Está en la página 1de 24

Universidad Autónoma de Santo Domingo

Departamento de Historia y Antropología

Conquista y colonización

Prof. (a): María Teresa Gonzalez Martinez


Antecedentes coloniales
• La península Ibérica tenía casi 800 años ocupada por
los árabes. Con su invasión trajeron grandes aportes
desde el oriente, tales como: la brújula, la pólvora, la
imprenta, el astrolabio, etc.

• Europa se encontraba en el renacimiento: el


resurgimiento de las ciencias y las artes de Grecia y
Roma. Lo que permitió grandes adelantos científicos,
literarios y tecnológicos.

• Los reyes católicos: Fernando (de Aragón) e Isabel (de


Castilla) contrajeron matrimonio y formaron una
alianza política contra los árabes.
• Pensaban que
el mundo era
plano, luego se
demostró que
era un
esferoide
Antecedentes. Cont.
• Otro grupo que se encontraba en la península eran los
judíos, estaban errantes. Estos eran usureros,
prestamistas y sentaron las bases del surgimiento del
capitalismo, por la acumulación originaria. Los judíos
ayudaron a los reyes católicos a financiar la guerra.

• Ya para 1491, los habían vencido en Granada. Después de


terminada la guerra tanto árabes como judíos fueron
expulsados de la península, lo que provoco el retroceso
hacia el feudalismo.

• Hasta finales del siglo XV (1492), los europeos


desconocían el continente que hoy llamamos América.
Todo empezó cuando los comerciantes tuvieron que
buscar una nueva ruta para llegar a China y la India.
• Cristóbal Colón pensó en una ruta diferente, pues
tenía la creencia de que llegaría a los países
orientales si navegaban hacia el oeste por el
Océano Atlántico.

• Presentó su proyecto al Rey Juan I, de Portugal,


pero fue rechazado.

• Luego Colón se dirige a la Reina Isabel de Castilla,


quien lo aprueba. Colón recibe apoyo financiero
para su primer viaje de los comerciantes genoveses.

• Antes de emprender su aventura, Colón firmó un


convenio con los Reyes católicos llamado
Capitulaciones de Santa Fe. Dicha firma fue para
asegurarse de recibir beneficios de su viaje.
Mediante este contrato Colón sería
reconocido con los títulos de:
1) Almirante de los mares, este título sería para
siempre y heredado por sus hijos;

2) Virrey y gobernador de las tierras donde llegara.

3) Recibiría la décima parte de las riquezas y


mercancías que encontrara.

• Con estas y otras concesiones Colón podría pasar a


formar parte de la nobleza de aquel momento.
Llegada de los europeos a nuestro
continiente
• Colón partió hacia nuestro continente, el 3 de agosto de
1492, en tres carabelas (la Santa María, la Niña y la Pinta).

• El 12 de octubre el aventurero y sus acompañantes llegaron


a la isla Guanahaní, hoy pertenece al archipiélago de las
Bahamas, llamándole San Salvador.

• Siguió navegando y se detuvo en Cuba, la bautizó con el


nombre de Juana.

• Continuó su ruta hacia el este y el 5 de diciembre llegó a la


isla de Santo Domingo y la llamó La Española. Desde aquí se
iniciaría la conquista y colonización del continente
americano.
Continuación
• La carabela Santa María naufragó. Con sus restos
Colón construyó una fortaleza la cual llamó: La
Navidad. En el Fuerte había varios hombres bajo el
mando del español Diego de Arana.

• Esta fortaleza fue construida en el cacicazgo de


Marien, cuyo cacique era Guacanagarix, con quien
Cristóbal estableció amistad.

• Esta alianza es aprovechada por el almirante, debido


a la rivalidad entre Guacanagarix y Caonabo y al
miedo que le tenían los tainos a los ataques de los
Caribes. Eran aguerridos aborígenes venían de las
Antillas Menores.
Llegada a la isla Haití o Babeque
La división de la Isla a la llegada de Colón
"La Navidad".

Anacaona La isla de Haití 1492


Primer viaje de Cristóbal Colón • Antes de regresar a Europa,
Colón y sus acompañantes,
cruzaron por el norte de la
isla. Al llegar a la Bahía de
Samaná, los Ciguayos los
enfrentaron.

• Por esa resistencia, Colón


bautizó la bahía con el
nombre del Golfo de las
Flechas. Esta fue la primera
batalla entre españoles y
aborígenes en la isla.

• Colón partió hacia España llevando aborígenes y oro, como prueba


de las riquezas y beneficios de las nuevas tierras.
• Motivados por las nuevas buenas, los reyes católicos le prepararon
el segundo viaje a Colón.
Colonización y Conquista de la Isla
• Al llegar a La Española, en su segundo viaje, el almirante
encontró la fortaleza La Navidad destruida y los hombres
que había dejado en ella muertos. Porque los españoles
maltrataron a los aborígenes para obtener oro.
• Entonces Caonabo y sus seguidores lucharon contra los
abusos de los españoles y lograron vencerlos.

• A partir de ese momento y por disposición de los


monarcas españoles, Cristóbal Colón inicia la imposición
de un impuesto llamado tributo. Cada aborigen mayor de
14 años tenía que entregar, cada tres meses, un cascabel
de oro o 25 libras de algodón.
Colonización
• Para desarrollar estos abusos, Colón funda varias
villas y fortalezas en el interior de La Española: la
Isabela, Santo Tomás, La Magdalena, Esperanza,
Concepción y Bonao. Todas esas construcciones
estaban en el Cibao.

• Años más tarde, Bartolomé Colón, hermano del


almirante, sigue las construcciones en el Sur de la
isla. Esta vez se fundó el fuerte Buenaventura y la
villa de la Nueva Isabela. Gobernando Ovando fue
trasladada a la margen occidental de río Ozama y
se le llamó Santo Domingo.
Historia de la isla de Haití: Conquista y colonización europea

Inicio de la histórica con la llegada de los españoles y


los primeros documentos escritos por los europeos

1492 - 1500 1500 - 1502 1502 - 1509

S. XV y XVI
Lcdo. Cristóbal Lebrón, (en junio 1515) El Lcdo. Rodrigo de Figueroa los
ejerció oficios de Gobernador, reemplazó en la gobernación.

1509 - 1515 1515 - 1516 1516 -1519 1519 - 1520

Don Diego Colon llego a la ciudad de Santo


Domingo el 11 de Julio de 1509
El 20 de diciembre de 1516 llegaron a esta
ciudad, los Padres Jerónimos Frai Luís de
Figueroa, Frai Alonso de Santo Domingo y
Frai Bernardino de Manzane, nombrados
por el gran Cardenal Jiménez de Cisneros,
con facultades para ejercer funciones de
gobernadores,
Actividades económicas
Coto minero o economía aurífera
(1493-1520) Industria azucarera (1520-1607)
• Cristóbal Colón • Gobiernos en que se
• Francisco Bobadilla implementaron hasta 1526:
• Nicolás de Ovando • Los Padres Jerónimo
• Diego Colón • Rodrigo de Figueroa
• Cristóbal Lebrón (interino) (interino)
• Diego Colón (2do. Gob.)
Conquista y Resistencia
• Las imposiciones e injusticias de los españoles contra los aborígenes
provocaron la resistencia. La lucha era desigual porque los europeos
tenían armas más avanzadas. Los tainos contaban con el arco, la flecha y
lanzas de piedra y madera.

• Los abusos de los españoles contra los aborígenes continuaron. Colón


entregó tierras y aborígenes a Francisco Roldán y sus seguidores rebeldes.

• Luego Francisco Bobadilla continuó los repartimientos de aborígenes para


buscar oro y trabajar en las labores agrícolas.

• Después las autoridades españolas enviaron a Nicolás de Ovando. En su


gobierno mediante una Cédula Real en 1503 se establecieron las
encomiendas. Las que darían base legal a los repartimientos.

• En su gobierno se inició la conquista de la Isla. Fundó nuevas villas: El


Seibo, Azua, Puerto Plata, Cotuí, Bayajá, Yaguana, Salvaleón de Higüey y
otras más. Construyó la Torre del homenaje y la iglesia de San Francisco.
Continuación
• Los tainos sobrevivientes de las crueldades del
gobernador Ovando, siguieron sometidos a
trabajos forzosos por los encomenderos
españoles.

• Debido al excesivo trabajo y las enfermedades la


población de los tainos disminuyó
aceleradamente y más tarde desapareció.

• La última resistencia de los aborígenes fue


dirigida por Enriquillo. Se sublevaron en la sierra
de Bahoruco (1519-1533) y nunca fueron
vencidos.
Formas de explotación colonial
• Factoría colombina: intercambio de baratijas por oro
entre Colón y los aborígenes.
• Tributo: 1era. forma de explotación en la isla
aplicada por los españoles a los aborígenes.
• Repartimientos: entrega de aborígenes a los
españoles, como resultado del triunfo de Francisco
Roldán y sus seguidores, sin permiso de la corona.
• Encomiendas: 2da. forma de explotación impuesta
por los españoles a los aborígenes, con ella se inicia
formalmente la esclavitud en la isla.
La industria azucarera

Traída desde las Canarias Aguilón, vecino Miguel de Ballester, alcalde Alzamiento de
en el segundo viaje de de La Vega, empezó de La Vega, construyó esclavos africanos
Cristóbal Colón A preparar azúcar un pequeño trapiche

1493 1503 1506 1510, 1514 1522 1529


1516

Pedro de Atienzo, en La El bachiller Gonzalo de Los padres jerónimos,


Vega, produjo melaza de Vellosa, construye un ingenio promueven la industria Cèdula que
forma rustica (a base de energía hidráulica) azucarera mediante la determinaba que los
en el sur de la isla. entrega de terrenos, el ingenios, sus
otorgamiento de instalaciones y los
Préstamos y el negros que laboraban
suministro de en ellos , eran bienes
facilidades técnicas, no embargables por
operativas y legales deudas o hipotecas

También podría gustarte