Está en la página 1de 24

EL CONFINAMIENTO Y SU RELACIÓN CON EL ESTRÉS Y LA ANSIEDAD

ACADÉMICA DE LOS NIÑOS


PIF
TABLA DE CONTENIDO

TABLA DE CONTENIDO...................................................................................................2
INTRODUCCIÓN............................................................................................................... 2
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...............................................................................3
OBJETIVOS........................................................................................................................ 4
GENERAL....................................................................................................................... 4
ESPECÍFICOS................................................................................................................. 5
JUSTIFICACIÓN................................................................................................................ 5
MARCO TEÓRICO:........................................................................................................... 5
MARCO METODOLÓGICO:...........................................................................................11
MARCO CONCEPTUAL..................................................................................................13
Estrés................................................................................................................................ 13
Ansiedad............................................................................................................................ 15
¿Cuál es la diferencia entre factores y causas potenciales?...................................................16
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES.....................................................................................17
Discusión........................................................................................................................ 17
Conclusiones.................................................................................................................. 18
Referencias Bibliográficas..................................................................................................22
ANEXOS........................................................................................................................... 24
1.Matriz de la Entrevista..............................................................................................24
2.Entrevista Semiestructurada:..................................................................................26
3.Consentimientos Informados:.................................................................................28
INTRODUCCIÓN

En la vida cotidiana, el sujeto se ve influido por contextos del medio ambiente y sus
estímulos, los cuales influyen en el funcionamiento del individuo, proporcionando así un
comportamiento que reaccione a aquello que este le brinda.  Es relevante atender la
situación que está viviendo o enfrentando el mundo por la crisis de la COVID-19,
generando una pandemia que está afectando a comunidades de todo el mundo, centrándose
en el efecto que provoca el estrés y la ansiedad en los niños debido a las medidas de salud
pública como el confinamiento, y de este modo poder observar la salud psicológica de
algunos estudiantes en nuestra cotidianidad debido a este cambio de contexto. En este caso
contamos con el factor social del confinamiento, por ello se debe atender cómo los trabajos
educativos o el cambio de entorno escolar están afectando a los niños en sus clases.
Considerando así que este es un tema de retos para la actual educación.
En la actualidad una de las modalidades de educación es la educación virtual la cual se
centra más en el estudiante, y al este no estar acostumbrado a la nueva metodología puede
sufrir estrés, ansiedad, angustia, entre otras; siendo estas formas de reaccionar a lo
desconocido. La sobrecarga de actividades escolares que deben realizar los niños en su casa
es otro de los detonantes de estrés y ansiedad ,ya que, habitualmente las actividades para el
hogar eran más reducidas; las actitudes de los niños frente a las emociones negativas que
les generan ciertas labores puede propagarse al comportamiento de los padres o tutores; y
de este modo generar un ambiente no apto para el aprendizaje, ocasionando dificultad
porque les ha tocado adaptarse a esta nueva forma de enseñanza y ambiente
educativo desde casa.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La influencia del bienestar en el comportamiento y el aprendizaje de una persona es muy


importante. Un cambio drástico en nuestra vida cotidiana, la manera de asimilarlo y
aceptarlo varía dependiendo el sujeto, es por esto que se pretende observar el estrés y la
ansiedad en los niños estudiantes, para describir los efectos que pueden producir estas
medidas de salud pública debido al cambio del contexto escolar.
Más allá de los resultados obtenidos los cuales pueden demostrar de manera precisa o no la
realidad sobre lo que significa esta nueva forma de educación por la pandemia mundial que
estamos vivenciando, es importante analizar el cómo influyen estos cambios de hábitos en
los estudiantes.

Las implicaciones a las que se les da lugar si no se posee un adecuado manejo sobre el
cómo aprenden las personas y la angustia que origina el no estar acostumbrados a la nueva
metodología puede generar elevados niveles de ansiedad y estrés.

La psicología podrá identificar factores que influyen cuando un estudiante está motivado y
cómo esto le permite un aprendizaje más ameno, al analizar las diferentes formas de
enseñanza que se pueden encontrar, permitirá el desarrollo de programas para favorecer o
intervenir el aprendizaje bajo emociones positivas, pretendiendo así que los estudiantes
tengan buenos resultados de aprendizaje en este nuevo reto de educación virtual.

Se tiene como finalidad describir las capacidades que favorecen la buena educación, y a su
vez tener en cuenta que provoca emociones o sensaciones negativas en los estudiantes. Los
objetivos del presente proyecto surgen a partir de encontrar cuáles consecuencias
emocionales puede traer esta pandemia y el respectivo confinamiento. Por lo anterior la
pregunta que guiará el presente proyecto es la siguiente.

¿Qué problemas emocionales ha traído el cambio a la virtualidad en el desempeño


académico de los niños?
MARCO TEÓRICO:

En el estudio investigativo realizado por Carlos Valiente Barroso, José Manuel Suárez
Riveiro y Marta Martínez-Vicente (2020), se enfocan en el Rendimiento académico,
aprendizaje y estrés en alumnado de primaria. Este estudio tiene como principal objetivo
analizar la relación entre variables asociadas a los deberes escolares, las estrategias y
motivación del aprendizaje, el estrés discente y el rendimiento académico en estudiantes del
tercer nivel de Educación Primaria. Los resultados indicaron relaciones directas entre el
rendimiento académico y las estrategias de aprendizaje y motivación e inversas con el
estrés percibido. Este trabajo demuestra la necesidad de capacitar a los docentes para dar
respuesta a la desmotivación y el estrés estudiantil que pueden derivar en dificultades de
aprendizaje. (Rendimiento académico y estrés.2020)

Un estudio realizado por Natalia Ceballos y Santiago Sevilla (2020), cuyo objetivo fue
exponer el efecto del aislamiento social por el covid-19 y la incidencia en niños incluyendo
casos con trastornos de aprendizaje, explican detenidamente como las emociones son una
constante variable en situaciones para las que no se suele estar preparado como lo es el
confinamiento, también hacen precisión en algunos casos con problemas de aprendizaje y
dificultades en compresión lectora. Realizaron una entrevista semi estructurada a padres y
docentes, lograron observar que las respuestas más comunes hacían referencia a un posible
retraso de aprendizaje (expresado por los docentes) y a la falta del vínculo social
(expresado por los padres), entre otras cosas hacían mención del poco interés y ganas de los
niños realizar sus deberes y haciendo referencia a otras situaciones como el no tener las
herramientas suficientes la hora estudiar en casa. Finalmente les fue posible concluir que
tanto docentes como familias están haciendo un esfuerzo para continuar con el proceso de
aprendizaje y de adaptación, pero a su vez, las respuestas indicaron que la compresión
lectora en los niños empeoró y presentan más dificultades en la regulación de emociones.
(Ceballos Marón, N.A., Sevilla. S;2020).

Desde otro punto de vista, un estudio realizado por la psicóloga Alicia Álvarez directora


asistencial de la Unidad de Trauma, Crisis y Conflictos de la Universidad Autónoma de
Barcelona en el actual año 2020, alerta que a causa del confinamiento los niños han estado
presentando un alto grado de estrés anormal y que este está afectando a los más pequeños,
impactando así unas de las áreas claves para el neurodesarrollo en la primera infancia (que
viene hasta los 7 años) se pueden ver afectadas desde los movimientos, los juegos o
aprendizajes y las relaciones sociales. Para poder mitigar esto un poco se debe dar un buen
acompañamiento a los niños si queremos evitar que se enfermen; en cuanto se extiende más
el aislamiento, mayores son las probabilidades de un impacto en la salud psicológica de los
niños según dicen los expertos. “Aunque no hay evidencia científica de cómo puede
afectarles el confinamiento, porque es una situación nueva, se dan factores que sabemos
pueden aumentar el riesgo de estrés y ansiedad”, señala la doctora María Elías, psicóloga
clínica de la Unidad de Atención Precoz y Unidad de Autismo del Hospital Sant Joan de
Déu Barcelona. (Álvarez, A.;2020)

Igualmente, una investigación realizada por Sancho, B., Mondragón, N. Santamaría, N.,
Eiguren, M., Pikatza Gorrotxategi, A., Ozamiz Echevarría, N. (2020) tuvo como objetivo
analizar la situación de los infantes en Vasco, con la intención de narrar como enfrentan el
confinamiento y el nuevo panorama donde las opciones son limitadas al no poder salir de
casa, considerando que esto puede generar grandes consecuencias. Se enfocaron en las
diferentes realidades intentando dimensionar el impacto causado teniendo en cuenta
aspectos emocionales, vivenciales y el ambiente familiar. Dado que por la pandemia no es
posible realizar una investigación personal con los niños decidieron usar un cuestionario
rotado aleatoriamente mediante publicidad por redes sociales y con el apoyo de los centros
educativos. En sus resultados lograron concluir que los niños describen el covid como algo
negativo y se refieren a este con palabras como “bicho” o “malo”, en sus respuestas
también alaban al personal médico, relatan sentir miedo por sus abuelos y abuelas y temen
el salir a la calle, en una prueba de dibujo la mayoría colorean espacios oscuros y solos.
(Berasategui Sancho, Naiara I et al.;2020)
Por otra parte, una investigación realizada por Javier Cifuentes (2020), tomo como base el
identificar de qué manera influye emocionalmente la situación de salud pública en los
niños. Para esto tomó en cuenta varios aspectos importantes como lo son la implicación
directa que tienen los padres o cuidadores, el rol de los docentes y las herramientas que el
estado les brinda, donde se tiene claro que todos deben aportar para no verse frenado el
desarrollo personal de los estudiantes. El autor se refiere directamente a las familias más
desfavorecidas que no cuentas con opciones tecnológicas para seguir accediendo a la
educación, mencionando así mismo como la economía es otro factor de riesgo que afecta
directamente a las familias y los procesos de aprendizaje en casa; finaliza explicando la
importancia de mantener el dialogo con los niños para así poder intervenir cuando algo va
mal, y lo necesario de que también aprendan sobre sus emociones, que es normal el sentirse
triste, nervioso o alterado ante situaciones de emergencia, hace precisión a lo fundamental
que es la labor de los padres en el desarrollo personal y afectivo de los niños. (Cifuentes-
Faura, J. ;2020).
También, en un estudio elaborado por, Abadía, K. (2020), se expresa sobre el reto que el
sector educativo en Colombia debe superar tras la pandemia. comunicando que en el
presente año el Sistema Educativo ha vivenciado con la Emergencia Sanitaria causada por
el Virus Covid-19 una interrupción abrupta de los Procesos Académicos Presenciales y ha
iniciado, bajo el riesgo de la incertidumbre, el tránsito a la Educación Virtual y Remota.
Aunque para muchos el reto de este nuevo sistema ha sido la adaptación y la accesibilidad
de la comunidad educativa a la aplicación de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación en las actividades propias del quehacer docente y, como Método La
intervención de mindfulness consistió en ocho sesiones semanales de 45 minutos, es
sustancial considerar que este revolcón biopsicosocial escolar trae consigo un cambio de
perspectiva a fenómenos tan innatos al ser humano como es el vínculo psicoafectivo.
Siendo así, los estragos del confinamiento, la sensación humana de vulnerabilidad, la
obligatoria convivencia dentro del contexto familiar ha llevado a los hogares a reconstruir
la estructura natural de la educación e iniciar desde la cotidianidad del hogar la invaluable
labor de educar a los hijos lejos del aula de clase y del trascendental apoyo del Maestro que,
en ocasiones, sustituían las figuras paterno-filiales. (Abadía, 2020)

En una entrevista hecha por Claudia Tassara (psicoterapeuta y neuro pedagoga) Liz Saldaña
(periodista), donde dice que este aislamiento preventivo puede causar emociones de alta
intensidad no solo en los adultos si no también en los niños, en especial porque ellos no
saben ni explicar ni diferenciar que es lo puede sentir respecto a la ansiedad, donde los
padres deben de estar muy pendientes de los niños, los primeros síntomas que presentan es
la pérdida del apetito en algunos casos o viceversa, en otros casos que sienten mucha
ansiedad o algunas emociones que no saben manejar; por otro lado en niño puede demostrar
su estrés cuando hace un retroceso en alguna actividad que ya tenía dominada, otro síntoma
es cuando el niño siente tristeza o tiene rabia es algo que lo empiezan a hacer de una forma
exagerada, o en otros casos el niño se aísla, lo importante de esto es que se esté muy
pendiente en los cambios que esté presente, y para ayudarlos se puede hacer por medio de
la verbalización explicando y siendo pacientes con ellos como por ejemplo: (entiendo que
te sientas triste porque no puedes ver a tus abuelos o porque no puedes ver a tu amiguitos, o
por que las clases no son como tú las esperas etc.) cosas así, también como hacerles un
horario de organización para que mantengan su tiempo ocupado, dentro de estas actividades
lúdicas.
-Marcar los acuerdos según las edades: como en un tiempo libre que tenga en el día puede
ver tv o jugar con su Tablet… lo importante aquí es no ser ni muy flexible ni tampoco ser
muy drástico ya que ellos se están enfrentado a ese cambio. (Tassara.C;2020)

Por otra parte, una investigación enfocada en las consecuencias del cierre de escuelas por el
Covid-19 en las desigualdades educativas realizada por David Menéndez Álvarez y José
Luis Figares en el colegio Marinista Auseva, España, demuestra que, en el actual año 2020,
debido al cambio de educación y metodología en este proceso de transición han
mencionado el papel fundamental de las nuevas tecnologías, de la colaboración de los
padres y de la capacidad de adaptación de los profesionales en educación. Las nuevas
tecnologías y medios de comunicación han servido, por ejemplo, para que alumnos y
profesores puedan intercambiar material didáctico en diferentes formatos, interactuar en
aulas virtuales y que se mantenga un seguimiento o evaluación de las diferentes
actividades. Los padres se han visto en la piel de los profesores, teniendo que participar en
el proceso de aprendizaje de sus hijos de una forma más activa, especialmente con los
alumnos más jóvenes. Sobre los profesores ha recaído la mayor parte de la responsabilidad,
proporcionando sus enseñanzas a la vez que se adaptan a un contexto educativo mediado
por las TIC. Cabe destacar que como sugieren diferentes estudios, los profesores aún no se
sienten plenamente preparados para esta transformación digital. (Menéndez Álvarez, D., &
Figares. J.L. ;2020)
En el caso de los niños los efecto negativos que les puede causar el confinamiento pueden
ser supremos; como por ejemplo: en este caso los niños se encuentran por un proceso de
desarrollo donde dependen la mayor parte del crecimiento de sus emociones y conductas al
entorno donde se encuentran, cuando este cambia de un momento a otro hay una alta
probabilidad donde se les dificulta regular sus emociones, su vida cotidiana o rutinas se vio
afectada y llevo a un cambio repentino, es aquí donde los niños tienden a tener mayores
afectaciones y el impacto de cambios emocionales es superior, a los niños les hace falta las
actividades motrices, moverse y jugar en campos abiertos esto es imprescindibles en su
entorno y les ayuda a la regulación de sus emociones, al igual que la interacción con niños
de sus mismas edades. (actuación, E. e. ;2020).

Por otro lado, una investigación realizada por María Isabel Gómez Núñez, M. P.
Aparicio Flores, María Vicent, David Aparisi Sierra, Aitana Fernández Sogorb, Cándido J.
(2017) basado en Diferencias En Ansiedad Escolar En Función Del Sexo Y Del Curso
Académico En Educación Primaria. Se evidencia que un individuo emite ante situaciones
evaluadas como amenazantes, peligrosas o ambiguas, aunque objetivamente no lo sean
estados que le generan intranquilidad. Las importantes consecuencias negativas a corto y
largo plazo, que puede provocar la manifestación continuada de esta emoción, aumentan la
importancia de su estudio. Así, el propósito principal de esta investigación fue determinar
las diferencias en ansiedad escolar según el sexo y el curso académico en una muestra de
estudiantes de Educación Primaria. Para ello, se reclutó una muestra de 758 estudiantes de
3º, 4º, 5º y 6º de Educación Primaria con edades comprendidas entre los 8 y los 11 años.
Estos hallazgos muestran la importancia de evaluar la ansiedad escolar en la infancia tardía,
teniendo en cuenta las diferencias existentes según el sexo y el curso académico.
(Diferencias en Ansiedad Escolar.2017)

Asimismo, en un artículo realizado por María Victoria Trianes Torres, Francisco Javier


Fernández Baena, Milagros Escobar Espejo, María J. Blanca, Enrique F. Maldonado
Montero (2014), se expresa que el estrés cotidiano se refiere a pequeños contratiempos y
frustraciones que el día a día proporciona a todos, niños y adultos. Se ha evaluado y que, en
la infancia, sufrir estrés cotidiano se asocia a problemas tales como ansiedad, depresión,
baja autoestima y manifestaciones fisiológicas. Igualmente, los niños son más irritables,
agresivos y poseen bajo rendimiento académico cuando se encuentran en situaciones de
estrés. (Trianes, M. V., I et al.;2014)

Otro estudio realizado por García, J. en el 2010, donde su investigación se basó en la


relevancia de la función Educadora de la Familia. Se observó que asumir el rol de educador
exige al padre mirar a su hijo a los ojos, tocarlo, hablarle, estar atento a sus necesidades, lo
cual, indudablemente, motiva al Niño a ser reconocido como un ser digno de afecto y es
precisamente este reconocimiento lo que lo llevará a construir su autonomía cognoscitiva,
que favorecerá su desenvolvimiento escolar. García (2010) apoya lo anterior cuando
explica la relevancia de la función educadora de la Familia, la cual consiste en cumplir con
un sinnúmero de acciones pedagógicas que, por supuesto, son competencia de esta y no de
las escuelas, como se ha pretendido mostrar a la sociedad; como lo son, el acompañamiento
físico, mental y moral de los hijos, la comunicación asertiva y el diálogo frecuente con los
Docentes. (García, J. ;2010).

Así mismo en un estudio realizado por Maestre Castro, A. B. (2009), titulado Familia y
escuela, los pilares de la educación. Plantea sobre la Innovación y experiencias educativas;
enfocándose en que la nueva realidad mundial demanda cambiar la percepción de
educación tradicional, en donde el docente tenía la verdad absoluta y los estudiantes se
concebían como recipientes en los que se depositaba conocimientos. Además, las
estrategias para generar un proceso de enseñanza-aprendizaje, en donde el maestro solo se
valía de clases magistrales y recursos memorísticos, deben cambiar ante este nuevo
escenario; el docente debe transformarse y ser creativo; de lo contrario tratará de
implementar en un sistema virtual, la realidad presencial bajo una estructura tradicional;
lamentablemente esto no funcionará y no dará los resultados necesarios para responder a las
exigencias de la sociedad. Al respecto, según Kemelmajer (2020) en opinión a este estudio
dice que, para poder hablar del rol de la familia en el nuevo escenario, se hace necesario
abordar la relación que existe entre familia-escuela; esta sinergia ha cambiado a lo largo de
los años, conforme a los cambios de la sociedad. Las primeras escuelas mantenían una
estrecha unión con la comunidad. A principios del siglo XX comenzaron a distanciarse. La
labor pedagógica se fue especializando y haciendo cada vez más compleja, y los maestros
enseñaban materias y utilizaban métodos alejados de la experiencia de los padres y madres,
que poco tenían que decir acerca de lo que ocurría en las aulas (Maestre, 2009).

MARCO METODOLÓGICO:
Esta investigación es de carácter cualitativo. Según Stake (1995) la investigación cualitativa
es la actuación particular que adopta el investigador a partir del inicio de la investigación o
exploración, interpretando los sucesos y acontecimiento desde el comienzo del
estudio investigativo. Por lo anterior nuestro diseño es cualitativo porque se interpretó la
concepción de estrés y ansiedad en la actualidad debido al confinamiento sin probar
hipótesis. Comunicando las percepciones de los niños estudiantes en cuanto a las
emociones antedichas. Inicialmente se estipulo un tema de interés; posteriormente, se
realizó una revisión documental para atender los resultados de investigaciones relacionadas
con el estrés y la ansiedad en los niños.

DISEÑO: El diseño de esta investigación es fenomenológico, ya que se pretende describir


los fenómenos que provocan el estrés y la ansiedad en los niños estudiantes debido al
confinamiento. Se observan las manifestaciones y las condiciones por las que se generan las
emociones antedichas para posteriormente ser analizadas. El desarrollo de esta metodología
consiste en ejecutar la observación y la entrevista en algunos niños estudiantes y
proporcionar sus resultados.

POBLACIÓN: La población son 07 niños estudiantes, porque se desenvuelven en un


ambiente formativo y social con base en este confinamiento y sus labores académicas
puede generar emociones como el estrés y la ansiedad.

En esta observación Participaron 07 alumnos con edades entre los 06 y los 11 años,
pertenecientes a nivel de estudios de Primaria. El padre o tutor responsable de estos niños
aceptaron el consentimiento informado.

INSTRUMENTO: Para la recolección de datos e información se utilizó una entrevista


semiestructurada, la cual se aplicó a los 07 niños estudiantes.
ANÁLISIS DE DATOS: Estas entrevistas fueron analizadas a partir de una matriz donde
se plasmaron las respuestas de los niños, el cómo se conciben estas emociones describiendo
su experiencia subjetiva; por medio del análisis de cómo percibían el estrés y la ansiedad
debido al confinamiento en relación con sus actividades académicas, cuáles eran los
factores que influían en estas emociones. Para este análisis se necesita una escucha activa,
enfatizando en los argumentos que respondan a los objetivos de la investigación.

RESULTADOS: Al sistematizar la información recolectada y realizar una exploración de


los resultados de las entrevistas respecto a los argumentos que permitían los objetivos de la
investigación, se procedió a observar la matriz que contenía los comentarios relacionados
con este proyecto investigativo, obteniendo por respuesta que la percepción sobre el estrés
y la ansiedad en los estudiantes de Primaria debido al cambio del contexto educativo ha
incrementado en la mayoría, principalmente por la dificultad en la concentración y en
establecer una correcta comunicación entre docente-estudiante, dado que no siempre se
logra tener claridad o comprensión frente a las actividades como lo seria estando presencial,
ya que, en la virtualidad hace falta el acompañamiento cercano que se da en las aulas. Se
identificó un aumento en la autoexigencia y manifestación de emociones como el sentirse
irritados, con ganas de gritar, aburridos, limitados e incluso un aumento en la
procrastinación, así mismo se encontró participantes que no perciben niveles de ansiedad y
que no han experimentado una gran diferencia frente a la virtualidad, que les gusta estar en
casa para jugar o realizar otras actividades, permitiendo concluir que la ansiedad y el estrés
académico dependen del individuo y del acompañamiento familiar, pero concordando con
la pluralidad de nuestros entrevistados en que si hay estrés y ansiedad académica a causa
del cambio de contexto escolar.

Por otro lado, se mencionaron factores o circunstancias que eran un detonante del estrés y
la ansiedad obteniendo mención de la sobre carga académica, donde la mayoría de los
niños participantes expresaron sentir un gran aumento en los trabajos teniendo en cuenta
que no siempre se tienen las herramientas para elaborarlos, por otra parte ,se hizo alusión a
otros factores referentes a los espacios que emplean para estudiar que en ocasiones no son
de su total agrado lo que conlleva a que las clases lleguen a ser más tediosas, monótonas o
aburridas, lo anterior provoca que emociones como el estrés y la ansiedad afloren o se
manifiesten en los niños estudiantes.

MARCO CONCEPTUAL

Estrés

El estrés se establece como una agrupación a las respuestas fisiológicas que presenta el ser
humano cuando está pasando por altas situaciones de tensiones nerviosas, el individuo
reacciona liberando numerosas cantidades de hormonas. El estrés se origina por diversas
disposiciones que le causen tensión como lo pueden ser las presiones en el ámbito laboral o
en su vida personal, esta emoción a corto plazo no es tan negativa para el cuerpo porque,
ayuda a que se esté más alerta ante las situaciones, faculta que estas se puedan resolver y
permite una concentración con mayor facilidad en la actividad que se está realizando,
cuando el estrés se presenta a largo plazo puede traer graves consecuencias para la salud,
como empezar a sufrir de la presión arterial alta, cefaleas fuertes, causa perdida de la
memoria, ocasiona problemas dermatológicos, problemas sexuales y en el caso de las
mujeres se le puede sumar problemas menstruales entre otros. No obstante, ya se han
desarrollado algunos tratamientos para mitigar emociones como esta.

¿Cómo contextualizar a los niños?


• Entendiendo el estrés como: “lo que sientes cuando estás muy preocupado, nervioso
o molesto por algo, y esa preocupación que te ocupa la mente puede hacer que te
encuentres mal, repercutiendo en tu cuerpo. Lo que quiere decir que tal vez estés
enfadado, frustrado o asustado y eso te puede provocar dolor de estómago
o de cabeza; y cuando estés bajo esta emoción, posiblemente se te quiten las ganas
de dormir o de comer. También es probable que estés nervioso o tengas problemas
para prestar atención en el colegio y recordar lo que habéis dado en clase al llegar a
casa.”(La historia del estrés (para Niños) - Nemours KidsHealth)

Hallazgos de la entrevista
Mediante la entrevista los niños expresan haber presentado episodios de estrés, algunos lo
catalogan en un nivel alto, estos estudiantes de Primaria plantean situaciones variadas que
los hacen sentir furiosos, frustrados o nerviosos como lo son:

• No contar con los medios para poder asistir a las clases.

• Tener que realizar la tarea en el instante que los padres hacen el llamado.

• La sobre carga de actividades y el no comprenderlas así se cuente con la asistencia de


los padres.

• La carencia de explicación.

• El encierro y no poder compartir con los compañeros.

Ansiedad

La ansiedad puede producir reacciones psicofisiológicas donde se activa todo el organismo


incluyendo el sistema nervioso central, es una emoción que por lo general todas las
personas llegan a experimentar y que anuncia algo importante a suceder, se puede presentar
con un acto de reacción donde se exige un esfuerzo intenso y sostenido para enfrentar la
amenaza o peligro que está provocando dicha emoción; esta puede presentarse en
momentos positivos o negativos según sea la situación, en ocasiones es notable cuando la
persona empieza a realizar acciones repetitivas o la sudoración aumenta e incluso con
pequeños temblores. Todo está relacionado con un mecanismo cerebral donde se integran
las experiencias previas e información del pasado conectándose a recuerdos y sensaciones
corporales en conjunto a la información del presente para así intentar proveer el futuro y
anticiparse a posibles consecuencias, todo esto sucede rápidamente. Existen diferentes tipos
de trastornos de ansiedad de que puede generar un malestar excesivo y afectaciones en la
vida cotidiana, algunos son trastorno de pánico, trastorno de ansiedad generalizado, entre
otros.

¿Cómo se lo explicamos a los niños?


Al pretender conocer si los niños habían presenciado ansiedad, se contextualizo a los
estudiantes de Primaria de la siguiente manera:
• “La ansiedad la observamos cuando los miedos y las preocupaciones son tantos que
interfieren con las actividades escolares, en la casa o en el juego, aparte de que nos
de miedo o preocupación, también puede hacer que estemos irritables, que gritemos
y nos enfademos. Los síntomas de la ansiedad también pueden incluir problemas
para dormir, además de síntomas físicos como fatiga, dolores de cabeza o dolores de
estómago”. (Ansiedad y depresión-La salud mental de los niños; marzo 30 del
2020)

Hallazgos de la entrevista
Al realizar la entrevista la mayoría de los niños expresan haber tenido episodios de
ansiedad, en específico solo uno de los entrevistados comunica no haber experimentado
dicha emoción. Algunas situaciones que les denota la sensación de ansiedad son:

• El estar distanciados de sus compañeros y profesores.

• No contar con los espacios adecuados a la hora de estudiar.

• El contratiempo que les genera la carga académica.

• Cuando no logran concentrarse.

• La ausencia de un acompañamiento más cercano por parte de los docentes.

¿Cuál es la diferencia entre factores y causas potenciales?

Los factores los abarcaremos en el modo de anunciar y las causas potenciales en el ámbito
de explicar. En virtud de esto, para identificar las causas debemos observar principalmente
aquellos factores que aportan o contribuyen a que se generen emociones como el estrés y la
ansiedad académica en los estudiantes de Primaria. Uno de los factores más mencionados
en cuanto a la causa de las emociones antedichas es la sobrecarga académica, la cual
ocasiona probablemente un inconveniente potencial relacionado con la poca eficacia de las
actividades, por otro lado, un factor son los ruidos y los elementos externos como los
juguetes los cuales son distractores e influyen en la concentración del estudiante, estos
factores no permiten realizar de manera adecuada las labores académicas y por ello se
desatan emociones de estrés y ansiedad causando así un inconformismo con la forma en
que se debe estudiar debido al confinamiento, ya que, como sabemos si no hay
concentración no se puede comprender de manera adecuada los temas abordados.

Analizando los factores expresados por los niños los más frecuentes son:

• El exceso de tareas.

• La monotonía y poca creatividad en la forma de impartir las clases.

• La falta de contacto con los docentes y compañeros.

• La presión y exigencia por parte de los padres.

• El exceso de trabajos les resta tiempo de esparcimiento.

• Dificulta en la concentración, lo que conlleva a que no se comprenda de forma


adecuada los temas.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
Discusión
Basados en la nueva metodología académica implementada debido al covid-19 surge la
necesidad de cuestionarse e indagar sobre el estrés y la ansiedad académica, abarcando los
posibles factores que afloran estas emociones en los estudiantes de primaria.

Por medio de los resultados obtenidos a través de la entrevista realizada a los niños, donde
no todos los estudiantes que respondieron dichas cuestiones presentaron niveles de
ansiedad por el método de estudio en casa debido a la situación mundial que estamos
vivenciando. Observamos que varios de ellos, participantes de la entrevista, al compartir su
experiencia concuerdan con el incremento de niveles de estrés y ansiedad a la hora de
cumplir con sus labores académicas realizadas desde casa. Contemplamos que el encierro
es una causal en la cual algunos estudiantes coinciden como motivo de afectación,
mencionando otras como el hecho de que disminuye los niveles de concentración y
aumenta el estrés, la ansiedad, las ganas de jugar, la procrastinación, la incomodidad a la
hora de asistir a las clases porque se sienten monótonas o aburridas, otro detonante de
dichas emociones es la realización de varias actividades académicas al mismo tiempo.
En el estudio realizado por Carlos Valiente Barroso, (Valiente, C.et al;2020), se puede
observar una gran relación entre el estrés y la ansiedad y en que estas emociones estaban
afectando en gran magnitud a los niños, en este estudio se afirma a modo de sugerencia que
para mitigar estas afectaciones un poco se podrían dar capacitaciones a los docentes para
que ellos pudieran dar buenas respuestas a la desmotivación y el estrés que presentan los
estudiantes con algunas dificultades de aprendizaje. Barraza, hace hincapié en el papel que
tiene el entorno en el estrés académico, este se da en el proceso por el cual “una demanda
del entorno se convierte en un estresor, todo en la interacción persona–entorno.” (Barraza,
2009). Por otro lado, en un estudio realizado por Sancho, B., Mondragón, N. Santamaría,
N., Eiguren, M., Pikatza Gorrotxategi, A., Ozamiz Echevarría, N. (2020), se aprecia que
basados en la situación actual por la que estamos pasado a causa de la pandemia, donde se
manifiesta que esto puede causar grandes consecuencias emocionales, vivenciales y en el
entorno familiar, los investigadores pretendían obtener respuestas más confiables siendo así
como plantearon hacerlo mediante un cuestionario rotatoria por internet y con la ayuda de
algunos centros educativos fue posible obtener más respuestas. Se evidencia que los niños
ven el virus como algo muy negativo, bastante malo y que siente temor por sus seres
queridos.

Conclusiones
A partir de los capítulos realizados anteriormente en este proyecto y al analizar estos datos
a la luz de los objetivos se puede concluir:

º Los estudiantes entrevistados en su mayoría coincidieron en que el cambio de contexto ha


aumentado sus niveles de estrés y ansiedad académica. La pretensión de los niños por
aprender y no lograrlo de manera cómoda, divertida o factible como lo desarrollaban en la
presencialidad, los ha llevado a experimentar estimado por ellos mismos niveles de estrés,
ansiedad y desesperación más altos de lo habitual, lo cual no es normal porque aquello que
los preocupa o altera está ocurriendo día tras día y no de manera eventual, ya que los
métodos académicos actuales, el apartamiento ocasionado por las medidas de salud pública
y el no tener claro en algunas ocasiones que se debe hacer en ciertas actividades son un
detonante de estas emociones observadas por algunos estudiantes como negativas
concluyendo así que el encierro afecta en gran magnitud la capacidad de comunicación
asertiva y la carencia de esta comunicación ocasiona una brecha grande entre la educación
virtual y la presencial.

º Los estudiantes de Primaria estipulan que hay diferentes causas en su proceso de


formación que les ocasionan estrés o ansiedad, por ejemplo, el sentirse frustrados por no
comprender una actividad, presentar sensaciones desagradables o nerviosas por la sobre
saturación de actividades académicas para la casa ya que algunos alumnos se sienten
abrumados por estas exigencias impuestas, la competencia de obtener buenos resultados y
responder de manera adecuada a la asistencia efectuada por los padres, se desata estrés
aflorando una inadaptación con la manera de la enseñanza, la inequidad en las
oportunidades de aprendizaje y una carencia de la buena comunicación entre docentes y
estudiantes son algunos de los detonantes del estrés y ansiedad estipulados por estos niños.

° Al culminar con la investigación y analizar los resultados expuestos por los siete (07)
estudiantes entrevistados, nos encontramos con una gran muestra de que los factores que
influyen en el estrés y la ansiedad académica que presentan tienen un gran vínculo con la
situación que se vive debido al confinamiento y la manera en que las escuelas se están
adaptando a esta causa, siendo así como se encuentran situaciones que perjudican el
correcto aprendizaje, los estudiantes mencionaron factores como la tan citada sobre carga
académica, la monotonía, la poca creatividad en la forma de impartir las clases, la falta de
contacto con los docentes y compañeros, la presión y exigencia por parte de los padres,la
poca concentración debido a los factores externos que los hacen desatender las
explicaciones, el poco tiempo para entregar las actividades académicas, lo cual los hace
sentir que no cumplen adecuadamente con estas, puesto que, como muchos de ellos optan
por ejecutar los trabajos pero no se corrobora a través de una comunicación eficaz el
adecuado entendimiento, estos se logran estresar y poner ansiosos respecto a la
incertidumbre de sus logros académicos; en este punto se deberían hacer ajustes para
flexibilizar la enseñanza en concordancia con los variados ritmos de aprendizaje. Haciendo
posible concluir que hay una relación estrecha entre las emociones y los factores
académicos que despiertan la ansiedad y conllevan a la producción de estrés en los
estudiantes de Primaria.
En comparación con un estudio investigativo realizado por Carlos Valiente Barroso, José
Manuel Suárez Riveiro y Marta Martínez-Vicente (2020) donde se enfocaron en el
rendimiento académico, el aprendizaje y estrés en alumnos de primaria, obtuvieron como
resultado relaciones entre el rendimiento académico, las estrategias de aprendizaje y la
motivación en inversa con el estrés percibido; con lo anterior es posible decir que esta
investigación es consistente con los resultados de la entrevista aplicada, donde se evidencio
que un factor desencadenante de estrés en los niños durante el confinamiento ha sido la
falta de concentración y de un aprendizaje significativo, teniendo en cuenta que los
estudiantes de Primaria entrevistados en nuestro proyecto expresaron inconformidad con el
espacio que emplean para estudiar en casa (lo cual no los motiva lo suficiente) ,con la
monotonía de las clases y con la sobre carga de trabajos que los obliga a realizar cada
actividad lo más rápido posible para entregarlas a tiempo.

Se debe enfatizar más en la calidad de la educación virtual porque se poseen resultados


inconclusos en cuanto a este tema debido a que los estudiantes entrevistados no se
encontraban adaptados a esta metodología o forma de enseñanza, por lo cual se debe
someter a un análisis aparte la educación virtual. Por otro lado, es necesario tener en cuenta
varios aspectos importantes, como el acompañamiento directo que los padres o cuidadores
tienen para contribuir en el desarrollo personal del aprendizaje de los niños, brindándoles
las mejores herramientas a la hora de realizar sus actividades ya que, en la mayoría de las
ocasiones los niños se sienten presionados por la falta de acompañamiento; es aquí donde
se determina cuán fundamental es el trabajo de los padres para el desarrollo personal y
afectivo de sus hijos. Siendo así como estimamos conveniente supeditar una investigación
aparte para los factores antedichos.

Como limitación a este proyecto investigativo presentamos algunas restricciones, la


principal se evidenció a partir de la situación de salud mundial por la que se está
atravesando debido a las medidas de salud pública, lo cual establecía complicado el acceso
a algunos participantes, y si bien realizar las entrevistas virtualmente era una posible
herramienta nos impedía observar aspectos importantes como los gestos de los niños y el
lenguaje corporal con que se expresaban ante cada pregunta, esto pudo ser solucionado al
tener acceso a niños en nuestro alrededor entre conocidos o incluso familiares; también es
importante resaltar el corto alcance del estudio como un limitante a obtener resultados más
amplios.

Otra limitación importante es que, al ser un tema reciente en estudio en la revisión de


literatura el material encontrado no era tan amplio, por ello fue necesario indagar en
diferentes bases de datos para realizar una amplia búsqueda de investigaciones similares
que permitieran crear un referente de lo que algunos investigadores ya habían podido
concluir y el alcance al que les fue posible llegar, para corroborar de esta forma si nuestros
resultados eran consistentes o no con los de investigaciones anteriores.

A través de la investigación obtuvimos resultados que son solo una muestra de lo que


algunos niños piensan de sus actividades académicas en el confinamiento.

Los investigadores de este campo consideran que los niños sienten mucha ansiedad o
algunas emociones que no saben manejar; siendo así como para estos será significativo
evaluar el aprendizaje bajo emociones positivas, por otro lado, el niño puede demostrar su
estrés o ansiedad de diversas maneras las cuales se pueden evaluar en estudios próximos y
observar, así como esto interfieren en la inteligencia emocional de los niños y en las
habilidades de socialización integral.

Por otra parte, los investigadores de otros campos se pueden nutrir de esta investigación
enfocándose en indagar en varios temas, por ejemplo, crear nuevas estrategias  que resuelva
los problemas existentes, desde el campo pedagógico se podría implementar rutinas de
estudio, también utilizar diversos recursos para repasar los temas ya que existen distintas
plataformas y/o aplicaciones en las que se pueden realizar labores académicas de manera
virtual, manejar las TIC de manera adecuada y por último pero no menos importante
mantener una comunicación permanente y eficaz con los niños para fomentar el
aprendizaje.

Esta es una investigación muy relevante dado el impacto que ha traído el confinamiento y
las medidas de salud pública en la vida habitual de los individuos, en especial y como se
planteó en este proyecto, en las emociones como el estrés y la ansiedad que estaría
causando la nueva modalidad estudiantil en la vida académica de los niños de Primaria.
Dado que la pandemia es un tema tan reciente se propone que se investigue que
repercusiones o daños trajo emociones como el estrés y la ansiedad académica en la
motivación, el rendimiento académico de los niños de Primaria.

Basados en los resultados arrojados por las entrevistas estimamos conveniente recomendar
una interiorización en el tema porque permitirá el desarrollo individual, y con esto la
sugerencia a las instituciones y las políticas públicas para el mejoramiento y la manera de
incrementar el bienestar psicológico en los niños; lo que contempla un gran beneficio tanto
a corto como a largo plazo ya que, se observan ciertos hábitos de los estudiantes de
Primaria respecto a sus labores académicas y el cómo se desarrollan en el contexto
educativo, lo cual puede afectar o beneficiar la manera como se consigue intervenir desde
la práctica profesional para la comprensión de emociones como el estrés y la ansiedad en
los estudiantes pertenecientes a nivel de estudios de Primaria.

Es imprescindible, por lo tanto, recalcar la deducción o los resultados a los que se llego por
medio de esta investigación los cuales indican que esta situación que estamos vivenciando
ha incrementado en estrés y la ansiedad académica en los estudiantes. Esta investigación
hace hincapié en la necesidad de crear estrategias y de plantear la intervención
psicoeducativas para generar habilidades de afrontamiento y, después de esto, preparar a los
docentes para dar respuesta a la ansiedad y el estrés estudiantil que pueden derivar en
complicaciones de entendimiento para los niños de Primaria.
Referencias Bibliográficas

Abadia, K. (2020). El Reto Que El Sector Educativo En Colombia Debe Superar Tras La
Pandemia. Revista Universidad Javeriana.
https://www.javeriana.edu.co/documents/12789/11569759/ P%C3%A1g.
+9.+El+reto+del+sector+educativo.+HJ+marzo+2020+web.pdf/bf0db075- be31-413f-
8496-e6d72ec72bf9 Bolívar, A. (2006). Familia y Escuela:d
Actuación, E. e. (03 de marzo de 2020). FAROS Sant Joan de Déu. Obtenido de
https://faros.hsjdbcn.org/es/articulo/efectos-ninos-confinamiento-casa-coronavirus-
medidas-prevencion-actuacion
Actuación, E. e. (03 de marzo de 2020). FAROS Sant Joan de Déu. Obtenido de
https://faros.hsjdbcn.org/es/articulo/efectos-ninos-confinamiento-casa-coronavirus-
medidas-prevencion-actuacion
Centro Nacional de Defectos Congénitos y Discapacidades del Desarrollo (National Center on
Birth Defects and Developmental Disabilities, NCBDDD), Centros para el Control y la
Prevención de Enfermedades.(  30 de marzo de 2020). Ansiedad y depresión. La salud
mental de los niños. Obtenido de:
https://www.cdc.gov/childrensmentalhealth/spanish/anxiety.html
Cifuentes-Faura, J. (2020). Consecuencias en los Niños del Cierre de Escuelas por Covid-19.
Obtenido de https://Downloads/12216-Texto%20del%20artículo-31100-1-10-20200525.pdf
Ceballos Marón, N.A., S. S. (2020). El Efecto del Aislamiento Social por el Covid-19 en la
Conciencia Emocional. Obtenido de Revista Internacional de Educación para la Justicia
Social:
https://www.researchgate.net/profile/Santiago_Sevilla_Vallejo/publication/341548098_E
Claudia Tassara, L. S. (04 de mayo de 2020). Los efectos emocionales de las clases virtuales.
Obtenido de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=AMF15nEPPf8
Clinic Barcelona. (s.f.). Obtenido de trastornos de ansiedad :
https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/enfermedades/trastornos-de-ansiedad/definicion
Discusión y Conclusiones. (s.f.). Obtenido de Springer : https://www.springer.com/la/authors-
editors/tutoriales-de-autores-y-revisores/writing-a-journal-manuscript/discussion-and-
conclusions/12022880
Gómez-Núñez, M. I., Aparicio-Flores, M. V., Aparisi-Sierra, D., Fernández-Sogorb, A., Cándido J. (2017).
DIFERENCIAS EN ANSIEDAD ESCOLAR EN FUNCIÓN DEL SEXO Y DEL CURSO
ACADÉMICO EN EDUCACIÓN PRIMARIA. Revista INFAD de psicología ,3(1).
infad.eu/RevistaINFAD/OJS/index.php/IJODAEP/article/view/974
García, J. (2010). La relevancia de la función Educadora de la Familia. Revista digital innovación
y experiencias educativas, 45, pp. 2-7. http://publicacionesdidacticas.com/hemeroteca/
articulo/068028/articulo-pdf
Nemours KidsHealth. (s.f). La historia del estrés para niños. Policy. Obtenido de:
https://kidshealth.org/HumanaKentucky/es/kids/stress-esp.html?WT.ac=k-ra

Maestre Castro, A. B. (2009). Familia y escuela. Los pilares de la educación. Innovación y


experiencias educativas, 14 (1).
MedlinePlus. (2020). Obtenido de El estrés y su salud:
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003211.htm#:~:text=El%20estr%C3%A9s
%20es%20un%20sentimiento,a%20un%20desaf%C3%ADo%20o%20demanda
Menéndez-Álvarez -Hevia, D., Figares-Álvarez, J. L. (2020). Consecuencias del cierre de escuelas
por el covid-19 en las desigualdades educativas. Revista Internacional de Educación para la
Justicia Social, 2020, 9(3e). https://revistas.uam.es/riejs/article/view/12229/12092
Rodríguez, G., Gil Flores, J., García Jiménez, E., Ed. Aljibe, Málaga( 1996),” destaca de la
investigación cualitativa es el papel personal que adopta el investigador desde el comienzo
de la investigación, interpretando los sucesos y acontecimiento desde los inicios de la
investigación, frente a la Posición mantenida desde los diseños cuantitativos en los que el
investigador debe estar "libre de valores" e interpretar una vez que los dalos se han
recogido y analizado estadísticamente”(p.12)
SÁEZ, C. (18 de abril de 2020). Big vang. Obtenido de El confinamiento afecta a la salud mental
de los niños:
https://www.lavanguardia.com/ciencia/20200418/48571125827/confinamiento-ninos-
impacto-salud-mental-estres-agudo.html
Trianes Torres,M.V.,  Fernández Baena, F.J.,  Escobar Espejo,M.,  Blanca, M.J.,  Maldonado Montero,E.F.
(2014). ¿Padecen estrés los niños y niñas de Educación Primaria? . Revista Padres y Maestros /
Journal of Parents and Teachers.DIALNET.Nº360,32-36. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=4888333  
Valiente-Barroso, C., Suárez-Riveiro, J. M., & Martínez-Vicente, M. (2020). Rendimiento
académico, aprendizaje y estrés en alumnado de primaria. Revista Complutense De
Educación, 31(3), 365-374. https://doi.org/10.5209/rced.63480

También podría gustarte