Está en la página 1de 5

CONTROL INTERNO

CONCEPTO

MARCO LEGAL EN COLOMBIA

MECI- MIPG :DE ESTE CONCEPTOS UNA VEZ ESTUDIADOS EL ESTUDIANTE DEBERÁ HACER
ANALISIS Y CONTEXTILIZAR LA DIFERENCIAS EN EL SISTEMA Y RSPONSABILIDADES

Del Sistema de Control Interno

La Ley 87 de 1993 define el Sistema de Control Interno como "El


sistema integrado por el esquema de organización y el conjunto de
los planes, métodos, principios, normas, procedimientos, y
mecanismos de verificación y evaluación adoptados por una
Entidad, con el fin de procurar que todas las actividades,
operaciones y actuaciones, así como la administración de la
información y los recursos, se realicen de acuerdo con las normas
constitucionales y legales vigentes dentro de las políticas trazadas
por la dirección y en atención a las metas y objetivos previstos.

RESPONSABILIDADES

Del Sistema de Control Interno

La Constitución Política, en los Artículos 209 y 269, así como la Ley


87 de 1993 en su artículo 6°, establecen que la responsabilidad por
el diseño y aplicación son del Representante Legal en cada Entidad;
sin embargo, es importante precisar que la aplicación de los
métodos y procedimientos es de todos aquellos servidores públicos
que desempeñen funciones de mando. Además, este es un
compromiso que se extiende a todos los niveles de la organización,
mediante el ejercicio del autocontrol en cada una de las actuaciones
de los servidores públicos.
El Sistema de Control Interno es un instrumento que busca facilitar
que la gestión administrativa de las entidades y organismos del
Estado logren el cumplimiento de la misión y los objetivos
propuestos de acuerdo con la normatividad y políticas del Estado.
Este Sistema se fundamenta en la autorregulación, autocontrol y
autogestión de todos los servidores públicos de la Institución, como
instrumentos básicos reglamentados por el Consejo Superior
Universitario para el diseño, establecimiento, implementación y
funcionamiento.

Del Sistema de Control Interno

En Colombia, considera que los principios son un elemento


fundamental del sistema de control interno, por ello adopta y
desarrolla el Código de Ética en el que se describen los principios y
valores con que actúan sus funcionarios en un clima organizacional
entendido como: "cualidad relativamente permanente del
Ambiente Interno que:
a) experimentan sus miembros,
b) influye en su comportamiento y
c) Se puede describir en función de los valores de un conjunto
particular de actitudes Institucionales.
Principios Básicos:
De conformidad con el ejercicio del Control Interno en su artículo
1°, de la Ley 87, implica que este debe hacerse siguiendo los
principios de igualdad, moralidad, eficiencia, economía, celeridad,
imparcialidad, publicidad y valoración de costos ambientales:
• Igualdad: implica, que el sistema de control interno debe velar
porque las actividades de la empresa, estén orientadas
efectivamente hacia el interés general, sin privilegios otorgados a
grupos especiales.

• Moralidad: indica que todas las operaciones deben ser


realizadas, no solo acatando las normas constitucionales y
legales, sino también los principios éticos y morales que rigen la
sociedad.

• Eficiencia: Relación entre el resultado alcanzado y los recursos


utilizados.

• Economía ordena vigilar que la asignación de los recursos sea la


más adecuada, en función de los objetivos y metas
institucionales.

• Celeridad establece que uno de los aspectos principales sujeto


del control, debe ser la capacidad de respuesta oportuna por
parte de la Universidad a las necesidades sociales que caen
dentro de su ámbito de competencia.

• Imparcialidad y publicidad apuntan a obtener la mayor


transparencia posible en las actuaciones de la sociedad, de tal
manera que nadie pueda sentirse afectado en sus intereses o se
objetó de discriminación.

• A través de la publicidad debe darse a conocer el resultados en


cumplimiento de la norma.

• Valoración de costos ambientales supone que, para aquellas


actividades en las cuales su operación pueda tener un impacto
ambiental negativo, la minimización de este debe ser un elemento
importante en la toma de decisiones.

Control de Planeación y Gestión


1.1 Componente Talento Humano
1.1.1 Acuerdos, Compromisos y Protocolos éticos
1.1.2 Desarrollo del Talento Humano
1.2. Componente Direccionamiento Estratégico
1.2.1 Planes, Programas y Proyectos
1.2.2 Modelo de Operación por Procesos
1.2.3 Estructura Organizacional
1.2.4 Indicadores de Gestión
1.2.5 Políticas de Operación
1.3. Componente Administración de Riesgo
1.3.1. Políticas de Administración de Riesgo
1.3.2. Identificación del Riesgo
1.3.3 Análisis y Valoración del Riesgo
2 Módulo Control de Evaluación y Seguimiento
2.1 Componente Autoevaluación Institucional
2.1.1 Autoevaluación del Control y Gestión
2.2 Componente de Auditoría Interna
2.2.1 Auditoria Interna
2.3 Componente Planes de Mejoramiento
2.3.1 Plan de Mejoramiento

Modelo Integrado de Planeación y Gestión


El Modelo Integrado de Planeación y Gestión -MIPG en su versión actualizada (
Decreto 1499 de 2017) se define como un marco de referencia para dirigir,
planear, ejecutar, hacer seguimiento, evaluar y controlar la gestión de las
entidades y organismos públicos, con el fin de generar resultados que atiendan
los planes de desarrollo y resuelvan las necesidades y problemas de los
ciudadanos, con integridad y calidad en el servicio.

El MIPG se concentra en las prácticas y procesos que adelantan las entidades


públicas para transformar insumos en resultados que produzcan los impactos
deseados en la gestión y el desempeño institucional, generando valor público.

La operación del MIPG se desarrolla mediante el lineamiento de 16 políticas,


categorizadas en siete (7) dimensiones soportadas en los principios de la
integridad y la legalidad. Entre las siete dimensiones se encuentran:

• Primera dimensión: Talento Humano como corazón de MIPG


• Segunda dimensión: Direccionamiento Estratégico y Planeación, su
objetivo es PLANEAR.
• Tercera dimensión: Gestión con Valores para el Resultado, su objetivo es
HACER.
• Cuarta dimensión: Evaluación para el Resultado, su objetivo es ACTUAR.
• Quinta dimensión: Control Interno, su objetivo es VERIFICAR.
• Sexta dimensión: Información y Comunicación, es TRANSVERSAL a todo
el MIPG.
• Séptima dimensión: Gestión del Conocimiento y la Innovación, es
TRANSVERSAL a todo el MIPG
Cada dimensión se desarrolla a través de una o varias Políticas de Gestión y
Desempeño Institucional, entre las cuales se encuentran:

1. Planeación Institucional
2. Gestión presupuestal y eficiencia del gasto público
3. Talento humano
4. Integridad
5. Transparencia, acceso a la información pública y lucha contra la corrupción
6. Fortalecimiento organizacional y simplificación de procesos
7. Servicio al ciudadano
8. Participación ciudadana en la gestión pública
9. Racionalización de trámites
10. Gestión documental
11. Gobierno Digital, antes Gobierno en Línea
12. Seguridad Digital
13. Defensa jurídica
14. Gestión del conocimiento y la innovación
15. Control interno
16. Seguimiento y evaluación del desempeño institucional
17. Mejora normativa

Cada política tiene una serie de actividades o indicadores, los cuales deben ser
desarrollados a través de la planeación integrada y bajo los lineamientos que
defina cada uno de los rectores de política, para su implementación.

CUÁLES SON LOS PRINCIPIOS DEL MIPG


• Integridad, transparencia y confianza.
• Orientación a resultados.
• Excelencia y calidad.
• Aprendizaje e innovación.
• Toma de decisiones basada en evidencia.
Qué es un modelo integrado
• El modelo integrado de control de gestión es un conjunto de procesos que
parten de las principales áreas claves dentro del sistema organizacional,
esto con el fin de diseñar indicadores y estándares basados en los planes y
programas estratégicos intentados por la organización.

También podría gustarte