Está en la página 1de 6

CÓDIGO: F-LS-01

LICEO SAN
ESTRUCTURA GENERAL DE ASIGNATURA
FERNANDO VERSIÓN N° 1

AÑO: 2016

AREA: HUMANIDADES ASIGNATURA: Castellano


DOCENTE: GLORIA AMPARO PATIÑO OLAYA GRADO: NOVENO

PERIODO
NIVELES DE DESARROLLO DE COMPETENCIA CONTENIDOS Y TEMAS
ACADÉMICO
 Reconoce las características generales de la literatura
prehispánica de la conquista y la colonia.
 Caracteriza los principales momentos de la literatura
hispanoamericana, atendiendo a particularidades
temporales, geográficas, de género, de autor, etc
 Produce la primera versión de un texto informativo,
atendiendo a requerimientos (formales y conceptuales) de
la producción escrita con énfasis en algunos aspectos
gramaticales (concordancia, tiempos verbales, nombres,  Literatura prehispánica
pronombres, adjetivos, adverbios, conjunciones,  Literatura hispanoamericana del Descubrimiento, la
determinantes, entre otros) y ortográficos. Uso de H, hiato y Conquista y la Colonia
diptongo.  Uso de la h
 Comprende los aspectos formales y conceptuales (en  Hiato y diptongo
especial:  Categorías gramaticales
PRIMERO

 características de las oraciones compuestas y formas de  Las oraciones compuestas


relación entre ellas), al interior de cada texto leído.  Origen del lenguaje y la comunicación
 Identifica las partes, características y elementos de un  Técnicas de exposición oral
folleto explicativo y las
 Proyecto de investigación
 Analiza elementos simbólicos de la música, la revista y el
 El folleto explicativo
tatuaje, y los comprende como una forma de expresión
 La música
artística y cultural de acuerdo con el contexto en que se
produce.  La revista
 Organiza la información mediante esquemas o mapas  El tatuaje
 La tolerancia en el diálogo
conceptuales, presentando actividades, trabajos y tareas
en la forma organizada que requiere un proyecto de
investigación.
 Argumenta y debate sobre dilemas de la vida cotidiana en
los que distintos derechos o valores entran en conflicto,
reconociendo los mejores argumentos, así no coincidan
con los demás.

Página 1 de 6
CÓDIGO: F-LS-01
LICEO SAN
ESTRUCTURA GENERAL DE ASIGNATURA
FERNANDO VERSIÓN N° 1

La comunicación oral.
La reseña.
La comunicación Oral
Técnicas de exposición
La comunicación Escrita
El proyecto de investigación (1)
Gramática
A partir de textos de la Literatura Modernista, identifico características de Literatura Modernista
este período literario y reconozco los aportes a nuestra cultura. Contexto histórico
Determino las etapas en el desarrollo de las diferentes técnicas de Crisis latinoamericana
exposición. Teoría Literaria:
Reconozco la estructura de las oraciones compuestas por proposiciones El Modernismo: Antecedentes y representantes
subordinadas. El Simbolismo
SEGUNDO

Presento actividades, trabajos y tareas en forma organizada. Representantes


Participo activamente en clase. Técnicas de exposición
Comprendo las etapas de la organización textual como uno de los La comunicación Escrita
elementos básicos dentro del proceso de escritura. El proyecto de investigación (1)
Redacto textos aplicando las normas ortográficas estudiadas. Gramática
• Valora, entiende y adopta los aportes de la ortografía para la La oración compuesta
Taller de Interpretación Textual
comprensión y producción de textos. Prueba Saber
Taller de escritores:
Como convertirte en un cuentista.
Recrear historias.
Taller de producción textual:
Mi diccionario de extranjerismos.
Una situación problema.
Ortografía
Uso de ll y y. el acento enfático

Página 2 de 6
CÓDIGO: F-LS-01
LICEO SAN
ESTRUCTURA GENERAL DE ASIGNATURA
FERNANDO VERSIÓN N° 1

El Boom Latinoamericano
Contexto histórico
Teoría Literaria: El Boom: antecedentes, características y precursores
La comunicación Oral
Determino en las obras literarias latinoamericanas, elementos textuales La cuña radial, publicidad de impacto.
que dan cuenta de sus características estéticas, históricas y sociológicas. La comunicación Escrita
Identifico las etapas en el desarrollo de las diferentes técnicas de El folleto
exposición. Gramática
Reconozco el objetivo y la audiencia de diversas cuñas radiales. La oración subordinada adverbial
TERCERO

Diferencio las proposiciones subordinadas en un texto. Literatura Vanguardista


Presento actividades, trabajos y tareas en forma organizada. Contexto histórico
Participo activamente en clase. La comunicación Oral
Comprendo las etapas de la organización textual como uno de los Elementos no verbales de la oralidad: Comunicación para lingüística,
elementos básicos dentro del proceso de escritura. kinésica, proxémica.
Redacto textos aplicando las normas ortográficas estudiadas. Taller de escritores:
¡La prosa tiene ritmo!
Para escribir un cuento, según Borges.
Taller de producción textual: Escribo sobre.
Ortografía.
Uso de la r
Literatura Contemporánea
Contexto histórico

¿Qué escriben ahora los representantes del Boom?


La comunicación Oral
El eslogan
Relaciono la producción novelística de finales del siglo XX con su contexto La comunicación Escrita
histórico y cultural. El guión
Reconozco la función adverbial que cumplen las proposiciones Gramática
subordinadas. Subordinación Adverbial(II)
Analizo las prácticas comunicativas cotidianas e identifico sus falencias.
CUARTO

Presento actividades, trabajos y tareas en forma organizada. Taller de Interpretación Textual


Participo activamente en clase. Prueba Saber
Comprendo las etapas de la organización textual como uno de los La comunicación Escrita
elementos básicos dentro del proceso de escritura. Párrafos según su carácter y funciones.
Redacto textos aplicando las normas ortográficas estudiadas. Funciones del lenguaje.
Taller de escritores:
Para escribir cuentos de risas y horror.
Taller de producción textual:
Mi campaña radial.
Un eslogan muy especial.
Ortografía.
Uso del porque, porqué y por qué.
Palabras terminadas en –ción y –sión.
Página 3 de 6
CÓDIGO: F-LS-01
LICEO SAN
ESTRUCTURA GENERAL DE ASIGNATURA
FERNANDO VERSIÓN N° 1

COMPETENCIAS DE DESEMPEÑO
Comprende, a través de los procesos de asociación interdisciplinaria, que los textos literarios están enmarcados dentro de un contexto histórico, social y cultural
que los genera.
Comprende, a través de los procesos de asociación interdisciplinaria, que los textos literarios están enmarcados dentro de un contexto histórico, social y cultural
que los genera.
Relaciona diversos tipos de códigos, tales como imágenes, publicidad, historietas, con el lenguaje verbal, para dar diversas interpretaciones a lo que ve y analiza.
Describe situaciones y acontecimientos vivenciales para fortalecer los valores que permiten una sana convivencia.
Reconoce en el lenguaje oral fórmulas significativas de expresión, que se constituyen en el instrumento más eficaz para establecer relaciones interpersonales
exitosas con sus compañeros y superiores.
Encuentra en el lenguaje oral o escrito el instrumento que le permite manifestar su inconformidad, su punto de vista divergente, en un ambiente de respeto y
tolerancia.
Elabora textos donde emplea diversos tipos de códigos, ya sean verbales o no verbales, para dar a conocer sus puntos de vista
Utiliza sus saberes lingüísticos para comprender o producir correctamente textos escritos.
Incorpora nuevas palabras a su vocabulario, entiende su significado y realiza diversas asociaciones semánticas de estas en otros contextos

Elaborado por Aprobado por

Organiza previamente las ideas que deseo exponer y me documento para sustentarlas.
• Identifica y valora los aportes de mi interlocutor y del contexto en el que expongo mis ideas.
• Caracteriza y utiliza estrategias descriptivas y explicativas para argumentar mis ideas, valorando
y respetando las normas básicas de la comunicación.
• Utiliza el discurso oral para establecer acuerdos a partir del reconocimiento de los Argumentos de
mis interlocutores y la fuerza de los propios argumentos.
Diseña un plan textual para la presentación de mis ideas, pensamientos y saberes en los contextos
en que así lo requiera.
• Utiliza un texto explicativo para la presentación de mis ideas, pensamientos y saberes, de
acuerdo con las características de mi interlocutor y con la intención que persigo al producir el texto.
• Identifica estrategias que garantizan coherencia, cohesión y pertinencia del texto.
• Tiene en cuenta reglas sintácticas, semánticas y pragmáticas para la producción de un texto.
• Elabora una primera versión de un texto explicativo atendiendo a los requerimientos
estructurales, conceptuales y lingüísticos.
• Reescribe el texto, a partir de mi propia valoración y del efecto causado por éste en mis
Página 4 de 6
CÓDIGO: F-LS-01
LICEO SAN
ESTRUCTURA GENERAL DE ASIGNATURA
FERNANDO VERSIÓN N° 1

interlocutores.
• Elabora hipótesis de lectura de diferentes textos, a partir de la revisión de sus características
como: forma de presentación, títulos, graficación y manejo de la lengua: marcas textuales,
organización sintáctica, uso de deícticos, entre otras.
• Comprende el sentido global de cada uno de los textos que leo, la intención de quien lo produce y las características del contexto en
el que se produce.
• Caracteriza los textos de acuerdo con la intención comunicativa de quien los produce.
• Analiza los aspectos textuales, conceptuales y formales de cada uno de los textos que leo.
• Infiere otros sentidos en cada uno de los textos que leo, relacionándolos con su sentido global y
con el contexto en el cual se han producido, reconociendo rasgos sociológicos, ideológicos,
científicos y culturales.
• Conoce y caracteriza producciones literarias de la tradición oral latinoamericana.
• Lee con sentido crítico obras literarias de autores Latinoamericanos.
• Establece relaciones entre obras literarias latinoamericanas, procedentes de fuentes escritas y
orales.
• Caracteriza los principales momentos de la literatura latinoamericana, atendiendo a
particularidades temporales, geográficas, de género, de autor, etc.
• Identifica los recursos del lenguaje empleados por autores latinoamericanos de diferentes épocas
y los comparo con los empleados por autores de otros contextos temporales y espaciales, cuando
sea pertinente.
• Caracteriza los medios de comunicación masiva a partir de aspectos como: de qué manera(s)
difunden la información, cuál es su cobertura y alcance, y a qué tipo de audiencia se dirigen, entre
otros.
• Diferencia los medios de comunicación masiva de acuerdo con sus características formales y
conceptuales, haciendo énfasis en el código, los recursos técnicos, el manejo de la información y
los potenciales mecanismos de participación de la audiencia.
• Utiliza estrategias para la búsqueda, organización, almacenamiento y recuperación de
información que circula en diferentes medios de comunicación masiva.
• Selecciona la información obtenida a través de los medios masivos, para satisfacer mis
necesidades comunicativas.
• Utiliza estrategias para la búsqueda, organización, almacenamiento y recuperación de la
información que proporcionan fuentes bibliográficas y la que se produce en los contextos en los
que interactúo.
Página 5 de 6
CÓDIGO: F-LS-01
LICEO SAN
ESTRUCTURA GENERAL DE ASIGNATURA
FERNANDO VERSIÓN N° 1

• Establece relaciones entre la información seleccionada en los medios de difusión masiva y la


contrasto críticamente con la que recojo de los contextos en los cuales intervengo.
• Determina características, funciones e intenciones de los discursos que circulan a través de los Interpreta elementos políticos,
culturales e ideológicos que están presentes en la información que
difunden los medios masivos y adopto una posición crítica frente a ellos.
• Caracteriza diversas manifestaciones del lenguaje no verbal: música, pintura, escultura,
arquitectura, mapas y tatuajes, entre otras.
• Identifica rasgos culturales y sociales en diversas manifestaciones del lenguaje no verbal: música,
pintura, escultura, arquitectura, mapas y tatuajes, entre otros.
• Relaciona manifestaciones artísticas no verbales con las personas y las comunidades humanas
que las produjeron.
• Interpreta manifestaciones
artísticas no verbales y las relaciono con otras producciones humanas, ya sean artísticas o no.
• Reconoce el lenguaje como capacidad humana que configura múltiples sistemas simbólicos y
posibilita los procesos de significar y comunicar.
• Entiende la lengua como uno de los sistemas simbólicos producto del lenguaje y la caracterizo en
sus aspectos convencionales y arbitrarios.
• Explica el proceso de comunicación y da cuenta de los aspectos e individuos que intervienen en
su dinámica.
• Comprende el concepto de coherencia y distingue entre coherencia local y global, en textos míos
o de mis compañeros.
Analizo críticamente los conflictos entre grupos, a nivel local, nacional y global.
Analizo, de manera crítica, los discursos que legitiman la violencia.
Argumento y debato sobre dilemas de la vida cotidiana en los que distintos derechos o valores
entran en conflicto, reconozco los mejores argumentos, así no coincidan con los míos.
Cuestiono y analizo los argumentos de quienes limitan las libertades de las personas.
Analizo críticamente la información de los medios de comunicación.
Comprendo el significado y la importancia de vivir en una nación multiétnica y pluricultural.
Argumento y debato dilemas relacionados con exclusión y reconozco los mejores argumentos, así no coincidan con los míos.

Página 6 de 6

También podría gustarte