Está en la página 1de 6

Baldwin A.

Ureña 2019-0423
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO I PSI 005
Facilitador: YESENIA REYES
Universidad Católica del Cibao, UCATECI, La Vega, Rep. Dom.

Redacta una síntesis tomando en cuenta los siguientes tópicos:

-Crecimiento y cambio corporal


-Patrones y problemas del sueño
-Habilidades motoras
-Prevención de la obesidad
-Desnutrición

DESARROLLO FÍSICO DEL NIÑO


Al crecer los niños, se desarrollan de diferentes maneras. El desarrollo del niño incluye
cambios físicos, intelectuales, sociales y emocionales. Los niños crecen y maduran a
velocidades muy distintas, hasta diferencias temporales entre ellos mismos. Es difícil
definir lo que es un desarrollo físico normal. Pueden existir grandes diferencias de
altura, peso y partes de su cuerpo entre los niños en si dependiendo de la alimentación,
el ejercicio y los genes.
Aspectos Relevantes dentro del Desarrollo Físico;
 Crecimiento y cambio corporal

El crecimiento acelerado de los niños ocurre de los 3 a los 6 años, como se menciona
anteriormente esto puede variar. Alrededor de los tres años, empiezan a perder su
redondez infantil y a adquirir la apariencia delgada y atlética de la niñez.

El niño promedio de entre 3 a 6 años:

o Aumenta aproximadamente de 4 a 5 libras (alrededor de 1.8 a 2.25


kilogramos) por año.
o Crece cerca de 2 a 3 pulgadas (5 a 7.5 centímetros) por año, La ligera ventaja
de los niños en estatura y peso se mantiene hasta el estirón de crecimiento de
la pubertad.
o Variedad de habilidades motoras. Resistencia física.

 Patrones y problemas del sueño

En realidad, para tener un buen sueño todos tenemos que utilizar rutinas o hábitos, por
consiguiente, crear patrones, en el caso de los niños su necesidad de sueño va variando
de acuerdo con su edad, y por su puesto la crianza adquirida. Muchas veces el ambiente
o contexto influye en estos hábitos y se convierten en problemas, los cuales pueden
provocar daños físicos e intelectuales al niño en crecimiento.
No solo debemos identificar cuando hay un problema, sino que también debemos ser
partícipes de la solución.

Cómo Ayudar Al Niño A Conciliar El Sueño

• Establezca una rutina regular, sin prisas, para ir a la cama. Realice actividades
tranquilas como leer un cuento, cantar canciones de cuna o tener una conversación
tranquila durante aproximadamente 20 minutos antes de ir a dormir.
• No permita que vea en la televisión programas estimulantes o que le causen miedo.
• Evite el juego activo y muy estimulante antes de ir a la cama

Otros problemas comunes en el sueño de los niños:

 Enuresis: Orina sin planificación o involuntaria en las noches.


 Terror del Sueño: Despiertan abruptamente, temprano en la noche, de un
sueño profundo en estado de agitación.
 Sonambulismo: Suele ocurrir en las primeras horas de sueño, durante el
sueño profundo. Se le llama “caminar dormido”.

En la mayor parte de los casos, los trastornos del sueño son ocasionales y por lo regular
son superados.

 Habilidades motoras

El desarrollo motor grueso en niños de 3 a 6 años debe incluir:

 Aumentar su habilidad para correr, saltar, hacer los primeros lanzamientos y


patear
 Atrapar una pelota que rebota
 Pedalear un triciclo (a los 3 años); ser capaz de manejarlo bien a los 4 años
 Saltar en un pie (alrededor de los 4 años) y posteriormente hacer equilibrio
sobre un solo pie durante hasta 5 segundos
 Caminar apoyando desde el talón hasta los dedos (alrededor de los 5 años)

Las habilidades motoras finas, como abotonar camisas y dibujar, implican la


coordinación entre el ojo, la mano y los músculos pequeños. La mejora de esas
habilidades permite al niño asumir mayor responsabilidad en su cuidado personal.

 Prevención de la obesidad

Un niño obeso puede tener dificultades para mantener el mismo ritmo que sus
compañeros, física y socialmente, es decir, la influencia de esta no solo es en ámbito
físico, también abarca como el niño se ve y se siente ante los demás. La obesidad entre
los niños pequeños se ha incrementado.
La clave para prevenir la obesidad puede estar en asegurarse de que a los niños se les
sirvan porciones apropiadas y no se les obliga a limpiar el plato, esto nos exhorta
dejarlos comer hasta que se sientan satisfechos, no ponerlos a comer de manera
obligatoria una porción amplia de alimentos.

 Desnutrición

La educación temprana, tanto de los padres como de los hijos consumidores de los
alimentos, puede ayudar a contrarrestar los efectos de la desnutrición.
La desnutrición es el resultado del consumo insuficiente de alimentos y de la aparición
repetida de enfermedades infecciosas. La desnutrición puede ser crónica, aguda y
desnutrición según peso para la edad.
La desnutrición implica tener un peso corporal menor a lo normal para la edad, tener
una estatura inferior a la que corresponde a la edad, estar peligrosamente delgado o
presentar carencia de vitaminas y/o minerales.
Elabora un glosario con los términos más relevantes que aparecen en el desarrollo
cognoscitivo de esta etapa.
Etapa Preoperacional
En la teoría de Piaget, es la segunda etapa del desarrollo cognoscitivo, en la cual se
generaliza el pensamiento simbólico, pero los niños todavía no pueden usar la lógica.
Pensamiento Simbólico
Es la capacidad exclusiva de los seres humanos de representar y pensar su entorno más
allá de los estímulos presentes, además de la capacidad de entender la intención
pragmática en palabras, señales, signos y símbolos.
Empatía
Es la capacidad de comprender la vida emocional de otra persona, casi en toda su
complejidad.
Transducción
Término de Piaget para referirse a la tendencia de los niños preoperacionales a
relacionar mentalmente ciertos fenómenos, exista o no una relación causal lógica.
Animismo
Tendencia a atribuir vida a objetos inanimados
Centración
En la teoría de Piaget, tendencia de los niños preoperacionales a concentrarse en un
aspecto de la situación e ignorar los otros.
Descentrarse
En la terminología de Piaget, pensar de manera simultánea acerca de varios aspectos de
una situación.
Egocentrismo
Término de Piaget para referirse a la incapacidad de considerar el punto de vista de otra
persona; es una característica del pensamiento de los niños pequeños.
Memoria Sensorial
Almacenamiento inicial, breve y temporal, de la información sensorial.
Memoria De Trabajo
Almacenamiento de corto plazo de la información que se procesa de manera activa.
Irreversibilidad
Término de Piaget para referirse al hecho de que un niño preoperacional es incapaz de
entender que una operación puede realizarse en dos o más direcciones.

Elabora un mapa conceptual con los términos más importantes del desarrollo
psicosocial de esta etapa.
Menciona por lo menos una idea clave de los siguientes subtemas:
-Autoconcepto y desarrollo cognoscitivo
Sentido de sí mismo; imagen mental descriptiva y evaluativa de los rasgos y
capacidades propias. Es “una construcción cognoscitiva”.
- Autoestima
Juicio que hace una persona acerca de su propia valía.

- Yo real y yo ideal
Yo Real
El yo que uno es en realidad.
Yo Ideal
El yo que a uno le gustaría ser
- Perspectivas sobre el desarrollo de género
La perspectiva es el punto de vista concreto, particular y subjetivo que tiene una
persona sobre un tema en concreto. Dentro del Genero influye:
Roles De Género
Conductas, intereses, actitudes, habilidades y rasgos que una cultura considera
apropiados para cada sexo; son diferentes para hombres y mujeres.
Tipificación De Género
Proceso de socialización por medio del cual los niños aprenden a temprana edad
los roles de género apropiados.
Estereotipos De Género
Generalizaciones preconcebidas acerca de la conducta masculina o femenina.
- Juego funcional, juego constructivo, juego dramático y juego con reglas
Son los tipos de juegos que influyen en el desarrollo del niño.
Juego Funcional Juego Dramático
Juego que implica movimientos Juego que implica personas o
repetitivos de los músculos largos. situaciones imaginarias.
Juego Constructivo Juegos Formales Con Reglas
Juego que implica el uso de objetos o Juegos organizados con
materiales para hacer algo. procedimientos y penalizaciones
conocidas.
- Crianza autoritaria, permisiva y autoritativa
Crianza Autoritaria
Estilo de crianza que hace hincapié en el control y la obediencia.
Crianza Permisiva
Estilo de crianza que otorga prioridad a la autoexpresión y autorregulación.
Crianza Autoritativa
Estilo de crianza que mezcla el respeto por la individualidad del niño con el
esfuerzo por inculcar valores sociales.

También podría gustarte