Está en la página 1de 12

Microeconomía

Tarea 3 - Analizar el Productor, costos de producción y clasificación de los mercados.


Código: 106013

Presentado a:
NATALIE Celin
Tutor

Grupo: 120003_22

Entregado por:
Jorge Enrique Zorro Arias
Número de identificación: 1023956109

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD


Escuela de Ciencias Administrativas Contables económicas y de Negocios ECACEN
Bogotá D.C. Noviembre, 2020
1. Defina los siguientes conceptos con un ejemplo:
Función de producción, Costo fijo, Costo variable, Costo total, Costo Marginal, Costo
fijo medio, Costo variable medio, Costo total medio, ingreso total, ingreso marginal,
beneficios o utilidad, isocostes e isocuanta, competencia perfecta, monopolio,
oligopolio.

 Función de producción: Nos permite determinar la cantidad que van a producir las
empresas, es decir, la cantidad de bienes y servicios que éstas van a ofrecer al
mercado. En todo proceso productivo las empresas emplean: Recursos productivos o
stock de capital (maquinarias, ordenadores, instalaciones, vehículos, etc.).

Ejemplo: Una empresa de mensajería tiene destinada 10 motos, para lo cual contrata 10
mensajeros y a cada uno se le asigna una logrando así cubrir las rutas necesarias de la
empresa logrando cumplir así con las metas propuestas, mostrando así un aumento de
trabajo para lo cual la empresa contrata más personal y maquinaria para cubrir el trabajo
excedente.

 Costo fijo: son todos aquellos que dentro de la empresa se van a mantener constantes
sin variación con la producción.

Ejemplo: el costo de alquiler de un local, de la empresa se mantendrá fijo cada mes sin
importar la operatividad.

 Costo variable: es aquel coste que posee una empresa u organización que se
modifica según los volúmenes de venta o el nivel de actividad de la empresa. El costo
variable aumenta cuando aumenta la producción y disminuye cuando esta disminuye

Ejemplo: una empresa de logística amplía su flota de camiones, necesitará más combustible
para prestar su servicio.

 Costo total: Son todos los costos en los que la empresa incurre para su.

Ejemplo: una compañía está incurriendo en $10.000 de costos fijos para producir 1.000
unidades, dando un costo fijo promedio unitario de $10, y su costo variable unitario es de $3.
Al nivel de producción de 1.000 unidades, el costo total de la producción es:
($10 Costo fijo promedio + $3 Costo variable promedio) x 1.000 Unidades = $13.000 Costo
total.

 Costo Marginal: es un indicador propio de la rama de la microeconomía y se utiliza


para determinar la cantidad de producción de las empresas y los precios de los
productos producidos.

Ejemplo: magina que produces panes, 100 diarios. Pero te planteas producir 150 diarios,
precisando para ello un nuevo horno. Así, el coste marginal de la producción de esos 50
panes adicionales, incluiría la compra de un nuevo horno

 Costo fijo medio: Es el resultado de dividir el coste total de la producción por el


número total de unidades producidas permitiendo así hallar el coste por unidad
producida

Ejemplo: Una panadería produce al día 200 panes, para lo cual tiene un costo de $100.000,
el costo fijo medio de cada silla es de $100.000/200= $500.

 Costo variable medio: Es la discriminación de los costos variables unitarios


determinado por la división de las unidades producidas por los costos variables totales.

Ejemplo: Una empresa de arepas invierte $1.000.000 en harina y $500.000 en queso para
producir 1000 arepas. El costo variable medio para una arepa es de: $1.000.000+
$500.000/1000=$1.500.

 Costo total medio: se determina con la sumatoria del coste fijo medio y del coste
variable medio dividido por el número de cantidades producidas.

Ejemplo: Una empresa de transporte pagará por el alquiler de vehículos $2.000.000


independientemente si produzcan o no, mientras que para producir 200 viajes el combustible
tienen un costo de $4.000.000. El costo total medio es de
$2.000.000+4.000.000/200=$30.000.

 Ingreso total: son todos aquellos ingresos percibidos por una entidad en un tiempo
determinado de acuerdo a su cantidad de producción.
Ejemplo: Una tienda de ropa vende mensualmente 1.000 pantalones a $50.000, 500 camisas
a $25.000, y 400 pares de medias a $7.000.

El ingreso total es de 1.000*50.000+500*25.000+400*7.000= $65.300.000.

 Ingreso marginal: es el aumento en el ingreso que resulta de la venta de una unidad


adicional de producción. Si bien puede permanecer constante en un cierto nivel de
producción, sigue la ley de rendimientos decrecientes y eventualmente se desacelerará
a medida que aumente el nivel de producción.

Ejemplo: Una empresa de esferos vende 150 unidades por un total de $30.000. Si vende la
siguiente unidad por $150, el ingreso marginal del artículo 151 es de $150 puesto que el
ingreso marginal ignora el precio promedio anterior, y solo toma en cuenta el cambio
incremental.

 Beneficios o utilidad: se representa como el resultado de restarle los costos a los


ingresos.

Ejemplo: María tiene una tienda de arepas para lo cual está verificando las ganancias
mensuales. Sus ingresos fueron de $800.000 y sus costos fueron de $350.000, con lo cual
deducimos que la utilidad que obtuvo ese mes fue de $800.000-350.000= $450.000.

 Isocostes: representa todas las combinaciones de factores productivos que suponen


un mismo coste.12 Aunque similar a la Recta de balance en la teoría del consumidor, la
utilización de la recta isocoste se emplea en la minimización de costos en la
producción, en lugar de la maximización de la utilidad

Ejemplo:
 Isocuanta: Muestra las posibles combinaciones de factores necesarios para producir
cierta cantidad de un bien.

Ejemplo:

 Competencia perfecta: Son a grandes rasgos los mercados competitivos donde existe
un gran número de vendedores y compradores.

Ejemplo:
Las carnicerías y salsamentarias, independientemente de la tienda que se elija, los
vendedores deben ofertar los mismos precios.

 Monopolio: Se determina cuando solo existe una persona capaz de ofertar dicho bien
o servicio, tomando el control del mercado.

Ejemplo:

En Colombia la empresa que provee el armamento a las fuerzas militares es INDUMIL, pues
es quien tiene el control de dichos productos para la adquisición y distribución de las mismas
controlando el mercado.

 Oligopolio: Se determina por la baja cantidad de productores de un mismo bien o


servicio.

Ejemplo:

Las compañías que administran la información crediticia de los colombianos, Datacredito,


Transunion y Covinoc

2. Supongan que tienen una empresa X que produce desde 1 pantalón a 10 pantalones; para
lo cual contaremos con la siguiente información:
2.1 Calcule los costos, ingresos y utilidad del ejercicio.

2.2 Grafique cada uno de los costos, ingresos y utilidad o perdida.

GRAFICO DE CFT, CVT, CT


$ 600,000

$ 500,000

$ 400,000

$ 300,000

$ 200,000

$ 100,000

$-
$ $ $ $ $ $ $ $ $ $
30,000 30,000 30,000 30,000 30,000 30,000 30,000 30,000 30,000 30,000

costo fijo total (CFT) costo variable total CVT = CV*Q


Costo total CT= CFT+CVT
GRAFICO CFP, CVP, CP Y CMg
$ 90,000
$ 80,000
$ 70,000
$ 60,000
$ 50,000
$ 40,000
$ 30,000
$ 20,000
$ 10,000
$-
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Costo Fijo promedio CFP= CFT/Q Costo variable promedio CVP=CVT/Q


Costo promedio CP=CT/Q Costo marginal Cmg= ΔCT/ΔQ

GRAFICO DE CVP Y PY
$ 90,000
$ 80,000
$ 70,000
$ 60,000
$ 50,000
$ 40,000
$ 30,000
$ 20,000
$ 10,000
$-
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Costo variable promedio CVP=CVT/Q P VENTA


GRAFICO CFT, CT e YT
$ 900,000
$ 800,000
$ 700,000
$ 600,000
$ 500,000
$ 400,000
$ 300,000
$ 200,000
$ 100,000
$-
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

costo fijo total (CFT) Costo total CT= CFT+CVT


Ingresos totales IT=P*Q

GRAFICO CMg E YMg


$ 90,000
$ 80,000
$ 70,000
$ 60,000
$ 50,000
$ 40,000
$ 30,000
$ 20,000
$ 10,000
$-
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Costo marginal Cmg= ΔCT/ΔQ Ingreso marginal Img=ΔIT/ΔQ


GRAFICA UTILIDAD
$ 300,000

$ 250,000

$ 200,000

$ 150,000

$ 100,000

$ 50,000

$-
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

2.3 Diga si la empresa X, está teniendo un buen comportamiento financiero o no de acuerdo


con el resultado obtenido.

Respuesta:

De acuerdo con la información obtenida se puede determinar que el comportamiento


financiero de la empresa X tiene un buen comportamiento ya que a través del aumento de su
producción la utilidad va aumentando, permitiendo manejar un equilibrio financiero que
permita solventar a la compañía y así mismo aumentar su producción con facilidad y
tranquilidad.

3. Teniendo en cuenta el Costo total grafique y explique la curva de isocoste; suponiendo que:

L= 6; K =1 y C = 12

L= Trabajo

K = Capital

C = Costo Total

C= L+ K

C= 6L + 1K

Primero reemplazamos valor de C


12=6L + 1K

Ahora se reemplaza L

L=0 L=1 L=2

12=6(0) + 1K 12=6(1) + 1K 12=6(2) + 1K

K= 12 - 0 K= 12 - 6 K= 12 - 12

K= 12 K= 6 K= 0

Suponemos los siguientes valores para L.

L K
0 12
1 6
2 0

Analice y explique la respuesta.

De acuerdo con la información obtenida podemos determinar que de acuerdo a cada


combinación siempre nuestro coste va a ser el mismo sin generar incrementos adicional, así
se modifique la cantidad de trabajo o capital.
BIBLIOGRAFIA

 https://www.youtube.com/watch?v=XvlONzIvAW8
 https://www.youtube.com/watch?v=sh1z1NRxsgw
 https://www.youtube.com/watch?v=UBOD3gg_rV4
 https://ocw.unican.es/pluginfile.php/984/course/section/1121/Tema7.pdf
 https://www.youtube.com/watch?v=dK7TtVIP59s
 https://elianascialabba.files.wordpress.com/2017/03/fundamentos-de-micro-u3.pdf

También podría gustarte