Está en la página 1de 2

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas


Economía
Estudiante: Lina Johana Buitrago González
Código:201910957
Docente: Graciela Chaparro

El Concepto de Acumulación en Marx


Para llegar a entender el concepto de acumulación para Marx, se debe empezar definiendo
la acumulación simple; pues esta hace referencia a esa plusvalía que se utiliza para comprar
los bienes de lujo que posee el capitalista, dejando solo una pequeña parte para el
mantenimiento de los medios de producción. Es decir, en este modo de acumulación todo el
plusvalor que adquiere el capitalista gracias al trabajador, lo despilfarra para llevar una vida
ostentosa y así generar una forma de poder ante la sociedad. La mayor consecuencia que
tiene este modo de acumulación es que la economía no crece sino simplemente se mantiene
constante (algo que es realmente irreal); pero sin embargo se sigue generando las relaciones
de producción, por tanto, cada año cuando se termina el contrato entre trabajador y
capitalista estos vuelven y se encuentran, donde el capitalista recontrata al trabajador y el
trabajador vuelve y vende su fuerza de trabajo al mismo precio y por las mismas horas.
Debido a esto, esta acumulación está basada en un sistema económico el cual se basa en
gastar todo lo que se gana; tanto el trabajador como el capitalista gastan respectivamente
tanto su salario como su plusvalía para adquirir esos bienes de consumo que para el
salariado va hacer esencial para poder sobrevivir y para el capitalista va hacer un tipo de
diversión que simplemente, va a mejorar un poco más su maravillosa calidad de vida que se
da acostillas del trabajador y es por esto que el trabajador es visto por el capitalista como la
gallinita de los huevos de oro, es decir, el mismo trabajador da las condiciones para que se
dé la sobre explotación este mismo pero este asalariado no tiene ni idea del trasfondo que
tiene la venta de su fuerza de trabajo. Como lo dije antes todo lo que llega a manos del
capitalista y del asalariado es gastado, por ende, no hay acumulación; por lo tanto, este tipo
de acumulación es una utopía, que simplemente se utiliza para justificar la explotación del
trabajador con el fin de que le capitalista tenga una buena vida.
En un segundo momento Marx nos da la verdadera definición de acumulación o como él la
llama “proceso de reproducción ampliada”, en este proceso el capitalista disminuye el gasto
en los bienes de consumo ostentoso con el fin de aumentar el gasto para la mejora de sus
medios de producción o si necesario para comparar nuevos medios de producción al igual
que fuerza de trabajo, la idea es aumentar la tasa de plusvalía, es decir tener mayores
ganancias. Esto ayudará a que se amplié los sectores económicos lo que dará origen a
nuevas industrias y por ende una mayor inversión, más fuerza de trabajo y medios de
producción. Por lo que la posición social del capitalista va a estar clasificada debido al
tamaño de su empresa, a los medios de producción que tiene, a la fuerza de trabajo que
tiene empleada y al reconocimiento de su empresa que cada vez es más grande debido a esa
reinversión de plusvalía, o, mejor dicho, de capital.
Pero no todo es color de rosa para el capitalista debido a esa reinversión, la fuerza de
trabajo aumenta, es decir, hay una mayor demanda lo que llevara al aumento del salario,
algo terrible para el capitalista, pero como dice el adagio popular “Dios le da pan al que no
tiene dientes”, es decir, los capitalistas no tienen por qué preocuparse de esto porque la
solución está hecha y se encuentra en la clase trabajadora, o mejor dicho en los
desempleados a los cuales Marx les “llama ejercito industrial de reserva”, estos tienen un
papel fundamental para regular los salarios, ya que esta oferta de trabajo tiene una fuerza
invisible que presiona a los empleados a mantenerse constantes porque saben que afuera
hay muchas personas que los pueden reemplazar. También puede ocurrir que se dé una
mayor demanda de trabajadores con lo cual se da un aumento del salario y por lo tanto la
tasa de explotación disminuye, pero esto va a elevar los costos del capitalista y se verá
forzado recortar el personal para disminuir los salarios.
Otra cosa que puede pasar es cuando el capitalista prefiere invertir en una mejora
tecnológica, pues esta le ayudara a producir más y además a un bajo costo ya que no tiene
que contratar a más empleados y debido este recorte de personal, los salarios se mantienen
relativamente estables y no representan una amenaza al capitalista, en cambio, el capitalista
si es una amenaza para la población asalariada, ya que este el proceso de acumulación lo
único que genera es la ampliación de la brecha entre ricos y pobres, donde se da una
concentración de capital y centralización del capital, esto se da también por la constante
competencia que hay entre los capitalistas para saber cuál de ellos posee la mayor riqueza.
Además, los créditos juegan un papel importante en la acumulación de capital, ya que el
capitalista está dispuesto a invertir el dinero que sea necesario para mejorar su negocio con
el fin de duplicar o triplicar la plusvalía que obtiene de este.

También podría gustarte