dando pie al reconocimiento del
sujeto como creador de conocimiento (que es ese plus que da la ed. Popular), puesto que
ante la idea actual de la creación del conocimiento se atiende a una invisibilidad del sujeto,
que solo se le reconoce la palabra de acuerdo al número de referentes teóricos que cite. De
allí el valor del lenguaje para no perder elementos culturales, atendiendo a un conjunto de
prácticas descontextualizadas.
Para cerrar la clase el profesor resalta, que se debe apuntar a crear nuevos conocimientos
más complejos que permitan comprender nuevas facetas del mundo y exigir lo máximo y lo
mejor, dándole un reconocimiento al otro como un par y superar la subvaloración del otro.
Compromisos: para el día lunes continuación con los apartados que faltan y para el día
miércoles la socialización de la contextualización de los centros de práctica.

También podría gustarte