Está en la página 1de 9

Fase 2 - Mapa mental de funciones del HIS

Presentado por

Juan Esteban Acosta Cordoba

Codigo 1038815601

Tutor :

Carlos Eduardo Garcia

Grupo: 15001_112

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Escuela Ciencias de la Salud

Telesalud

Octubre 2020
Desarrollo de la Practica

Autorizacion

El modulo inicial es el modulo El módulo de AUTORIZACIONES se visualizan 4 funciones que

son de suma importancia para para su desarrollo para tener una buena atención y proceso de

autorización de los servicios de los usuarios

Dentro de las autorizaciones externas podemos revisar las órdenes y su estado es decir si están en
proceso o ya autorizadas, también podemos crear, anular y consultar facturas

Autorizaciones internas : Dentro de este módulo podemos observar los diferentes procesos por
cada servicio y el masivo diario de autorizaciones pendientes o un consolidado general de las
autorizaciones

Dentro de este módulo se hace la verificación de las autorizaciones de terceros con la


información correspondiente y cada servicio que se le va a prestar al usuario

Control de topes : Dentro de esta Modulo se realizar el control de topes por usuarios y podemos
también ingresar a los usuarios según sea su servicio o atención requerida

Control de H: C Dentro de esta modulo se puede realizar el control de consulta a HC


HIS

¿Que es un His?

es un sistema deinformación orientado a satisfacer las necesidades de generación de información,

paraalmacenar, procesar y reinterpretar datos médico-administrativos de la cualquierinstitución

hospitalaria. Permitiendo la optimización de los recursos humanos ymateriales, además de

minimizar los inconvenientes burocráticos que enfrentan lospacientes. Todo sistema de información

hospitalaria genera reportes e informesdependiendo el área o servicio para el cual se requiera, dando

lugar a la retroalimentaciónde la calidad de la atención de los servicios de salud.

¿Cuáles son sus componentes o modulos?

Dentro de las HIS los modulos que encontramos son:

Admisiones,Control de Citas, Facturacion, Gestion Asistencial, Farmacia, Cirugia,Apoyo

terapeutico, Admon de Cuentas, REfer & Contraref,SIG, Autorizaciones, Hoja de Ruta,

Odontologia, P y P, plan de Tratamiento, Atencion Domiciliaria.

Toos estos modulos son de suma importancia ya a travez de ellos podemos realizar mejor una

gestion y la informaicon necesaria del paciente y asi tener un mejr manejo de la informacion
Principales características del sistema HIS:

 Llevar un control de todos los servicios prestados a los pacientes.


 Obtener estadísticas generales de los pacientes.
 Obtener datos epidemiológicos.
 Detallar el coste de la atención prestada a cada paciente.
 Llevar un estricto expediente clínico en forma electrónica.
 También facilita el acceso y obtiene los datos sobre el tratamiento del paciente de
forma más segura, con prontitud y eficiente.
 Es importante para que las agencias de Salud puedan tener un control sobre las
enfermedades y prevenir brotes o epidemias.
 A su vez, tienen los datos más precisos en el proceso de acreditación y le facilita el
acceso a los proveedores de servicios de salud.
 Tiene gran ventaja el sistema electrónico para proteger la seguridad y calidad en el
cuidado de la salud.
 Permiten dar soporte a la gestión local para prevenir las desigualdades en tema
sanitario.
Descripción y Funcionalidades de la Historia Clínica.

También denominada historia clínica informatizada (HCI), es el registro mecanizado de los

datos sociales, preventivos y médicos de un paciente, obtenidos de forma directa o indirecta y

constantemente puestos al día

La historia clínica electrónica supone incorporar las Tecnologías de la Información y la

Comunicación (TIC) en el núcleo de la actividad sanitaria. Esto trae como consecuencia que la

historia deje de ser un registro de la información generada en la relación entre un paciente y un

profesional o un centro sanitario, para formar parte de un sistema integrado de información clínica

La historia clínica electrónica es el registro unificado y personal, multimedia, en el que se archiva

en soporte electrónico toda la información referente al paciente y a su atención. Es accesible, con

las limitaciones apropiadas, en todos los casos en los que se precisa asistencia clínica (urgencias,

atención primaria, especialidades, ingresos hospitalarios y demás) Debe integrarse toda la

información multimedia que se utiliza en la práctica clínica. Almacenar adecuadamente esta

información, hacerla amigablemente accesible, difundirla de forma adecuada a los posibles usos y

con las garantías debidas (consentimiento, confidencialidad, seguridad y demás requisitos), y

recibirla y reutilizarla en la forma más conveniente es un proceso todavía en potencia.

Las principales funciones que deben cumplir las historias clínicas

La información recogida y ordenada en la historia clínica es un registro de datos imprescindible

para el desarrollo de las funciones profesionales de los médicos:

Clínica o asistencial: es la principal, y la que le da sentido a la creación y manejo continuo en la

relación médico-paciente.

Docencia: permite aprender tanto de los aciertos como de los errores de las actividades

desarrolladas.
Investigación: a partir de la información que aporta la historia clínica se pueden plantear preguntas

de investigación sanitaria, con el objetivo de buscar respuestas científicas razonables.

Epidemiología: con los datos acumulados en las historias clínicas, se puede extrapolar perfiles e

información sanitaria local, nacional e internacional.

Mejora continua de calidad: la historia clínica es considerada por las normas deontológicas y legales

como un derecho del paciente, derivado del derecho a una asistencia médica de calidad; puesto que

se trata de un fiel reflejo de la relación médico-paciente, así como un registro de la actuación

médico-sanitario prestada al paciente. Su estudio y valoración permite establecer el nivel de calidad

asistencial prestada.

Gestión y administración: la historia clínica es el elemento fundamental para el control y gestión de

los servicios médicos de las instituciones sanitarias.

Médico-legal: la historia clínica es un documento legal, que se usa habitualmente para enjuiciar la

relación médico-paciente.
Resultados alcanzados de forma individual: mapas mentales de cada estudiante

Al desarrollar el siguiente trabajo pude un aprendizaje en el cual se pudo aprender que es el sostema

HIS, sus funciones o diferentes módulos

Dentro del módulo de Autorizaciones se pudo evidenciar cada uno de los procesos que se realizan

desde esta área y el paso a paso que lleva este al momento de realizar una consulta o generar una

autorización al paciente según sea el servicio requerido o la especialidad a la cual es remitida

Enlace: https://mm.tt/1654638918?t=Ymc5hJqi10
Conclusión

Es importante tener en cuenta que como profesionales en administración salud debemos tener
conocimiento de todo lo relacionado con el sector ya que esto nos ayudara a tener un manejo
adecuado en nuestro campo de acción o trabajo la herramienta HIS es importante su aplicación y
manejo ya que conocemos mas afondo cada uno de los procesos y paso a paso de la historia clinica
del opaciente y como es su debido funcionamiento

Es de suma importancia tambien sabes cada uno de los modulos establecidos en esta palicaicon ya
que como lo habia relacionado antes nos facilita un manejo de la informacion mas clara y de
carácter espcifico
Referencia Bibliográfica

Historia clínica electrónica https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_cl%C3%ADnica_electr

%C3%B3nica

Rodríguez Guerrero, S. ( 20,12,2016). Descripción de la Telesalud. [Página Web]. Recuperado de

http://hdl.handle.net/10596/10312

González Bernaldo de Quirós, F. & Luna, D. (2012). La historia clínica electrónica. In J. Carnicero

& A. Fernández, Manual de Salud Electrónica para directivos de servicios y sistemas de salud (1st

ed., pp. 75 - 95). Santiago de Chile: Naciones Unidas. Recuperado de

http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/3023/S2012060_es.pdf?sequence=1

García, A. (2012). El sistema de información del hospital. In J. Carnicero & A. Fernández, Manual

de Salud Electrónica para directivos de servicios y sistemas de salud (1st ed., pp. 51 - 74). Santiago

de Chile: Naciones Unidas. Recuperado de

http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/3023/S2012060_es.pdf?sequence=1

También podría gustarte