Está en la página 1de 3

Derecho Comercial

1) ¿Qué son los valores?


Los valores son aquellos principios, virtudes o cualidades que caracterizan a una
persona, una acción o un objeto que se consideran típicamente positivos o de
gran importancia por un grupo social.

Los valores son aquellas cualidades que se destacan en cada individuo y que, a su
vez, le impulsan a actuar de una u otra manera porque forman parte de sus
creencias, determinan sus conductas y expresan sus intereses y sentimientos.

2) ¿Defina 5 valores con los cuales usted se identifique?


Empatía: Es la cualidad de ser capaz de ponernos en la piel de otro ser humano y
comprender las razones de quienes nos rodean. “Trata a los demás como te
gustaría que te trataran a ti”.

Honestidad: La honestidad es una cualidad que implica sinceridad. Encontrar un


futuro con personas honestas garantiza verdad, respeto, franqueza y libertad.
Una persona honesta es aquella que procura siempre anteponer la verdad en sus
pensamientos, expresiones y acciones.

Responsabilidad: La responsabilidad se considera una cualidad y un valor del ser


humano. Se trata de una característica positiva de las personas que son capaces
de comprometerse y actuar de forma correcta. Desde mi punto de vista la
responsabilidad es la base de la vida.

Respeto: El respeto es uno de los valores morales más importantes del ser
humano, pues es fundamental para lograr una armoniosa interacción social. El
respeto debe ser mutuo y nacer de un sentimiento de reciprocidad. Una de las
premisas más importantes sobre el respeto es que para ser respetado es
necesario saber o aprender a respetar, a comprender al otro, a valorar sus
intereses y necesidades. El respeto también debe aprenderse. Respetar no
significa estar de acuerdo en todos los ámbitos con otra persona, sino que se
trata de no discriminar ni ofender a esa persona por su forma de vida y sus
decisiones, siempre y cuando dichas decisiones no causen ningún daño, ni afecten
o irrespeten a los demás. El respeto al derecho ajeno es la paz.
3) ¿Qué se conoce como axiología? Y ¿Cuál es su campo de
estudio?
La axiología es una rama de la Filosofía que estudia los valores. La axiología se
aplica también a otros ámbitos como el Derecho y la Pedagogía, en el que
aparecen temas de carácter axiológico. En ocasiones se utilizan los términos
Filosofía de los valores y Teoría de los valores. Se centra en estudio y análisis de
la naturaleza y las funciones de los valores. El campo de estudio de la axiología
son los valores de una persona.

4) ¿Qué se conoce como moral?


La moral es un conjunto de normas y valores que existen dentro de una sociedad,
establecidas por la costumbre popular o religiosa, encaminadas a la regulación de
los actos y comportamiento de los miembros de una comunidad o sociedad
determinada, encaminadas hacia la rectitud de hábitos y hechos.

5) ¿Cómo está compuesta la moral del individuo?


La moral está constituida por el conjunto de normas y valores que representan el
modelo de conducta que debe ser seguido por los individuos en su vida social.

La moral es aquello que permite diferenciar aquello que está bien de lo que está
mal. En filosofía, la moral es el objeto de estudio de la ética. De este modo,
conducirse con moralidad implica el respeto y el acatamiento de todos esos
códigos que orientan nuestra forma de actuar en la vida cotidiana.

6) ¿Qué es la ética?
Ética es una rama de la filosofía dedicada a las cuestiones morales. La ética es
una rama de la filosofía que estudia la moral, es decir, lo que se considera como
buenas costumbres para vivir en sociedad y lograr una convivencia sana y
equilibrada entre las personas.

La ética reflexiona acerca de las conductas morales del ser humano y sus
efectos en la sociedad. También nos permite diferenciar lo correcto de lo
incorrecto, y se relaciona con valores como la responsabilidad, la honestidad, el
respeto o el compromiso a fin de ser buenos ciudadanos.

7) ¿Cuál es la diferencia entre moral y ética?


La ética es diferente de la moral, porque la moral se basa en la obediencia a las
normas, las costumbres y preceptos o mandamientos culturales, jerárquicos o
religiosos, mientras que la ética busca fundamentar la manera de vivir por el
pensamiento humano.
8) ¿Qué se entiende por deontología?
Se denomina la ciencia que trata sobre el conjunto de deberes y principios éticos
que conciernen a cada profesión, oficio o ámbito laboral. La deontología es la
rama de la ética que trata de los deberes, especialmente de los que rigen
actividades profesionales, así como el conjunto de deberes relacionados con el
ejercicio de una profesión. A su vez, es parte de la filosofía moral dedicada al
estudio de las obligaciones o deberes morales.

También podría gustarte