Está en la página 1de 42

Epístolas Paulinas

Principios introductorios
Las epístolas de Pablo
pueden ser analizadas
desde varias perspectivas,
Según
sean estas
fechadas

1
Epístolas Paulinas
Principios introductorios

a. Importancia. La importancia radica en el papel que desempeñó Pablo en la revelación


divina: Traer la doctrina cristiana a su madurez. Mientras los evangelios contienen los
hechos de la redención lograda, las epístolas contienen implicaciones, consecuencias y
aplicaciones.

b. Estructura. Las cartas paulinas siguen mas o menos la estructura siguiente:

1. Introducción. Normalmente contiene:

• Saludos (Fil. 1:1-2)


• Acciones de gracias (Fil. 1:3-8)
• Oración (Fil. 1:9-11)

Nota: Algunas cartas dejan ver al lector un resumen de su contenido en la introducción.

2. Cuerpo. Normalmente contiene:

• Doctrina o implicaciones doctrinales (Fil. 1:27-30; 2:1-4).


• Práctica o imperativos prácticos (Fil. 2:5-11).

Nota: El cuerpo de las cartas obedece a situaciones particulares que estas iglesias enfrentaban.

3. Conclusión. Normalmente contiene:

• Exhortaciones finales (Fil. 4:8-9)


• Planes de viaje (Rom. 16)
• Despedida de su parte y de sus asociados (Fil. 4:21-22)
• Bendición final (Fil. 4:23)

c. Orden. El orden canónico de las cartas paulinas obedece a los destinatarios: A iglesias
y a individuos. Las epístolas de Pablo pueden ser analizadas desde varias perspectivas,
dependiendo de cuando sean estas fechadas:

1. Visión Norte-Galacia de D. Edmond Hiebert

Escatológicas Soteriológicas Cristológicas Eclesiológicas


1 Tesalonicenses Gálatas Colosenses 1 Timoteo
2 Tesalonicenses 1 Corintios Filemón Tito

2
2 Corintios Efesios 2 Timoteo
Romanos Filipenses

2. Visión Sur-Galacia de Dale Leschert

Misioneras En prisión Pastorales


Gálatas Colosenses 1 Timoteo
1 Tesalonicenses Filemón Tito
2 Tesalonicenses Efesios 2 Timoteo
1 Corintios Filipenses
2 Corintios
Romanos

3
4
1. Visión Norte-Galacia de D. Edmond Hiebert

E_______________ S_______________ C_______________ E_______________


_
1 Tesalonicenses Gálatas Colosenses 1 Timoteo
2 Tesalonicenses 1 Corintios Filemón Tito
2 Corintios Efesios 2 Timoteo
Romanos Filipenses

2. Visión Sur-Galacia de Dale Leschert

M__________________ En p____________ C_______________


Gálatas Colosenses 1 Timoteo
1 Tesalonicenses Filemón Tito
2 Tesalonicenses Efesios 2 Timoteo
1 Corintios Filipenses
2 Corintios
Romanos

Visión Norte
I. Epístolas escatológicas
1-2 Tesalonicenses

5
Datos generales: Énfasis cristológico: Desarrollo teológico:
Cristo, el futuro juez
1. Trasfondo: Hch. 17:1-9
Al salir de la ciudad de Filipos, y 1 Tes. 1:10: “y esperar de los El asunto principal de las
después de pasar por Anfípolis y cielos a su Hijo, al cual cartas es, lo relacionado a la
Apolonia, Pablo llegó a la ciudad resucitó de los muertos, a venida de Cristo para salvar y
principal de Macedonia llamada Jesús, quien nos libra de la ira juzgar. Cada uno de los 8
Tesalónica. La razón por la cual capítulos de estas dos cartas
venidera”.
Pablo llegó a esta ciudad la
contiene una referencia a la
encontramos en Hechos 16,
donde se nos dice que habiendo parousia o segunda venida de
sido impedidos por el Espíritu de Cristo.
entrar en ciertas ciudades, un
varón macedonio le apareció en Estas cartas contienen 4
un sueño pidiendo ayuda, pasajes escatológicos
entendiendo Pablo que era un principales, dirigidos a un
mandato de Dios pasar por esta grupo específico de personas:
región para llevar el evangelio.
1. A los afligidos por el luto:
Por tres sábados seguidos, según “Porque si creemos que Jesús
la costumbre de Pablo al llegar a murió y resucitó, así también
una nueva ciudad, este acudió a la traerá Dios con Jesús a los
sinagoga judía en aquel lugar (v. que durmieron en él” (1 Tes.
2), para mostrarles por las
4:13-18, énfasis en verso 14).
Escrituras judías que Jesús era el
Cristo (v. 3). La predicación fue
exitosa, ya que algunos de los 2. A los curiosos: “Pero
judíos creyeron, además de un acerca de los tiempos y de las
gran numero de griegos ocasiones, no tenéis
temerosos de Dios y muchas necesidad, hermanos, de que
mujeres principales (v. 4). Pero yo os escriba. Porque
como era de esperarse, Satanás no vosotros sabéis perfectamente
se quedó con los brazos cruzados, que el día del Señor vendrá
pues un grupo de judíos, llenos de así como ladrón en la noche”.
envidia y celos, alborotaron la (1 Tes. 5:1-11, énfasis en
ciudad usando como excusa que verso 2)
Pablo y sus seguidores
trastornaban el mundo y se
rebelaban contra Cesar. Fue tan 3. A los perseguidos: “y a
grande el alboroto que la casa de vosotros que sois atribulados,
Jason (donde Pablo estaba daros reposo con nosotros,
hospedado) fue rodeada, cuando se manifieste el Señor
arrastrándole a el y a un grupo de Jesús desde el cielo con los
hermanos a la cárcel (v.v. 5-9). ángeles de su poder” (2 Tes.
Los hermanos, preocupados por 1:4-10, énfasis en verso 7).
el bienestar de Pablo y sus
acompañantes en este segundo 4. A los confundidos: “no os
viaje misionero, les enviaron de dejéis mover fácilmente de
noche a Berea. El resultado de
vuestro modo de pensar, ni os
todo esto es que una comunidad
de discípulos queda en esta conturbéis, ni por espíritu, ni
ciudad, sufriendo por el evangelio por palabra, ni por carta
y sin haber tenido suficiente como si fuera nuestra, en el

6
sentido de que el día del Señor
tiempo de instrucción en el está cerca” (2 Tes. 2:1-12,
camino de Cristo. énfasis en verso 2). Entretanto
Cristo viene, “ya está en
Frente a esta situación, Pablo acción el misterio de la
decidió enviar un colega más iniquidad” (v. 7). Los tres
joven, a Timoteo, quien podía actos de este drama
regresar a Tesalónica sin temor a escatológico son:
ser reconocido o de sufrir algún
peligro personal. Ahora Timoteo
ha regresado al lado de Pablo y  Tiempo de restricción
Silas, quienes estaban en Corinto, (v. 7).
con buenas noticias acerca del  Tiempo de rebelión
testimonio de estos hermanos: a (v. 8a).
pesar de que seguían sufriendo  Tiempo de retribución
por el evangelio, estaban (v. 8b).
perseverando en su fe por amor a
Cristo. Pablo decide entonces
escribirles esta carta
(probablemente la carta más
antigua de Pablo)

2. Autor: “Pablo, Silvano y


Timoteo, a la iglesia de los
Tesalonicenses” (1 Tes. 1:1; 2
Tes. 1:1)

3. Procedencia: Corinto.
(Secuencia: Tesalónica – Berea –
Atenas – Corinto)

4. Destinatarios: “A la iglesia de
los Tesalonicenses” (1 Tes. 1:1; 2
Tes. 1:1).

[Tesalónica era una importante


ciudad de Macedonia, situada en
uno de los mejores puertos
naturales de la zona norte del
Egeo, y en la confluencia de
cuatro importantes carreteras, en
el tiempo de Pablo].

5. Fecha: 50-51 d.C.

6. Período: Segundo viaje


misionero de Pablo.

7. Propósito: Pablo decidió


escribir estas cartas con un doble
propósito:

7
1. Expresarles su gratitud a Dios
por su ejemplo de fe y además;

2. para puntualizar ciertas


direcciones importantes para ellos
a la luz de la segunda venida.

8. Estructura:

1 Tesalonicenses

I. Introducción (1:1-10)

a. Saludos (v. 1)
b. Acción de gracias (vv. 2-10)

II. Cuerpo

a. Parte narrativa. La conducta y


la de sus compañeros de misión
durante su visita y en el tiempo
inmediatamente después (2:1-
3:13).

b. Parte exhortativa. Pablo urge a


esta iglesia:

1. Al auto control sexual (4:1-8).

2. Al amor fraternal y al trabajo


diario (4:9-12).

3. A la firmeza en medio del luto


(4:13-17).

4. A una vida de justicia en vista


de la inesperada venida de Cristo
(5:1-11).

5. A la comunión y adoración en
la iglesia (5:12-22).

III. Conclusión (5:23-28)

a. Bendición final (5:23-24)

b. Exhortaciones (vv. 25-27)

c. Despedida (v. 28)

2 Tesalonicenses

I. Introducción

a. Saludos (vv. 1-2)

8
b. Acción de gracias (vv. 3-10)

c. Oración (vv. 11-12)

II. Cuerpo (2:1-3:14)

a. Exhortación a no dejarse mover


de su forma de pensar (2:1-12).

b. Exhortación a la firmeza
doctrinal (2:13-17).
c. Exhortación a la oración por
los misioneros y ministros (3:1-
5).

d. Exhortación al trabajo (3:6-15)

III. Conclusión

a. Bendición final (3:16)

b. Despedida (vv. 17-18)

9
II. Epístolas Soteriológicas I
Gálatas

Datos generales: Énfasis cristológico Desarrollo teológico


Cristo, el LIBERTADOR
1. Trasfondo. La narración ¿De que nos ha libertado Cristo
bíblica dice que Pablo fundó un Gal. 5:1: “Estad, pues, firmes en por Su muerte en la cruz?
grupo de iglesias en la región de la libertad con que Cristo nos
Galacia del Sur (o la provincia hizo libres, y no estéis otra vez 1. Cristo nos libera del
romana). sujetos al yugo de esclavitud “ PRESENTE SIGLO MALO “el
(cf. 1:4). cual se dio a sí mismo por
En su primer viaje misionero nuestros pecados para librarnos
Pablo estableció iglesias en la del presente siglo malo,
región sur de Galacia, donde conforme a la voluntad de
predicó el evangelio en las nuestro Dios y Padre” (1:4).
ciudades de Iconio, Listra y
Derbe (Hech. 13, 14). 2. Cristo nos libera de la
MALDICIÓN DE LA LEY:
En su segundo viaje misionero el “Cristo nos redimió de la
Apóstol visitó por segunda vez maldición de la ley, hecho por
estas ciudades (Hech. 16:1–6). nosotros maldición (porque está
escrito: Maldito todo el que es
Y después, por tercera vez visitó colgado en un madero)” (3:13).
a los hermanos en su tercer viaje
misionero (Hech. 18:23). 3. Cristo nos libera del PODER
DE LA CARNE:
Algunos eruditos piensan que “Pero los que son de Cristo han
Hechos 16:6 y 18:23 no se crucificado la carne con sus
refieren a la visita de Pablo a pasiones y deseos” (5:24).
Galacia del Sur (también
conocida como Galacia, una Toda esta libertad tiene un
provincia romana), sino que propósito: “Porque vosotros,
Pablo fue más al norte donde hermanos, a libertad fuisteis
estaba la región de Galacia del llamados; solamente que no
Norte (que era la Galacia étnica o uséis la libertad como ocasión
donde estaba la concentración de para la carne, sino servíos por
los galogriegos).1 amor los unos a los otros” (5:13).

Esta carta se ocupa de una


división social y racial en las
iglesias de Galacia. Los primeros
cristianos en Jerusalén fueron

1
Carro, D., Poe, J. T., Zorzoli, R. O., & Editorial Mundo Hispano (El Paso, T. . (1993–).
Comentario bı́blico mundo hispano Gálatas, Efesios, Filipenses, Colosenses, y Filemón (1. ed., pp. 26–27).
El Paso, TX: Editorial Mundo Hispano.

10
judíos, pero cuando el evangelio
se esparció, muchos gentiles
comenzaron a recibir a Cristo.
Ahora, un grupo de maestros en
Galacia insistían en que los
gentiles debían practicar todas las
costumbres y ceremonias de la
ley de Moisés para ser
plenamente aceptados y
completamente agradables a
Dios. Estos también decían que
Pablo no era un verdadero apóstol
como los demás que estuvieron
con Jesús durante su ministerio
terrenal, por lo tanto, su doctrina
no debía ser aceptada.

2. Autor: “Pablo, apóstol (no de


parte de hombres ni mediante
hombre alguno, sino por medio
de Jesucristo y de Dios el Padre
que le resucitó de entre los
muertos, y a todos los hermanos
que están conmigo” (Gal. 1:1-2a)

3. Procedencia: Aunque no hay


ninguna indicación del lugar de
procedencia, algunos creen que
Pablo escribió desde Corinto en
su estadía allá de casi dos años.

4. Destinatarios: “A las
iglesias de Galacia” (Gal. 1:2).
Los gálatas eran un grupo de
bárbaros conocidos como los
celtas. Algunos de los celtas
invadieron a Macedonia y
después a Asia Menor en el tercer
siglo a. de J.C. Los celtas, que
también eran conocidos como los
galos, eran distintos a otro grupo
conocido como los galoeuropeos
del oeste. Los celtas eran más
conocidos como los galogriegos,
del cual vino el nombre gálatas.
Los galogriegos fueron vencidos
por Atalo I de Pérgamo y
limitados a vivir en la parte norte
de Galacia. Esta parte se conocía
como Galacia (más tarde como
Galacia del Norte). Sus ciudades
principales eran Ancira (la
moderna Ankara) y Tavium.
Después de la conquista por los
romanos esta región quedó igual

11
hasta que se convirtió en una
provincia del Imperio Romano.
En esta provincia se incluyeron
las ciudades más al sur como
Listra, Iconio y Derbe (ver el
mapa en la pág. 33). Toda la
región, desde el norte hasta el sur,
era conocida como Galacia en los
tiempos de Pablo.2

El problema que ha traído


diferentes opiniones entre los
eruditos es determinar a cuáles
iglesias estaba escribiendo el
Apóstol: Los destinatarios de la
epístola eran los gálatas de la
región del norte (se llama “teoría
de Galacia del Norte”) o eran los
de Galacia del Sur (se llama
“teoría de Galacia del Sur”).3

5. Fecha: Robertson comenta


que tomando en cuenta datos
internos del libro, la carta fue
escrita aproximadamente diez y
seis años después de la
conversión de Pablo, añadiendo
los 3 años de Gálatas 1:18 y los
catorce de 2:1. Pero con relación
a al fecha exacta, no podemos ser
dogmáticos:

Los eruditos que siguen la teoría


de Galacia del Norte mantienen
una fecha algo tardía. Ellos
testifican que la epístola fue
escrita en el tercer viaje
misionero de Pablo, alrededor del
55 d. de J.C. (Hech. 20:2, 3).4

Los eruditos que mantienen la


teoría de Galacia del Sur
sostienen que Pablo escribió la
epístola antes del concilio de
Jerusalén en Hechos 15 y dicen
que la epístola fue escrita
alrededor del 46 d. de. J.C. Esta

2
Carro, D., Poe, J. T., Zorzoli, R. O., & Editorial Mundo Hispano (El Paso, T. . (1993–).
Comentario bíblico mundo hispano Gálatas, Efesios, Filipenses, Colosenses, y Filemón (1. ed., pp. 26–27).
El Paso, TX: Editorial Mundo Hispano.
3
Carro, D., Poe, J. T., Zorzoli, R. O., & Editorial Mundo Hispano (El Paso, T. . (1993–).
Comentario bı́blico mundo hispano Gálatas, Efesios, Filipenses, Colosenses, y Filemón (1. ed., pp. 26–27).
El Paso, TX: Editorial Mundo Hispano.
4
Ibíd.

12
fecha nos dice que Pablo escribió
la epístola después de ir a
Jerusalén para llevar ayuda a los
pobres (Hech. 11:27–30).5

Hay una tercera opción y es


después del concilio de Jerusalén
en Hechos 15. La carta se tuvo
que haber escrito después del
concilio de Jerusalén alrededor de
los años 48 o 49 d. de J.C. Este
punto de vista es más
consecuente con los diecisiete
años después de la conversión de
Pablo según los tres años (1:18) y
los catorce años (2:1) que el
Apóstol menciona en su epístola.6

6. Período: Esto va a depender


de la teoría de los destinatarios:

Galacia del norte: tercer viaje


misionero.

Galacia del sur: Antes del


concilio de Jerusalén, y antes de
llevar la ayuda de los pobres.

7. Propósito: Se puede decir que


su propósito es doble:

Primero, mostrar su autoridad


apostólica, la cual estaba siendo
atacada (1:11-2:16).

Segundo, exhortar a los hermanos


en Galacia a vivir el evangelio, es
decir, la libertad que Cristo
compró para ellos y a no
someterse a las enseñanzas de los
legalistas judaizantes que querían
imponer la circuncisión, la dieta
judía y las fiestas judías (5:1-
6:10).

8. Estructura:

Introducción (vv. 1-5)

a. Saludos (vv. 1-3)

b. Resumen del contenido (vv. 4-

5
Ibíd.
6
Ibíd.

13
5)

II. Cuerpo (1:6-6-10)

III. Conclusión (6:11-18)

a. Exhortaciones (vv. 11-17)

b. Despedida (v. 18)

14
III. Epístolas Soteriológicas II
1 Corintios

Datos generales: Énfasis cristológico Desarrollo teológico


Cristo, el
1. Trasfondo (Hch. 18) ____________________ Creo que el punto de partida
en el desarrollo de la carta es
En su segundo viaje “Pues ya que en la sabiduría el tema de la
misionero, después de salir de de Dios, el mundo no conoció i_________________
Atenas, Pablo llegó a Corinto. a Dios mediante la sabiduría, espiritual y sus funestas
Allí se hospedó junto a Aquila agradó a Dios salvar a los consecuencias (1 Cor. 3:1-3;
y Priscila, pareja de origen creyentes por la locura de la cf. 14:20). Evidencia de ello es
judío que había sido sacada de predicación” (1 Cor. 1:21). la pregunta recurrente (10x)
Roma por Claudio (49 d.C.) y “¿No sabéis?”. La idea central
que se dedicaba al mismo “Además os declaro, es que lo único que puede
oficio. hermanos, el evangelio que os salvarnos del dominio del
he predicado, el cual también pecado es el verdadero
Como era de costumbre, Pablo recibisteis, en el cual también conocimiento del evangelio.
se acercaba primero a la perseveráis; por el cual El ignorarlo puede ser fatal.
comunidad judía del lugar, la asimismo, si retenéis la Esto lo podemos ver en varios
cual se reunía en las sinagogas palabra que os he predicado, aspectos:
y trataba de persuadirlos de sois salvos, si no creísteis en
que Jesús era el Cristo. Al ser vano” (1 Cor. 15:1-2). 1. Ignorancia en cuanto al
rechazado, decidió enfocarse poder del evangelio y a la
en los gentiles y se hospedó naturaleza de los ministros (1-
con un tal Ticio Justo, quien 4).
vivió próximo a la sinagoga.
Por la gracia de Dios, Crispo, 2. Ignorancia en cuanto al
oficial de la sinagoga, poder del pecado y la
Sostenes, el principal de la misericordia(5).
sinagoga y muchos otros
judíos y gentiles se 3. Ignorancia en cuanto a su
convirtieron y eran bautizados. papel en el juicio final con
Duró en la ciudad 1 año y seis Cristo (6).
meses.
4. ignorancia en cuanto a su
Parte de la razón de su estadía estatus como miembros del
se debió a que cuando los cuerpo de Cristo (6).
judíos quisieron llevar a Pablo
a juicio ante Galion, procónsul 5. Ignorancia con relación a la
de Acaya, este no quiso naturaleza e implicaciones del
intervenir en asuntos matrimonio (7).
religiosos y de nombres. A
pesar de ello, Sostenes, 6. Ignorancia en cuanto a la
principal de la sinagoga, fue naturaleza del verdadero
maltratado por los judíos. conocimiento (8).

Después del tiempo 7. Ignorancia en cuanto al


mencionado, Pablo se fue a desempeño de los roles (11).

15
Siria, y con él, Priscila y
Aquila. 8. Ignorancia en cuanto al
propósito de la cena del Señor
2. Autor: (11).

“Pablo, llamado a ser apóstol 9. Ignorancia en cuando a la


de Jesucristo por la voluntad naturaleza y al uso de los
de Dios, y Sostenes, nuestro dones (12-14).
hermano” (1:1).
10. Ignorancia en cuanto al
3. Procedencia: evangelio, específicamente la
doctrina de la resurrección
Después de los 18 meses en (15).
Corinto, Pablo empezó un
ministerio de tres años en
Éfeso (Hech. 19:1—20:1).
Mientras estaba en Éfeso,
Pablo escribió la carta que se
menciona en 1 Corintios 5:9.7

Aparentemente escribió desde


allá porque recibió ciertos
reportes negativos de los de la
casa de Cloe (1:11) y
Estanafas, Fortunato y Acaico
(16:17)

4. Destinatarios:

“a la iglesia de Dios que está


en Corinto” (1:2).

5. Fecha: 55 d.C.

6. Período:

Durante el segundo viaje


misionero de Pablo,
específicamente durante su
estadía en Éfeso.

7. Propósito:

Pablo intenta responder a


problemas que le han sido
7
Fricke, R., Sánchez, G., Caruachıń , C., Hill, T. W., Baldeón, E., & Editorial Mundo Hispano (El
Paso, T. . (2003). Comentario bı́blico mundo hispano: 1 y 2 Corintios (1. ed., p. 32). El Paso, TX: Editorial
Mundo Hispano.

16
planteados por los Corintios,
como partidismos,
inmoralidad y litigios.
Además, Pablo responde a
ciertas preguntas acerca del
matrimonio, libertad cristiana,
etc.

8. Estructura:

Introducción (vv. 1-5)

a. Saludos (vv. 1-3)

b. Acción de gracias (vv. 4-9)

II. Cuerpo (1:10-16:4)

III. Conclusión (6:11-18)

a. Planes de viaje (16:5-9)

b. Exhortaciones (16:10-18)

c. Despedida (16:19-24)

IV. Epístolas Soteriológicas III


2 Corintios

Datos generales: Énfasis cristológico Desarrollo teológico


Cristo, el
1. Trasfondo: ____________________ Esta es posiblemente la carta
más personal de Pablo, puesto
Después de fundar la iglesia “porque dice: En tiempo que se ve obligado a
en Corinto durante su segundo favorable te escuché, y en el defenderse muchas veces
viaje misionero, Pablo y la día de la salvación te socorrí. contra las criticas de quienes
iglesia habían mantenido ¡He aquí ahora el tiempo más se consideraban “súper
comunicación frecuente favorable! ¡He aquí ahora el apóstoles” (11:5).
debido a los problemas de la día de salvación!” (2 Cor. 6:2).
iglesia. Después de escribir su 1. Caps. 1-2: Pablo comienza
primera carta desde Éfeso, en los versos 3-11 haciendo
hizo un viaje a través del Egeo referencia a las dificultades
a Corinto para tratar otros que había experimentado y a
problemas de la iglesia. Esta las consecuentes
visita entre 1era y 2da a los consolaciones de Dios. Sin
Corintios fue dolorosa para embargo, Pablo no vaciló,
Pablo y la Iglesia. Después de pues tal conducta no hubiese

17
esta visita le llegaron informes sido compatible con la
a Pablo de que los fidelidad de Dios, cuyas
antagonistas todavía lo promesas son siempre si y
atacaban a él y su autoridad amen en Cristo (1:12-22).
apostólica, con la esperanza de
persuadir a una parte de la 2. Cap. 3: Pablo continúa con
iglesia rechazar a Pablo. Poco una defensa general de si
después Pablo viajó a Corinto mismo y de sus colegas, como
de nuevo, donde permaneció ministros del nuevo pacto (v.
unos tres meses y allí escribió 6), el cual es más glorioso y
Romanos. permanente.

2. Autor: 3. Caps. 4-5: En virtud de


haber recibido semejante
“Pablo, apóstol de Cristo ministerio, lo más
Jesús por la voluntad de Dios, contradictorio sería desmayar
y el hermano Timoteo” (2 Cor. (4:1-6), al contrario, tal
1:1) ministerio le constreñía a vivir
confiado siempre (5:6, 8). Este
“El hermano Timoteo” (v. 1b) ministerio es también un
ya ocupaba el lugar que ministerio de reconciliación
Sóstenes tenía cuando Pablo (5:18-21), donde Dios es el
mandó la primera carta a la autor, Cristo el agente y los
iglesia de Corinto (1 Cor. 1:1). creyentes son los embajadores.
Timoteo había sido enviado a
Macedonia (Hech. 19:22), 4. Caps. 6-7: Debido a la
quizá para ir también a altura de su llamamiento como
Corinto (1 Cor. 4:17), aunque ministro del nuevo pacto.
no se hace mención de eso (2 Pablo se ha propuesto a no ser
Cor. 12:16–18).8 tropiezo a nadie para que su
ministerio no sea
3. Procedencia: desacreditado. Por otro lado,
está dispuesto a defender su
Desde Macedonia (2:13; 7:5), ministerio y reivindicarlo ante
probablemente Filipos. las aflicciones, estando
gozoso, aunque como
4. Destinatarios: entristecido.

5. Caps. 8-9: Pablo usa como


“A la iglesia de Dios que está
ejemplo de amor a los
en Corinto, con todos los
creyentes en Macedonia para
santos que están en toda
estimular a estos hermanos de
Acaya” (1:1)
Corinto en su colecta para los
necesitados en Jerusalén.
Nota: La frase “iglesia de Dios
que está en Corinto” (v. 1c) da
6. Caps. 10-13: Pablo retoma
la impresión de que la iglesia
la defensa de su ministerio
ya tenía años de existir y que
8
Fricke, R., Sánchez, G., Caruachıń , C., Hill, T. W., Baldeón, E., & Editorial Mundo Hispano (El
Paso, T. . (2003). Comentario bıb́ lico mundo hispano: 1 y 2 Corintios (1. ed., p. 220). El Paso, TX:
Editorial Mundo Hispano.

18
era la iglesia más prominente frente a los falsos apóstoles.
en Acaya. El territorio de Se presenta a Sí mismo como
Acaya corresponde a la Grecia presentando claramente las
de hoy, pero sin incluir a marcas de un apóstol (10:8;
Macedonia. Según algunos 12:12).
eruditos, la presente carta fue
una carta circular, ya que
manda saludos a “todos los
santos que están en toda
Acaya” (v. 1d), y que no envió
saludos a individuos por
nombre al final de la carta. En
este sentido sigue el estilo de
las Epístolas a los Gálatas y a
los Efesios, las cuales, sin
lugar a dudas, fueron escritas
como cartas circulares.9

5. Fecha:

Probablemente unos meses


después de la primera carta
54-57 d.C.

6. Período:

Durante el segundo viaje


misionero de Pablo,
específicamente durante su
estadía en Macedonia.

7. Propósito:

En esta carta Pablo trata


acerca de su propio ministerio,
sentimientos y problemas.
Esta segunda carta es una
especie de autodefensa;
porque después de escrita la
primera carta, en que
reprendía a los cristianos de
Corinto, estos tendían a
defenderse y a minar la
autoridad de Pablo. El
propósito era tiple:

 Alentar a los fieles.


9
Fricke, R., Sánchez, G., Caruachıń , C., Hill, T. W., Baldeón, E., & Editorial Mundo Hispano (El
Paso, T. . (2003). Comentario bıb́ lico mundo hispano: 1 y 2 Corintios (1. ed., p. 220). El Paso, TX:
Editorial Mundo Hispano.

19
 Desafiar a los falsos
apóstoles que
desafiaron su
autoridad como
apóstol.
 Reprender a los pocos
que fueron
influenciados por los
falsos apóstoles.

8. Estructura:

I. Introducción

a. Saludos (vv. 1-2)

II. Cuerpo (1:3-13:10)

III. Conclusión

a. Exhortaciones finales
(13:11)

b. Saludos finales (vv. 12-13)

d. Bendición final (5:14)

V. Epístolas Soteriológicas IV
Romanos

20
Datos generales: Énfasis cristológico Desarrollo teológico
Cristo, el
1. Trasfondo: Según Hechos ____________________ El asunto principal de esta
2:10, entre la multitud que carta es el tema de la justicia
escuchó a Pedro en el día de “Porque no me avergüenzo del de Dios.
Pentecostés había evangelio, porque es poder de
“forasteros romanos, tanto Dios para salvación a todo 1- Caps. 1-3: Presentan la
judíos como prosélitos”. Es aquel que cree; al judío carencia de justicia que
cierto que no dice que hubo primeramente, y también al recomiende a Dios, tanto de la
romanos entre los tres mil griego” (Rom. 1:16; cf. 1:1-3). humanidad en general, como
de los judíos en particular. No
que creyeron, pero es solo esto, expone de manera
significativo que son los magistral como esa justicia
únicos europeos legal que el hombre necesita
específicamente para ser justificado ante Dios
mencionados entre los ha sido revelada por medio del
peregrinos en Jerusalén. evangelio.
Dada la manera en que la
2- Cap. 4: La justicia revelada
gente se trasladaba hacia la
en el evangelio para
capital del imperio, es justificación se recibe solo por
lógico pensar que luego de la fe. Ejemplos de esto son
2 ó 3 años de la crucifixión David y Abraham.
ya había judíos en Roma
que honraban a Jesús como 3- Cap. 5: Como resultado de
el Mesías. haber recibido esa justicia por
la fe, tenemos paz para con
Ambrosiastro, un padre Dios y el amor de Dios es
latino del siglo IV, en el derramado en nuestros
prefacio de su comentario corazones. Además, lo dicho
separa la humanidad en dos:
sobre la Epístola a los
una caracterizada por el
Romanos dice que ellos pecado y la culpa, y la otra por
habían “abrazado la fe de la gracia y la fe. La cabeza de
Cristo, aunque según el rito la vieja humanidad es Adán, la
judío, sin ver alguna señal de la nueva es Cristo.
de obras poderosas o a
alguno de los apóstoles”. 4- Cap. 6: Pablo responde a la
Evidentemente eran crítica que se levantan como
creyentes comunes los que respuesta al planteamiento
llevaron el evangelio a anterior de que el evangelio
Roma y lo establecieron estimula el pecado. A esto
Pablo responde: “los que
allí, probablemente en la
hemos muerto al pecado,
comunidad judía de la ¿cómo viviremos todavía en
capital. él?”.
Cuando Pablo escribió la 5- Cap. 7: Pablo responde a

21
carta a los Romanos, parece otra crítica contra el evangelio,
que la congregación era una a saber, que la ley es la
mezcla de gentiles y judíos culpable del pecado. A esto
con predominio de aquellos Pablo responde: “¿Qué, pues,
diremos? ¿Que la ley es
(ver 1:5, 12–14; 6:19;
pecado? ¡De ninguna
11:13, 28–31; 15:16). manera! Al contrario, yo no
Posiblemente el decreto de habría conocido el pecado
Claudio que obligaba a los sino por medio de la ley;
judíos a salir de Roma ya porque no estaría consciente
había perdido vigencia de la codicia, si la ley no
permitiendo su regreso a la dijera: No codiciarás. Pero el
ciudad. La presencia de pecado, tomando ocasión en
judíos otra vez en la el mandamiento, produjo en
comunidad de creyentes de mí toda codicia; porque sin la
la capital puede explicar la ley el pecado está muerto”.
manera en que Pablo trata el
6- Cap. 8: Pablo trata acerca
tema del futuro de Israel en del poder del Espíritu que
los capítulos 9 al 11 y la mora en nosotros y mediante
consideración del tema de el cual hacemos “morir las
las relaciones entre los obras de la carne”. El apóstol
débiles y los fuertes en anticipa también la redención
14:1–15:13.10 del universo creado (v.v. 18-
27) y expresa su
2. Autor: El apóstol Pablo: inquebrantable convicción de
“Pablo, siervo de Cristo Jesús, nuestra salvación final, puesto
llamado a ser apóstol, apartado que nada nos puede separa de
para el evangelio de Dios” Cristo (v.v. 28-39).
(1:1). Sobre esto ha
comentado Cevallos: 7- Caps. 9-11: Pablo trata dos
asuntos generales: Primero,
“La carta afirma que su autor ¿Cómo es que el pueblo judío
es Pablo el apóstol (1:1). Esta como un todo ha rechazado al
afirmación no ha sido Mesías y por tanto, no ha
cuestionada seriamente. La alcanzado la justicia? A esta
evidencia interna (estilo, pregunta Pablo responde con
contenido, circunstancias del el hecho de que no todo Israel
autor) la confirma y ha sido la ha sido rechazado, sino solo
convicción entre los creyentes aquellos que han rechazado al
desde los primeros tiempos. Mesías: “Digo, pues: ¿Ha
Knox afirma que pocos hechos desechado Dios a su pueblo?
son más seguros que el de que En ninguna manera. Porque
la carta, por lo menos mayor también yo soy israelita, de la
parte de ella, es de la mano de descendencia de Abraham, de
Pablo. C. H. Dodd ha la tribu de Benjamín” (11:1);
declarado que la autenticidad es por esa razón que podemos
de la Epístola a los Romanos decir que “No que la palabra

10
Cevallos, J. C. (2006). Comentario Bíblico Mundo Hispano tomo 19: Romanos. (pp. 30–31). El
Paso, TX: Editorial Mundo Hispano.

22
es una cuestión ya resuelta”.11 de Dios haya fallado; porque
no todos los que descienden
3. Procedencia: de Israel son israelitas” (9:6).
Segundo, ¿De que modo
Hacía mucho que el apóstol encaja en el plan de Dios la
tenía deseos de anunciar el inclusión de los gentiles? A
evangelio en Roma y de esto Pablo responde: “Pues si
algunas de las ramas fueron
compartir su ministerio de
desgajadas, y tú, siendo olivo
afirmación y silvestre, has sido injertado
fortalecimiento entre ellos en lugar de ellas, y has sido
(1:10–15).12 hecho participante de la raíz y
de la rica savia del olivo”
Pablo había llenado la zona (11:17).
que abarcaba desde
Jerusalén hasta Ilírico con el 8- Caps. 12-14: Pablo pasa
evangelio (15:19). Está aquí de al doctrina a la ética.
terminando de reunir una En base a las misericordias de
ofrenda para los creyentes Dios, Pablo hace un
llamamiento a la
en Jerusalén (15:25–27). Va
consagración, es decir, a
ahora a Jerusalén con la moldear nuestras vidas a Su
ofrenda y le preocupa su voluntad por medio de la
seguridad en esta ciudad y renovación de la mente. Esta
la manera en que los judíos ética se ha de manifestar en
creyentes recibirán la siete tipos de relaciones:
ofrenda (15:30–32).13 nuestra relación con Dios
(12:1-2), nuestra relación con
Una vez entregada la nosotros mismos con respecto
ofrenda, su propósito es a la evaluación de nuestros
pasar por Roma camino a dones (12:3-8), nuestra
relación con la familia de la fe
España (15:24, 28). Una
(12:9-16), nuestra relación con
comparación de la los enemigos (12:17-21),
información en Romanos nuestra relación con el estado
con la de Hechos indica que (13:1-7), nuestra relación con
al escribir la carta Pablo los débiles, los cuales son
había finalizado su campaña hermanos por los cuales Cristo
en Éfeso y su situación es la murió (14:1-15:13).
reflejada en Hechos 19:21,
22 y 20:1–3. El segundo
pasaje dice que llegó a
Grecia donde pasó tres
meses; después, emprendió
11
Cevallos, J. C. (2006). Comentario Bíblico Mundo Hispano tomo 19: Romanos. (p. 29). El
Paso, TX: Editorial Mundo Hispano.
12
Cevallos, J. C. (2006). Comentario Bíblico Mundo Hispano tomo 19: Romanos. (p. 31). El
Paso, TX: Editorial Mundo Hispano.
13
Cevallos, J. C. (2006). Comentario Bíblico Mundo Hispano tomo 19: Romanos. (p.
31). El Paso, TX: Editorial Mundo Hispano.

23
el viaje hacia Jerusalén
(Hech. 20:2, 3).14

La información de
Romanos indica que
escribió la carta durante los
tres meses que pasó en
Grecia. Varios datos en la
carta sugieren que el lugar
preciso era Corinto. Por
ejemplo, Pablo recomendó a
los Romanos a Febe,
diaconisa de la iglesia en
Cencrea, el puerto al este de
Corinto (16:1). Esta
hermana había cruzado el
istmo hasta Corinto desde
donde ha de viajar hacia
Roma (16:2). El apóstol
mandó a los romanos los
saludos de Gayo, su
hospedador (16:23), quien
puede ser el hombre de
Corinto bautizado por Pablo
(1 Cor. 1:14). Mandaron
saludos Timoteo y Sosípater
(16:21), compañeros de
viaje de Pablo cuando salió
de Grecia hacia Jerusalén
(Hech. 20:4). Erasto, el
tesorero de la ciudad donde
Pablo estaba, también
mandó saludos (16:23). Una
inscripción en latín
encontrada en Corinto y
fechada a mediados del
siglo I menciona a un
Erasto quien, a cambio de
ser nombrado edil o
comisionado para obras
públicas, había colocado a
expensas propias el
pavimento en una plaza
cerca del teatro. Él puede
14
Cevallos, J. C. (2006). Comentario Bíblico Mundo Hispano tomo 19: Romanos. (p.
31). El Paso, TX: Editorial Mundo Hispano.

24
ser el tesorero de la ciudad
mencionado por Pablo
(16:23).15

4. Destinatarios: La iglesia
en Roma: “a todos los
amados de Dios que están
en Roma, llamados a ser
santos” (1:7).

5. Fecha: La fecha probable


en que se escribió Romanos
es 56-58 D. de C. Este es
uno de los pocos libros del
NT. al que puede dársele
una fecha exacta. Este se
hace al comparar Hechos
20:2 y siguientes
con Romanos 15:17 y
siguientes.

6. Período: Romanos fue


escrita probablemente hacia
el final del tercer viaje
misionero de Pablo, después
de terminar una campaña en
Éfeso, justo antes de que
partiera hacia Jerusalén con
la ofrenda.

7. Propósito:

En primer lugar y en el
sentido más general, el
propósito del Apóstol es
preparar el camino para su
visita a la iglesia.

En segundo lugar, Pablo


tenía un propósito más
preciso que meramente
preparar el ambiente para su
visita: Explicarles el
evangelio.

15
Cevallos, J. C. (2006). Comentario Bíblico Mundo Hispano tomo 19: Romanos. (pp. 31–32). El
Paso, TX: Editorial Mundo Hispano.

25
En tercer lugar, es posible
que debamos entender que
en algunos puntos el
Apóstol estaba movido por
la necesidad de responder a
cierta situación específica
de la congregación en
Roma.16

8. Estructura:

I. Introducción

a. Saludos (1:7)
b. Acciones de gracias (1:8-
9)
c. Oración (1:10-15)

II. Cuerpo (1:16-15:33)

III. Conclusión

a. Exhortaciones finales
(16:1-20)
b. Planes de viaje ()
c. Despedida (16:21-23)
d. Bendición final (16:24)
e. Doxología 16:(25-27)

VI. Epístolas Cristológicas I


Colosenses

Datos generales: Énfasis cristológico Desarrollo teológico


16
Cevallos, J. C. (2006). Comentario Bíblico Mundo Hispano tomo 19: Romanos. (p. 33). El
Paso, TX: Editorial Mundo Hispano.

26
Cristo, el Supremo Señor
1. Trasfondo:
Colosenses 1:15-20: “El es la Efesios y Colosenses están
En esta ciudad existía una imagen del Dios invisible, el estrechamente relacionadas.
primogénito de toda creación. Sus textos y temas discurren
comunidad cristiana
Porque en él fueron creadas paralelos en varios puntos
considerable. Filemón tenía
todas las cosas, las que hay en importantes, en especial,
una congregación en su casa ambos expresan una
(Film. 2). Posiblemente el los cielos y las que hay en la
tierra, visibles e invisibles; cristología de maravillosa
pastor de la comunidad exaltación. Mientras Efesios
sean tronos, sean dominios,
colosense era Epafras (1:7), sean principados, sean se enfoca en Jesús como
o si no era tal, había tenido potestades; todo fue creado cabeza de la iglesia,
gran influencia. Lo cierto es por medio de él y para él. Y él Colosenses se enfoca en Jesús
que Pablo no había es antes de todas las cosas, y como cabeza de todo lo
comenzado esta todas las cosas en él subsisten; creado. Se presenta entonces a
congregación (1:4–8; 2:1). y él es la cabeza del cuerpo Jesús como cabeza de ambas
que es la iglesia, él que es el creaciones, el universo y la
Posiblemente la iglesia se
principio, el primogénito de iglesia. Sin embargo, en
formó cuando Pablo se
entre los muertos, para que en ambas cartas, esta cristología
hallaba en su larga estadía no queda circunscrita a una
en Éfeso, ciudad que estaba todo tenga la preeminencia;
por cuanto agradó al Padre que teología utópica y aislada de la
a unos 176 km. al oeste. realidad. Ambas epístolas son
en él habitase toda plenitud, y
Aunque puede ser la iglesia por medio de él reconciliar bien conocidas por sus
menos importante en el consigo todas las cosas, así exhortaciones respecto a las
trabajo de Pablo, en esta las que están en la tierra como cosas de esta vida relacionadas
carta se dan las las que están en los cielos, con la iglesia y con nuestras
declaraciones más haciendo la paz mediante la familias.
significativas con respecto a sangre de su cruz”.
Cristo. 17 Supremacía de Cristo (1:15-
20)
Supremacía de los ministros
de Cristo (1:21-2:7)
Nota: Pablo tenía una relación La supremacía de la
indirecta con los colosenses salvación en Cristo (2:8-23)
por medio de representantes, La supremacía de la vida
como sus amigos colosenses cristiana (3:1-4:6).
Epafras, Filemón y Onésimo,
y su mensajero Tíquico.
1. La supremacía de Cristo:
2. Autor: “Pablo, apóstol de Él es la imagen del Dios
Jesucristo por la voluntad invisible (1:15-16), el
de Dios, y el hermano primogénito de toda la
Timoteo” (1:1). creación (1:15-16),
Supremo Señor (1:18), Dios
encarnado (1:19), único
3. Procedencia: Desde una reconciliador (1:20).
17
Carro, D., Poe, J. T., Zorzoli, R. O., & Editorial Mundo Hispano (El Paso, T. . (1993–).
Comentario bıb́ lico mundo hispano Gálatas, Efesios, Filipenses, Colosenses, y Filemón (1. ed., pp. 264–
265). El Paso, TX: Editorial Mundo Hispano.

27
cárcel domiciliaria en
Roma. 2. La supremacía de los
ministros de Cristo: Pablo
4. Destinatarios: “a los argumentaba que debido a
santos y fieles hermanos en que Cristo era superior a los
Cristo que están en Colosas: dioses falsos, los ministros
Gracia a vosotros y paz de de Cristo eran superiores a
parte de Dios nuestro los que servían a los dioses
Padre” (1:2). falsos. El argumento de
Pablo consistió́ en cinco
5. Fecha: 60-62 d.C. ideas principales: la
reconciliación cumplida por
6. Período: el primer medio del evangelio
encarcelamiento en Roma. cristiano, la cual mencionó
en Colosenses capítulo 1
7. Propósito: versículos 21 al 23 y en el
capítulo 2 versículo 5; el
Primero, alertar contra la propio altruismo de Pablo
enseñanza falsa en Colosas en Colosenses capítulo 1
parece haber mezclado el versículo 24; la comisión
cristianismo con elementos divina de Pablo en
de la filosofía griega (Col. Colosenses capítulo 1
2:1-4,8). versículo 25; la revelación
superior dada por el
Segundo, dependía evangelio en Colosenses
fuertemente de la ley judía capítulo 1 versículos 25 al
(2:11-12; 16-18). 28 y en el capítulo 2
versículos 2 al 4; y el
Y tercero, insistía en que fortalecimiento de los
había muchos seres ministros de Cristo, qué
angelicales que los Pablo mencionó en
cristianos debían venerar y Colosenses capítulo 1
agradar (1:16; 2:15-18). versículo 29 al capítulo 2
versículo 1.
También subrayar la
naturaleza de la nueva vida 3. La supremacía de la
en Cristo y sus exigencias. salvación en Cristo: La
discusión de Pablo sobre la
8. Estructura: supremacía de la salvación
en Cristo se dividió en dos
I. Introducción (1:1-14) secciones principales: su
alabanza por la vida en
a. Saludos (vv. 1-2) unión con Cristo en
b. Gracias (vv. 3-8) Colosenses capítulo 2
c. Petición (vv. 9-14) versículos 6 al 15, y su

28
II. Cuerpo (1:15 - 4:6) condenación de la vida
vivida bajo la sumisión de
III. Conclusión (4:7-18) los elementos en
Colosenses capítulo 2
a. Planes de viaje (vv. 7-9) versículos 16 al 23.
b. Saludos (vv. 10-15)
c. Recomendaciones finales 4. La supremacía de la vida
(vv. 16-18) cristiana:
d. Bendición final (v. 18)

VII. Epístolas Cristológicas II


Filemón

Datos generales: Énfasis cristológico Desarrollo teológico


Cristo, el Supremo Señor
1. Trasfondo: Filemón era En esta carta, Pablo exhorta
un amigo personal de Pablo, “no ya como esclavo, a Filemón a recibir y
perteneciente a la ciudad de sino como más que un perdonar a su siervo
Colosas. Este tenía una esclavo, como un hermano Onésimo, debido a que por
iglesia en su casa. Uno de amado, especialmente para su conversión, ahora ambos
sus siervos le robó y se mí, pero cuánto más para ti, estaban bajo el mismo
escapó, pero se convirtió a tanto en la carne como en el Señorío de Cristo. Esto
Cristo, visitó a Pablo en Señor” (Fil. 1:16). muestra que el Señorío de
prisión en Roma y le estuvo Cristo tiene repercusiones
ayudando allí. Pablo en nuestras relaciones
entonces lo envía a interpersonales.
Filemón, acompañado por
Tíquico.

2. Autor: “Pablo, prisionero


de Cristo Jesús, y el
hermano Timoteo” (v. 1).

3. Procedencia: Desde

29
Roma, donde Pablo estaba
encarcelado.

4. Destinatarios: “A
Filemón nuestro
amado hermano y
colaborador, 2 y a la
hermana Apia, y a Arquipo,
nuestro compañero de
milicia, y a la iglesia que
está en tu casa” (vv. 1-2)

5. Fecha: 60-61 d.C.

6. Período: Las cartas de


Pablo en prisión (primer
encarcelamiento),
posiblemente junto con
Éfesios, Colosenses y
Filipenses.

7. Propósito: El propósito es
doble: Exhortar a Filemón
para que perdonar y volver
a recibir a Onésimo y
preparar el camino para su
posible visita.

8. Estructura:

I. Introducción (1:1-7)

a. Salutación (vv. 1-3)


b. Acciones de gracias (vv. 4-
5)
c. Oración (vv. 6-7)

II. Cuerpo: Intercesión por


Onésimo (vv. 8-20)

III. Conclusión (vv. 23-25)

a. Exhortaciones finales (v.


21)
b. Planes de visita (v. 22)
d. Despedida de su parte y de

30
sus asociados (vv. 23-24)
e. Bendición final (v. 25)

VIII. Epístolas Cristológicas III


Efesios

Datos generales: Énfasis cristológico Desarrollo teológico


Cristo, el Supremo Señor
1. Trasfondo: La llegada de Efesios y Colosenses: Estas
Pablo a Éfeso la “y sometió todas las cosas dos cartas están
encontramos en Hch. 19. bajo sus pies, y lo dio por estrechamente relacionadas.
Éfeso era una ciudad grande cabeza sobre todas las cosas Sus textos y temas discurren
e importante, epicentro de a la iglesia, la cual es su paralelos en varios puntos
la adoración a muchos cuerpo, la plenitud de importantes, en especial,
dioses griegos y romanos. Aquel que todo lo llena en ambos expresan una
La labor misionera de Pablo todo” (Ef. 1:22-23). cristología de maravillosa
fue efectiva, pues muchos exaltación. Mientras Efesios
de convirtieron a Cristo. se enfoca en Jesús como
cabeza de la iglesia,
2. Autor: “Pablo, apóstol de Colosenses se enfoca en
Cristo Jesús por la voluntad Jesús como cabeza de todo
de Dios” (1:1). lo creado. Se presenta
entonces a Jesús como
3. Procedencia: Desde cabeza de ambas
Roma, donde Pablo estaba creaciones, el universo y la
encarcelado. iglesia. Sin embargo, en
ambas cartas, esta
4. Destinatarios: “A los cristología no queda
santos que están en Éfeso y circunscrita a una teología
que son fieles en Cristo utópica y aislada de la
Jesús” (1:1).18 realidad. Ambas epístolas
son bien conocidas por sus
5. Fecha: 60-62 d.C. exhortaciones respecto a las
cosas de esta vida
6. Período: Las cartas de relacionadas con la iglesia y
Pablo en prisión, con nuestras familias.
posiblemente junto con
Éfeso, Colosenses y
Filipenses. Caps. 1-3: La historia del
evangelio, la cual llega a su

18
Según el texto, los destinatarios fueron los santos y fieles en Cristo Jesús que están en Efeso
(1:1b). Esto nos presenta con un problema, pues hay evidencia contundente de que la carta original no fuera
escrita exclusivamente a la iglesia en Efeso. El contenido de la propia carta crea esta duda. En primer lugar,
ella carece de los saludos íntimos y los mensajes personales que caracterizan los demás escritos de Pablo.
W. Barclay opina que Efesios es la carta más impersonal que escribió Pablo.

31
7. Propósito: No es tan
sencillo discernir el clímax en Cristo y en al
propósito, pues no parece formación de Su iglesia,
haber una causa una comunidad multiétnica.
circunstancial aparente, sino
que parece simplemente ser Caps. 4-6: Como el
una carta instructiva, tanto evangelio debe afectar
de lo que el creyente es en nuestras vidas a nivel
Cristo como de cómo personal, vecinal,
debería vivir en Cristo, todo comunidad y familias.
movido probablemente
debido a una tensión entre
cristianos de origen judío y
gentil. 1: Poema: Alabanza a Dios
por todas sus bendiciones
8. Estructura: espirituales en Cristo. La
misión de Dios en Cristo
I. Introducción (1:1-7) era unificar todas las cosas.
Ese propósito se hizo claro
a. Salutación (vv. 1-2) cuando hizo una sola
b. Acciones de gracias (vv. 4- familia. Luego ora para que
5) esta comunidad conozca el
c. Oración (vv. 6-7)
poder de Dios que hizo esto.
II. Cuerpo (1:3-21)
2. La redención por gracia
de los integrantes de Su
a. Indicativos doctrinales (1-3)
– Identidad iglesia: muertos en delitos y
pecados, pero Dios les dio
1. Las bendiciones espirituales vida en Cristo. Los gentiles
(1:3-14) en una ocasión estaban lejos
2. Primera oración (1:15-23) de Dios y de SU pueblo,
3. Nueva vida en Cristo (2:1- pero Cristo, con Su muerte
10)
4. Un sólo pueblo (2:11-22) Cap. 3: El rol de Pablo en
5. El ministerio de Pablo a los desplegar este misterio: dos
gentiles (3:1-13) pueblos en uno. Ora ahora
6. Segunda oración de Pablo
para que su pueblo,
(3:14-21)
arraigado y cimentado en el
b. Imperativos prácticos (4-6) amor, crezca.
- Vida
Cap. 4: Unidad bajo los
1. Un llamado a la unidad pilares: una Señor, una fe,
(4:1-16) un Dios, un bautismo, etc.,
2. Un llamado a la santidad pero no es uniformidad,
(4:17-32) pues Cristo ha dado dones
3. Un llamado a la pureza distintos para edificarse
(5:1-14)

32
4. Un llamado a la llenura del
Espíritu y a la piedad (5:15- unos a otros. Son retados
6:9) entonces a vestirse del
5. Un llamado a la guerra nuevo hombre.
espiritual (6:10-20)
Cap. 5: La llenura del
III. Conclusión (vv. 23-25)
Espiritu y su manifestación:
Edificación, devoción,
a. Planes de visita (vv. 21-22)
b. Despedida de su parte y de
gratitud y sumisión: En el
sus asociados (v. 23) hogar (esposos y padres) y
c. Bendición final (v. 24) en el trabajo.

Cap. 6: La realidad de la
maldad, la cual tratara de
danar la unidad de la
iglesia. Por tanto llamados a
vestirse de la armadura de
Dios (sacada de isaias).
IX. Epístolas Cristológicas IV
Filipenses

Datos generales: Énfasis cristológico Desarrollo teológico


Cristo, el Supremo Señor
1. Trasfondo: Hch. 16. Se resalta en esta carta el así
Primero iglesia en Europa. “Por lo cual Dios también le llamado Carmen Christi
exaltó hasta lo sumo, y le (canto de Cristo) en el
2. Autor: “Pablo y Timoteo, dio un nombre que es sobre capitulo 2, el cual describe
siervos de Cristo Jesús” todo nombre, para que en el tanto las profundidades de
(1:1). nombre de Jesús se doble la humillación que
toda rodilla de los que están implicaron la encarnación y
3. Procedencia: Desde en los cielos, y en la tierra, la crucifixión, como las
Roma, donde Pablo estaba y debajo de la tierra; y toda alturas de la exaltación, a la
encarcelado. lengua confiese que que, en consecuencia a Su
Jesucristo es el Señor, para obediencia hasta la muerte,
4. Destinatarios: “A todos gloria de Dios Padre” (Fil. El Padre le elevó, dándole
los santos en Cristo Jesús 2:9-11). un nombre que es sobre
que están en Filipos, todo nombre.
incluyendo a los obispos y
diáconos” (1:1).

5. Fecha: 60-62 d.C.

6. Período: Las cartas de


Pablo en prisión (primer
encarcelamiento de Pablo),

33
posiblemente junto con
Éfeso, Colosenses y
Filipenses.

7. Propósito: Pablo escribió


esta carta con un propósito
doble: Primero,
agradecerles por la ofrenda
enviada a través de
Epafrodito; segundo,
exhortar a la iglesia a
cultivar la unidad interna y
enfrentar a los falsos juntos.

8. Estructura:

I. Introducción (1:1-7)

a. Salutación (vv. 1-2)


b. Acciones de gracias (vv. 3-
8)
c. Oración (vv. 9-11)

II. Cuerpo (1:3-21)

a. Una descripción de las


circunstancias del apóstol
(1:12-26).

b. Una exhortación general a


vivir como es digno del
evangelio (1:27 – 4:9).

1. Una exhortación a la unidad


y a la humildad (Cap. 2)
2. Una exhortación a cuidarse
de los malos obreros y a imitar
a los buenos obreros (Cap. 3).
3. Una exhortación a la
firmeza en el Señor (4:1-9)

III. Conclusión (vv. 23-25)

a. Gratitud por la generosidad


de los hermanos (4:10-20)
b. Despedida de su parte y de
sus asociados (vv. 21-22)
c. Bendición final (v. 23)

34
X. Epístolas Eclesiológicas I
1 Timoteo

Datos generales: Énfasis cristológico Desarrollo teológico


Cristo, Cabeza de la iglesia
1. Trasfondo: Timoteo El énfasis está en que en la
nació en Listra. En 2ª de “para que si tardo, sepas iglesia se hace lo que dice la
Timoteo 1:5 se nos dice que cómo debes conducirte en la Cabeza, es decir, Cristo.
era hijo de una mujer casa de Dios, que es la Según Pablo, Cristo ha dado
llamaba Eunice y nieto de iglesia del Dios viviente, direcciones claras a través
una mujer llamada Loida, columna y baluarte de la de los Escritos apostólicos
de quienes recibió una fe no verdad” (3:14-15). de cómo deben manejarse
fingida; su padre era griego. las cosas en la iglesias con
El primer encuentro entre relación a la sana doctrina,
Pablo y Timoteo se nos la adoración pública, la
narra en Hechos 16 en la supervisión pastoral, el
ciudad de Listra. Los liderazgo local, las
hermanos que estaban en responsabilidades sociales y
Listra y en Iconio daban las posesiones materiales.
buen testimonio de
Timoteo. Pablo entonces
quiso que el joven lo
acompañara, para lo cual
primero lo circuncido
debido a que se padre no era
judío, sino griego. En ese
momento se unió a Pablo en
su segundo viaje misionero,
y desde ese momento el
apóstol Pablo lo considero
como un verdadero hijo en
la fe. En las dos epístolas
que Pablo escribió a
Timoteo se resalta que el
apóstol había recibido
profecías acerca de Timoteo
y a través de estas sabía con
certeza que Timoteo había
sido escogido por Dios para
ser un líder de la iglesia.
Pablo le recuerda a Timoteo
estas profecías para

35
animarlo y sabia que por ser
un pastor joven tenia que
afrontar muchas batallas,
sin embargo, si Timoteo
recordaba que Dios mismo
lo había llamado al
liderazgo seria fortalecido
para militar la buena
milicia.

2. Autor: “Pablo, apóstol de


Cristo Jesús por mandato de
Dios nuestro Salvador, y de
Cristo Jesús nuestra
esperanza” (1:1).

3. Procedencia: Algún lugar


en Macedonia (1 Tim. 1:3).

4. Destinatarios: “A
Timoteo, verdadero hijo en
la fe” (1:2). Este estaba en
Éfeso (1 Tim. 1:3; Hch.
16:1).

5. Fecha: 62-67 (64d.C.)

6. Período: Durante su
liberación y segundo
encarcelamiento.

7. Propósito: “Te escribo


estas cosas, esperando ir a ti
pronto, 15 pero en caso que
me tarde, te escribo para
que sepas cómo debe
conducirse uno en la casa
de Dios, que es la iglesia
del Dios vivo, columna y
sostén de la verdad” (3:14-
15).

8. Estructura:

I. Introducción (1:1-2)

36
II. Cuerpo (1:3-21)

a. Las doctrinas extrañas (1:3


ss);
b. La oración corporativa (2:1-
8);
c. Las instrucciónón y el lugar
de la mujer (2:9-15);
d. Elección de oficiales (3:1-
13);
e. Contra la apostasía (4:1-16);
f. Sobre el cuidado de las
viudas (5:1-16);
g. Sobre el cuidado de los
ancianos (5:17-25);
h. exhortaciones a los
ministros (6:1-19).

III. Conclusión (6:20-21)

a. instrucciones finales (vv.


20-21)
c. Bendición final (v. 21)

XI. Epístolas Eclesiológicas II


Tito

Datos generales: Énfasis cristológico Desarrollo teológico


Cristo, Cabeza de la iglesia
1. Trasfondo: A pesar de El énfasis está en que en la
no ser judío, sino griego “quien se dio a sí mismo iglesia se hace lo que dice la
(Gal. 2:1-3), Tito abrazaba por nosotros para Cabeza, es decir, Cristo.
la fe de Pablo, la cual había redimirnos de toda Según Pablo, Cristo ha dado
sido abrazada por los iniquidad y purificar para sí direcciones claras a través
patriarcas. Tito no era solo un pueblo propio, celoso de de los Escritos apostólicos
hermano en la fe de Pablo, buenas obras” (2:14). de cómo deben manejarse
sino también un hijo en la las cosas en la iglesias con
fe. Con esto obviamente no relación a: los criterios de
queremos decir que Tito era elección de los ancianos y
hijo natural de Pablo, sino diáconos en la iglesia, de
espiritual, pues Pablo no cómo relacionar el deber y
solo fue posiblemente el la doctrina con la vida
instrumento que Dios familiar y pública.
utilizó para traer a Tito a
salvación, sino también para

37
llevar a Tito a la madurez,
siendo este uno de sus
acompañantes en sus viajes
misioneros y uno de sus
representantes apostólicos
para con muchas iglesias
(2Cor. 8:23).

2. Autor: “Pablo, siervo de


Dios y apóstol de
Jesucristo” (1:1).

3. Procedencia: Al salir de
Creta, de camino a
Nicapolis, Grecia (Tit.
3:12).

4. Destinatarios: “a Tito,
verdadero hijo en la común
fe” (1:4). Este estaba en
Creta, donde Pablo le había
dejado (1:5).

5. Fecha: 62-67 (64d.C.)

6. Período: Durante su
liberación y segundo
encarcelamiento.

7. Propósito: Dar la
orientación con respecto a
la madurez cristiana y a la
selección de dirigentes y
ministros cristianos. Hace
un gran énfasis en las
buenas obras que vienen
como resultado del
magisterio de la gracia.

8. Estructura:

I. Introducción (1:1-4)

II. Cuerpo (1:5-3:8)

a. La sana doctrina y la piedad


en la iglesia (1:5-16)

38
b. La sana doctrina y la piedad
en el hogar (2:1-15)
c. La sana doctrina y la piedad
en el mundo (3:1-8)

III. Conclusión (3:9-15)

a. Direcciones finales (3:9-14)


b. Saludos (3:15)
c. Bendición final (3:15)

XII. Epístolas Eclesiológicas I


2 Timoteo

Datos generales: Énfasis cristológico Desarrollo teológico


Cristo, Cabeza de la iglesia
1. Trasfondo: Timoteo En esta epístola, Pablo
nació en Listra. En 2ª de “Lo que has oído de mí exhorta a Timoteo a no
Timoteo 1:5 se nos dice que ante muchos testigos, esto avergonzarse de Cristo, sino
era hijo de una mujer encarga a hombres fieles mas bien a ser concienzudo
llamaba Eunice y nieto de que sean idóneos para en su vida y ministerio; le
una mujer llamada Loida, enseñar también a otros” (2 insta también a recurrir en
de quienes recibió una fe no Tim. 2:2). los momentos difíciles a las
fingida; su padre era griego. escrituras del Antiguo
El primer encuentro entre Testamento como a la
Pablo y Timoteo se nos enseñanza del apóstol, y a
narra en Hechos 16 en la predicar la palabra.
ciudad de Listra. Los
hermanos que estaban en
Listra y en Iconio daban
buen testimonio de
Timoteo. Pablo entonces
quiso que el joven lo
acompañara, para lo cual
primero lo circuncido
debido a que se padre no era
judío, sino griego. En ese
momento se unió a Pablo en
su segundo viaje misionero,
y desde ese momento el
apóstol Pablo lo considero

39
como un verdadero hijo en
la fe. En las dos epístolas
que Pablo escribió a
Timoteo se resalta que el
apóstol había recibido
profecías acerca de Timoteo
y a través de estas sabía con
certeza que Timoteo había
sido escogido por Dios para
ser un líder de la iglesia.
Pablo le recuerda a Timoteo
estas profecías para
animarlo y sabia que por ser
un pastor joven tenia que
afrontar muchas batallas,
sin embargo, si Timoteo
recordaba que Dios mismo
lo había llamado al
liderazgo seria fortalecido
para militar la buena
milicia.

2. Autor: “Pablo, apóstol de


Cristo Jesús por la voluntad
de Dios, según la promesa
de vida en Cristo Jesús”
(1:1).

3. Procedencia: De la
prisión en Roma (1:16-17;
4:16).

4. Destinatarios: “A
Timoteo, amado hijo” (1:2).
Este estaba en Éfeso (1:18;
4:12).

5. Fecha: 66-67 d.C.

6. Período: Durante su
liberación y segundo
encarcelamiento.

7. Propósito: Pablo escribe


esta carta a Timoteo con la
firme convicción de que ya

40
la hora de su partida había
llegado, así que, anima a su
hijo en la fe a seguir con la
antorcha; le correspondía
ahora preservar lo que había
recibido de Pablo, es decir,
el bendito evangelio de
Jesucristo, y transmitirlo a
futuras generaciones.

8. Estructura:

I. Introducción (1:1-12)

a. Saludos (1:1-2)
b. Acciones de gracias (1:3-
12)

II. Cuerpo (1:13-4:8)

a. guarda el evangelio (1:13-


17)
b. Sufre por el evangelio (2:1-
26)
c. Persevera en el evangelio
(3:1-17)
d. Predica el evangelio (4:1-8)

III. Conclusión (6:20-21)

a. Direcciones finales (4:9-18)


b. Saludos (4:19-20)
c. Bendición final (4:21)

41
Epístolas Paulinas
Principios introductorios

a. I______________________. La importancia radica en el papel que desempeñó Pablo


en la revelación divina: Traer la doctrina cristiana a su m______________________.
Mientras los evangelios contienen los h______________ de la redención lograda, las
epístolas contienen i______________________, c_____________________ y
a_____________________ de esta redención.

b. E______________________. Las cartas paulinas siguen mas o menos la estructura


siguiente:

1. I______________________. Normalmente contiene:

• S_________________ (Fil. 1:1-2)


• Acciones de g_______________ (Fil. 1:3-8)
• O___________________ (Fil. 1:9-11)

Nota: Algunas cartas dejan ver al lector un resumen de su contenido en la introducción.

2. C________________. Normalmente contiene:

• Doctrina o i____________________ doctrinales (Fil. 1:27-30; 2:1-4).


• Práctica o i____________________ prácticos (Fil. 2:5-11).

Nota: El cuerpo de las cartas obedece a situaciones particulares que estas iglesias enfrentaban.

3. C_____________________. Normalmente contiene:

• Exhortaciones f________________ (Fil. 4:8-9)


• Planes de v_______________ (Rom. )
• D___________________ de su parte y de sus asociados (Fil. 4:21-22)
• B___________________ (Fil. 4:23)

c. O_______________. El orden canónico de las cartas paulinas obedece a los


d_____________________: A i__________________ y a i_________________. Las
epístolas de Pablo pueden ser analizadas desde varias perspectivas, dependiendo de
cuando sean estas fechadas:

42

También podría gustarte