Está en la página 1de 35

10-11-2020

DOCUMENTOS
LEGALES PARA
LA CREACIÓN DE
EMPRESAS
Sociedad por Acciones Simplificada
SAS

ANGELY TATIANA HURTADO VILLA, IVONNE JHELENA CAÑAR


CANSIMANCI, MARIA FERNANDA GALLARDO CORDOBA, BRAYAN
HERNÁN MUÑOZ
UNIVERSIDAD DE NARIÑO-COMERCIO INTERNACIONAL/TERCER SEMESTRE
DOCUMENTOS LEGALES PARA LA CREACIÓN DE EMPRESAS.

DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO


BAFIchocolates es una empresa ubicada en la ciudad de San Juan de Pasto. Se dedica a la
producción de polvo de cacao del cual se elaboran pasteles, helados, galletas y bebidas.

Productos y Servicios:
1. Polvo de cacao
2. Pasteles.
3. Helados
4. Galletas
5. Bebidas.

El mercado:
Nuestro perfil del consumidor serán los hombres y mujeres entre 23 y 60 años pertenecientes al
segmento socioeconómico medio de la población nacional, estos pertenecen a los ciudadanos
económicamente activos que posean poder adquisitivo para adquirir nuestros productos. Es
importante tomar en cuenta que las mujeres son las principales clientes de este mercado.
SEGMENTACIÓN Debido a que el chocolate es un producto de alto
DEMOGRÁFICA consumo dentro de la población, la edad de estos
consumidores está entre los 23 y 60 años, y el género
femenino es el que más compra.

SEGMENTACIÓN La empresa pretende enfocar sus productos a nivel


GEOGRÁFICA municipal y departamental, con su principal punto de
venta en la ciudad de pasto

Conservando la alta calidad, a precios competitivos


SEGMENTACIÓN enfocado principalmente hacia los estratos medio y alto
SOCIOECONOMICA de la sociedad.

Competencia.
La chocolatería es un mercado que está en desarrollo, por lo que el número de empresas con esta
actividad económica está en constante crecimiento, por lo que los productores compiten por
alcanzar la lealtad de los consumidores, con la más alta calidad y enfocando sus productos a muy
exclusivos segmentos del mercado.
Dirección estratégica:
➢ Garantizar la satisfaccion del cliente.
➢ Estar en constante mejora del modelo estratégico.
➢ Buscar nuevos mercados para los productos.
➢ Fortalecer las funciones de recursos humanos.
Objetivos de la empresa:
Impulsar el desarrollo de BAFIchocolates a través de la inversión en innovación y operación para
lograr posicionar la empresa y sus productos en el mercado nacional, visualizando una expansión
regional.
Objetivos específicos:
➢ Diseñar estrategias innovadoras de comercialización.
➢ Elaborar productos con sabores propios de nuestro país.
➢ Innovar en sabores, colores y estilos.
➢ Crear estrategias de producción amigables con el medio ambiente.

MISIÓN: elaborar auténticos productos derivados del cacao, ofreciendo productos de alta calidad,
en armonía con la naturaleza, creando alta satisfacción en nuestros clientes.
VISIÓN: ser una empresa productora de chocolates y de excelente calidad, logrando gran
cobertura, con diversas presentaciones de nuestros productos que nos permitan diversificar y
ampliar nuestro mercado.

Valores:
➢ La calidad: estamos comprometidos con producir el mejor producto derivado del cacao.
➢ La eficiencia: dedicamos todos nuestros esfuerzos en todos nuestros productos para obtener
los mejores resultados.
➢ La flexibilidad: innovamos para llegar a los más grandes mercados.
➢ La imagen: nos esforzamos por cumplir con nuestros clientes, accionistas, asociados,
suplidores, acreedores, público y toda la comunidad.

Estrategia: BAFI chocolates apuesta por la diferenciación, logrando incursionar en grandes


mercados con diferentes canales de distribución.con esta estrategia se logra una ventaja con
respecto a la competencia ya que es un tipo de producto es de consumo masivo, crear estrategias
para permanecer en la industria, buscando diferenciación de los grandes competidores.Polvo de
Cacao: Este es utilizado para la preparación de alimentos como pasteles, helados y galletas, también
se usa en bebidas.
Organigrama
Gerencia general: María Fernanda Gallardo Córdoba.
Subgerencia: Brayan Hernan Muñoz Navarro
Gerencia de ventas y distribución: Ivonne Jhelena Cañar Cansimanci
Jefa de producción: Angely Tatiana Hurtado villa
LOGO:

Historia del Producto


El chocolate viene de una fruta de árbol llamado cacao donde este es procesado, el producto final
se le denomina chocolate. El árbol del cacao es originario en Mesoamerica (región centro-sureste
de México, y la zona norte de Centroamérica), lugar donde se comenzó a domesticar. El cultivo
del cacao, y su consumo, hacen que el chocolate vaya adquiriendo relevancia social, religiosa,
medicinal, política y económica en diversas sociedades. Su propagación, aceptación y difusión a
lo largo del mundo es tal, que en la actualidad no existe región donde no haya llegado su influencia,
Su consumo y producción involucra a millones de personas. El chocolate es el alimento originario
de América, que comparativamente con otros, que se incorpora con mayor popularidad en la
sociedad europea del siglo XVII. Nuestra empresa se ubicará en la ciudad de San Juan de Pasto
carrera 1E #21-43 B/ Santa Barbara departamento de Nariño.
PASOS LEGALES PARA CREACION DE LA EMPRESA:
1. Definir un nombre de la marca

2. Definir tipo de empresa o sociedad


➢ Sociedad por acciones simplificada.
3.

ACTA DE CONSTITUCIÓN

CONSTITUCIÓN DE LA SOCIEDAD POR ACCIONES SIMPLIFICADA BAFI


CHOCOLATES

En San Juan de Pasto, el día 05 del mes 11 de 2020, se reunieron MARIA FERNANDA
GALLARDO CORDOBA con C.C. 1.004.191.797 expedida en SAN JUAN DE PASTO,
domiciliado(a) en PASTO; IVONNE JHELENA CAÑAR CANSIMANCI con
C.C.1.193.035.482 expedida en SAN JUAN DE PASTO domiciliado(a) en PASTO;
ANGELY TATIANA HURTADO VILLA con C.C.1.192.723.976 expedida en SAN JUAN
DE PASTO, domiciliado(a) en GUACHUCAL, y BRAYAN HERNAN MUÑOZ NAVARRO
con C.C. 1.004.666.700 domiciliado en PASTO, con el fin de constituir la empresa
BAFICHOCOLATES S.A.S. De conformidad con la ley 1258 del 5 de diciembre de 2.008.

CAPITULO I
NOMBRE, NACIONALIDAD, DOMICILIO, OBJETO. Y DURACION DE LA
SOCIEDAD.

ARTÍCULO 1: NATURALEZA Y DENOMINACION: La sociedad tendrá el carácter de


comercial Simplificada, será de capital, de nacionalidad colombiana y girará bajo la razón
social BAFICHOCOLATES. S.A.S. y su sigla BAFICHOCOLATES.S.A.S y con esta
desarrollará todos los actos propios del objeto social.
ARTÍCULO 2: DOMICILIO: El domicilio principal de la sociedad es la ciudad de SAN
JUAN DE PASTO, pero podrá establecer sucursales, agencias, dependencias u oficinas
en cualquier lugar del país o del exterior.

ARTÍCULO 3: OBJETO: La sociedad se dedicará a PRODUCCION Y


COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS DERIVADOS DEL CACAO. La sociedad
podrá llevar a cabo en general, todas las operaciones, de cualquier naturaleza que ellas
fueren, así como cualquier actividad similar, conexa o complementaria que permita
facilitar o desarrollar el comercio o la industria de la sociedad.
Parágrafo Primero: La sociedad no podrá ser garante en obligaciones de los
administradores, socios, ni de terceras personas, codeudores, ni coarrendatarios en
contratos de los administradores, socios, ni de terceras personas, salvo que lo autorice
expresamente la asamblea general de accionistas, siempre y cuando tengan relación
directa con la actividad principal de la compañía. Ninguno de los socios podrá ser
codeudor de obligaciones de terceros, salvo que se trate de obligaciones del cónyuge o
de parientes dentro del primer grado de los mismos socios de la compañía y que la
asamblea de accionistas lo apruebe.

PARAGRAFO: La empresa ejercerá su objeto de manera directa, o a través de terceros


o en convenios con ellos.

ARTÍCULO 4: DURACION: La duración de la sociedad se extenderá hasta por el término


de DIEZ (10) años, y si al vencerse dicho término no ha sido válidamente prorrogado
quedará disuelta por ministerio de la ley.

CAPITULO II:
CAPITAL. ACCIONES, TITULOS.

ARTÍCULO 5: Capital autorizado. El capital autorizado de la sociedad es de


CUARENTAICINCO MILLONES ($45.000.000) moneda colombiana, representados en
TREINTA mil (30.000) acciones de valor nominal de mil quinientos pesos ($1.500)
moneda colombiana cada una.

ARTÍCULO 6. Capital suscrito: A la fecha de la constitución de la sociedad, los


accionistas fundadores han suscrito VEINTEMIL (20.000) acciones de valor nominal de
mil quinientos pesos ($1500) moneda colombiana cada una, de manera que el capital
suscrito es TREINTA millones de pesos ($30.000.000) moneda colombiana. Las
acciones suscritas por los socios al momento de la constitución de la sociedad son las
siguientes:
ACCIONISTA ACCIONES VALOR % VALOR
SUSCRITAS ACCION SUSCRITO
MARIA FERNANDA GALLARDO 5000 1500 25% 7.500.000
CORDOBA
IVONNE JHELENA CAÑAR CANSIMANCI 5000 1500 25% 7.500.000
ANGELY TATIANA HURTADO VILLA 5000 1500 25% 7.500.000
BRAYAN HERNAN MUÑOZ NAVARRO 5000 1500 25% 7.500.000
TOTALES: 20.000 1500 100% 30.000.000

ARTÍCULO 7. Capital pagado: El capital pagado es de VEINTE MIL (20.000) acciones


de valor nominal de mil quinientos pesos ($1.500) moneda colombiana cada una. Las
acciones pagadas por los accionistas al momento de la constitución de la sociedad son
las siguientes:

ACCIONISTA ACCIONES VALOR % VALOR


PAGADAS ACCION PAGADO
MARIA FERNANDA GALLARDO CORDOBA 5000 1500 25% 7.500.000
IVONNE JHELENA CAÑAR CANSIMANCI 5000 1500 25% 7.500.000
ANGELY TATIANA HURTADO VILLA 5000 1500 25% 7.500.000
BRAYAN HERNAN MUÑOZ NAVARRO 5000 1500 25% 7.500.000
TOTALES: 20.000 1500 100% 30.000.000

ARTICULO 8. ACCIONES: Las acciones de la sociedad serán ordinarias y confieren a


sus titulares los siguientes derechos: 1. Participar en las deliberaciones de la Asamblea
General de Accionistas con voz y voto. 2. Recibir una parte proporcional de los beneficios
sociales de acuerdo a los balances al fin del ejercicio y con sujeción a la ley y a estos
estatutos. 3. Negociar las acciones con sujeción al derecho de preferencia pactado en
estos estatutos. 4. Inspeccionar libremente los libros y papeles sociales dentro de los
quince (15) días hábiles anteriores a las reuniones de la Asamblea General en que se
examinen los balances. 5. Recibir una parte proporcional de los activos Sociales al tiempo
de la liquidación una vez pagado el pasivo externo de la sociedad. PARAGRAFO: Cada
una de las acciones que posee el accionista dentro de la sociedad da derecho a un voto
en las asambleas ordinarias o extraordinarias.

ARTÍCULO 9. SUSCRIPCION DE ACCIONES: Los accionistas tendrán derecho a


suscribir preferencialmente en toda nueva emisión de acciones, una cantidad
proporcional a las que posean a la fecha en que el órgano social apruebe el reglamento
de suscripción. Se destina de la reserva accionaria el 30% de las acciones que componen
el capital social al momento de constituirse la sociedad, para que estas sean suscritas
preferencialmente por sociedades comerciales que desarrollen actividades relacionadas
con el objeto de la empresa. Estas acciones que deberán ser suscritas dentro de los tres
años siguientes a la fecha de constitución.

ARTÍCULO 10 la sociedad no podrá adquirir sus propias acciones, sino por decisión de
la asamblea con el voto favorable de la mayoría de los votos presentes.

ARTICULO 11. TITULOS: A todo suscriptor de acciones se le hará entrega de los títulos
que demuestren su calidad de accionista. Los títulos serán nominativos y se expedirán
en series continuas con las firmas del gerente y el secretario y en ellos se indicará: 1. El
nombre de la persona en cuyo favor se expiden. 2. La denominación de la sociedad, su
domicilio principal. 3. La cantidad de acciones que representa cada título, el valor nominal
de las mismas e indicando si son ordinarias o privilegiadas. 4. Las condiciones para el
ejercicio del derecho de preferencia en la negociación.

ARTICULO 12. NEGOCIACION DE ACCIONES: Las acciones son transferibles


conforme a las leyes y a estos estatutos; la enajenación se perfeccionará única y
exclusivamente cumpliendo el procedimiento establecido En estos estatutos. Para hacer
la nueva inscripción y expedir el título al adquirente, previo el agotamiento del
procedimiento establecido, será necesaria la cancelación de los títulos del tradente.

ARTICULO 13. DERECHO DE PREFERENCIA: El accionista que pretenda enajenar


todas sus acciones o parte de ellas, hará conocer su intención por medio de oferta dirigida
al Gerente, para que este la comunique a la Asamblea General de Socios, con el objeto
de decidir si se readquieren las acciones ofrecidas, en caso de que haya discrepancia
respecto del precio se tomará el valor intrínseco de las acciones certificado por el
Contador público de la sociedad. En caso que la sociedad decida no comprar las
acciones, Los accionistas interesados tendrán un plazo de quince (15) días comunes para
enviarle al vendedor por escrito la oferta de compra respectiva.

ARTICULO 14. EMBARGO DE ACCIONES: Las acciones podrán ser objeto de


embargo. Este se inscribirá en el libro de registro de acciones, mediante orden escrita del
funcionario competente.
ARTICULO 15. ENAJENACION DE ACCIONES EMBARGADAS O EN LITIGIO: Para
enajenar las acciones cuya propiedad se encuentra en litigio, se necesitará permiso del
juez respectivo.

ARTÍCULO 16. VIOLACIÓN DE LAS RESTRICCIONES A LA NEGOCIACIÓN: Toda


negociación o transferencia de acciones efectuada en contravención a lo previsto en los
estatutos será ineficaz de pleno derecho.

ARTÍCULO 17. COMUNICACIONES OFICIALES: Todo accionista deberá registrar su


dirección o la de sus Representantes Legales o apoderados con el fin de poderle hacer
llegar toda la comunicación generada desde la empresa.

ARTICULO 18. EXTRAVIO DE TITULOS: En los casos de hurto o robo de un título, la


sociedad lo sustituirá entregándole un duplicado al propietario que aparezca inscrito en
el registro de acciones, comprobando el hecho ante los administradores, y en todo caso,
presentando la copia auténtica del denuncio penal correspondiente. Cuando el accionista
solicite un duplicado por pérdida del título, dará la garantía que le exija la sociedad, En
caso de deterioro, la expedición del duplicado requerirá la entrega por parte del accionista
de los títulos originales para que la sociedad los anule.

CAPITULO III.
ORGANOS DE LA SOCIEDAD.

ARTICULO 19. ORGANOS: La sociedad tendrá los siguientes órganos de dirección y


administración:

1. Asamblea General de Accionistas.


2. Gerente
3. Subgerente

ASAMBLEA DE ACCIONISTAS:
ARTICULO 20. CONFORMACION: La Asamblea General de Accionistas es el máximo
órgano de la sociedad y estará integrada por los accionistas inscritos en el registro de
acciones o por sus representantes, mandatarios o apoderados, reunidos conforme a las
leyes y las prescripciones de los presentes estatutos.

ARTICULO 21. REPRESENTACION. Los accionistas podrán hacerse representar en


las reuniones de la Asamblea General de Accionistas, mediante poder otorgado por
escrito en el que se indique el nombre e identificación del apoderado, la persona en quien
este puede sustituirlo y la fecha de la reunión para la cual se confiere.

ARTICULO 22. ACCIONES EN COMUNIDAD: Cuando una o varias acciones


pertenezcan en común a varias personas, estos designarán un representante común y
único que ejerza los derechos correspondientes a la calidad de accionista. A falta de
acuerdo, el juez del domicilio social designará al representante de tales acciones a
petición de cualquier interesado. El delegado con tenencia de bienes representará las
acciones que pertenezcan a la sucesión ilíquida y podrá hacerse representar como se
dispone en la cláusula vigésima anterior; a falta de delegado, la representación se llevará
a cabo por la persona que elijan por mayoría de votos los sucesores reconocidos en
juicio.

ARTICULO 23. CLASES DE REUNIONES: Las reuniones de la Asamblea General de


Accionistas podrán ser ordinarias o extraordinarias. Las primeras se realizarán dentro de
los tres (3) primeros meses de cada año, en el domicilio social, el día, hora, y lugar que
determine el representante legal. Las extraordinarias se llevarán a cabo cuando las
necesidades de la compañía así lo exijan. No obstante, podrán reunirse sin previa citación
en cualquier sitio, cuando estén representadas la totalidad de las acciones suscritas.

ARTICULO 24. REUNIONES ORDINARIAS: Estas tendrán por objeto examinar la


situación de la sociedad, designar el representante legal y demás funcionarios de su
elección, determinar las directrices económicas de la compañía considerar las cuentas y
el balance del último ejercicio. Resolver sobre la distribución de utilidades y en general
acordar todas las providencias tendientes a asegurar el cumplimiento del objeto social.

ARTICULO 25. REUNIONES POR DERECHO PROPIO. Si la Asamblea General de


Accionistas no fuere convocada en la oportunidad señalada en el artículo anterior, se
reunirá por derecho propio el primer día hábil del mes de mayo, en la oficina del domicilio
principal de la sociedad. El representante legal permitirá el ejercicio del derecho de
inspección de los libros y papeles de la sociedad a los accionistas, sus representantes o
apoderados durante los quince (15) días hábiles anteriores a la reunión.

ARTICULO 26. REUNIONES EXTRAORDINARIAS: La Asamblea General de


Accionistas podrá ser convocada a sesiones extraordinarias por el Gerente en los casos
previstos por la ley. Igualmente se reunirá a solicitud de un número plural de accionistas
que represente la cuarta parte o más de las acciones suscritas, caso en el cual la citación
se hará por el Gerente o en forma conjunta por los este número de accionistas.

ARTICULO 27. CONVOCATORIA: La convocatoria de la Asamblea extraordinarias de


Accionistas se hará con cinco (5) días comunes de anticipación, por medio de
comunicaciones escritas, carta, correo electrónico o fax enviadas a cada uno de los
accionistas a la dirección o el número telefónico o E-Mail registrado en la secretaría de la
sociedad, deberá dejarse constancia de su recibo mediante la utilización de correo
certificado o cualquier otro medio que permita probar la entrega oportuna. La citación
deberá contener el día, hora y lugar en que debe reunirse la Asamblea de Accionistas,
así como el objeto de la convocatoria cuando sea extraordinaria. Para la asamblea
ordinaria y para Cuando se trate de aprobar balances, la convocatoria deberá hacerse
con una anticipación no menor de quince (15) días hábiles. En el acta de la sesión
correspondiente, se dejará constancia de la forma como se hizo la citación.

PARÁGRAFO: Puede haber asambleas sin necesidad de convocatoria si Los accionistas


renuncian a su derecho a ser convocados a una reunión determinada de la asamblea o,
Aunque no hubieren sido convocados a la asamblea, se entenderá que los accionistas
que asistan a la reunión correspondiente han renunciado al derecho a ser convocados, a
menos que manifiesten su inconformidad con la falta de convocatoria antes que la reunión
se lleve a cabo.

ARTICULO 28. QUORUM PARA DELIBERAR. La Asamblea General de Accionistas


podrá deliberar con un número plural de personas que representen la mayoría absoluta
entendiéndose por ésta el cincuenta y uno por ciento (51%) de las acciones suscritas de
la sociedad. Si este quórum no llegare a completarse, se convocará a una nueva
Asamblea de Accionistas, la cual sesionará y decidirá válidamente con un número plural
de personas, cualquiera que sea la cantidad de acciones representadas y deberá
efectuarse no antes de los diez (10) días hábiles ni después de los treinta (30) días
hábiles contados desde la fecha fijada para la primera reunión. Cuando la Asamblea
General de Accionistas se reúna por derecho propio el primer día hábil del mes de mayo,
podrá deliberar y decidir con dos o más personas cualquiera que sea el número de
acciones representadas.
ARTICULO 29. PRESIDENCIA. La Asamblea de Accionistas será presidida por el
representante legal y a falta de este, por la persona que ella misma designe para el efecto.

ARTICULO 30. QUORUM DECISORIO EXTRAORDINARIO: Se requerirá de un número


plural de accionistas que represente el 70% ciento de las acciones suscritas para reformar
los Estatutos.

ARTICULO 31. QUORUM DECISORIO ORDINARIO. Las demás decisiones de la


Asamblea de
Accionistas, inclusive los nombramientos unitarios, se tomarán por la mayoría de votos
presentes.

ARTICULO 32. OBLIGATORIEDAD DE LAS DECISIONES. Las decisiones de la


Asamblea de Accionistas, adoptadas con los requisitos previstos en la ley y en estos
estatutos, obligarán a todos los accionistas aún a los ausentes o disidentes, siempre que
tengan carácter general.

ARTICULO 33. VOTOS: Cada accionista tendrá tantos votos como acciones ordinarias
tenga en la compañía.

ARTICULO 34. FUNCIONES DE LA ASAMBLEA DE ACCIONISTAS: Son funciones de


la Asamblea de
Accionistas:

1.- Estudiar y aprobar las reformas de los Estatutos. 2.- Considerar los informes de los
administradores y del Gerente General sobre el estado de los negocios sociales. 3.-
Examinar, aprobar o improbar los balances de fin de ejercicio y las cuentas que deban
rendir los Administradores. 4.- Disponer de las utilidades sociales conforme a los
Estatutos y a las leyes. 5.- Constituir e incrementar las reservas a que haya lugar. 6.- fijar
el monto del dividendo, así como la forma y el plazo en que se pagará al Representante
legal, 7.- Nombrar al liquidador de la sociedad. 8.- Ordenar las acciones que
correspondan contra los administradores, 9.- Decretar la enajenación total de los haberes
de la sociedad. 10.- Delegar en el Gerente aquellas funciones cuya delegación no esté
prohibida por la Ley. 11.- Adoptar las medidas que reclame el cumplimiento de los
Estatutos y el interés común de los asociados. 12.- Establecer las políticas Generales
que deberá seguir la empresa para ejercer su objeto social. 13- Autorizar al representante
legal la celebración de actos o contratos que superen los 20 salarios mínimos mensuales
legales vigentes, para los actos o contratos que sean iguales o inferiores a 20 salarios
mínimos legales mensuales, el gerente no requerirá autorización previa.

ARTICULO 35. LIBRO DE ACTAS: Lo ocurrido en las reuniones de la Asamblea de


Accionistas se hará constar en un libro de Actas que serán firmadas por el presidente de
la reunión y su secretario, después de aprobadas. Las actas se encabezarán con su
número y expresarán cuando menos el lugar, la fecha, y la hora de la reunión, el número
de acciones suscritas, las listas de los asistentes, los asuntos tratados, las decisiones
que sean adoptadas y el número de votos emitidos a favor, en contra o en blanco, con
las salvedades de la Ley, las constancias escritas presentadas por los asistentes, las
designaciones efectuadas y la hora y fecha de clausura.

ARTICULO 36. REPRESENTACION LEGAL, GERENTE. La sociedad tendrá un


Gerente quien será su representante legal, tendrá a su cargo la administración y gestión
de los negocios sociales con sujeción a la Ley, a estos Estatutos, a los reglamentos y
decisiones de la Asamblea de Accionistas, éste a su vez tendrá un subgerente quien
tendrá sus mismas facultades y lo reemplazará en sus faltas absolutas o temporales.

ARTICULO 37. NOMBRAMIENTO Y PERIODO. El Gerente y subgerente serán


designados por la Asamblea de Accionistas, El periodo será de un (1) año contado a
partir de su elección, pero podrán ser reelegidos indefinidamente o removidos libremente
antes del vencimiento del mismo.

ARTICULO 38. REGISTRO. El nombramiento del Gerente y subgerente deberá


inscribirse en el registro mercantil, el cual se hará en la Cámara de Comercio con base
en la copia auténtica del acta o actas en que conste la designación.

ARTICULO 39. FACULTADES DEL GERENTE. El representante legal podrá celebrar o


ejecutar todos los actos y contratos comprendidos en el objeto social o que se relacionen
directamente con la existencia y el funcionamiento de la sociedad, Salvo las limitaciones
por cuantía que requieran expresa autorización de la asamblea.
CAPITULO IV:
DERECHOS Y DEBERES DE LOS ACCIONISTAS.

ARTICULO 40. DERECHOS: Son derechos de los accionistas:

1) Disfrutar sin discriminación alguna de todos los servicios y beneficios que preste
la compañía.

2) Elegir y ser elegido directivo y en cargos de representación de la sociedad, siempre


que reúna los requisitos de estos estatutos.

3) Concurrir por sí o por medio de representante a todo tipo de reunión que celebre
o patrocine la sociedad y cuando haya lugar, participar en las deliberaciones con derecho
a voz y voto, siempre guardando compostura y respeto.

4) Representar a algún accionista mediante poder debidamente presentado, caso en


el cual tendrá derecho a votar en nombre del ausente.

5) Presentar iniciativas, proyectos o quejas que pretendan mejorar el cumplimiento


de los objetivos sociales y a obtener la respuesta oportuna y los trámites adecuados.

6) Presentar quejas contra los presuntos infractores de las normas sociales, que se
adelanten las investigaciones correspondientes, pudiendo nombrar apoderado para que
lo represente.

7) Las demás que le otorgue la ley.

ARTICULO 41. DEBERES Y OBLIGACIONES DE LOS ACCIONISTAS: Son deberes de


los accionistas:
1) Velar por el fiel cumplimiento de los estatutos, pactos, convenios y normas en
general que determinen la defensa de los objetivos empresariales.

2) Guardar lealtad con sus consocios.

3) Comportarse como dictan las normas de buena conducta.

4) Asistir puntualmente a las reuniones cuando sean convocados.

5) Colaborar eficazmente con el fiel cumplimiento de los objetivos.

6) Asistir o hacerse representar en las reuniones extraordinarias y ordinarias que se


determinen.

7) Participar con voz y voto en las reuniones siempre y cuando se encuentre a paz y
salvo por todo concepto con la sociedad.

8) Cancelar oportunamente las obligaciones adquiridas para con la sociedad.

9) Acogerse a las decisiones que por mayoría sean adoptadas, aún cuando disienta
de ellas.

10) Gestionar constantemente proyectos y contratos que permitan generar recursos a


la empresa y contribuir así al cumplimiento de su objeto.

CAPITULO V:
SIGILO:

ARTICULO 42. SIGILO OBLIGATORIO: Queda prohibido al gerente, a los miembros de


la Asamblea de Socios individualmente considerados, apoderados y asesores de la
Sociedad revelar a extraños los negocios, secretos y planes de la empresa y/o su
situación económica, salvo especial permiso de la Asamblea General de Socios, a cuyo
juicio queda autorizar solamente las informaciones que no sean de carácter reservado.
Lo anterior se entiende sin perjuicio del deber de publicar los balances y del derecho de
inspección de los accionistas.

CAPITULO VI.
BALANCES, RESERVAS Y DIVIDENDOS.

ARTICULO 43. BALANCE GENERAL: La Sociedad tendrá ejercicios anuales que se


cerrarán el 31 de diciembre de cada año, para hacer el inventario, el balance general y el
estado de resultados del respectivo ejercicio y someterlos a la aprobación de la
Asamblea. El balance, los libros y demás documentos, serán depositados en la oficina
de la administración con una antelación de quince días hábiles para el señalado para la
Asamblea General de Accionistas con el fin de que puedan ser examinados por los
accionistas.

PARAGRAFO: No obstante, lo dispuesto en este artículo, mensualmente se hará un


balance de prueba pormenorizado de las cuentas de la compañía: La Junta Directiva
podrá ordenar, además que se hagan balances extraordinarios cuando lo juzgue
necesario o conveniente, pero ninguno de estos balances podrá servir de base para
decretar dividendos.

ARTICULO 44. APROBACION DEL BALANCE: El balance debe ser presentado para la
aprobación de la Asamblea de Accionistas por EL represente legal e la Sociedad, con los
documentos a que se refiere el artículo 446 del código de comercio.

ARTICULO 45. RESERVA LEGAL: De las utilidades líquidas de cada ejercicio, se tomará
el diez por ciento (10%) para conformar o incrementar la reserva legal hasta alcanzar un
monto igual al 50% del capital suscrito.

ARTICULO 46. RESERVAS OCASIONALES. La Asamblea de Accionistas podrá crear


o incrementar reservas ocasionales siempre y cuando tengan un destino específico con
sujeción a las disposiciones legales.
ARTICULO 47. DIVIDENDOS: La distribución de utilidades sociales se hará previa
aprobación de la Asamblea de Accionistas, justificada con balances fidedignos y después
de hechas las reservas legales, estatutaria y las ocasionales, así como las apropiaciones
para el pago de impuestos, en proporción a la parte pagada del valor nominal de las
acciones suscritas. Salvo determinación en contrario aprobada por el setenta y cinco
ciento (75%) de las acciones representadas en la Asamblea, la sociedad repartirá a título
de dividendo o participación, no menos del cincuenta por ciento de las utilidades líquidas
obtenidas en cada ejercicio o del saldo de las mismas, si tuviere que enjugar pérdidas de
ejercicios anteriores. Si la suma de la reserva legal, estatutaria y ocasionales excediere
del ciento por ciento del capital suscrito, el porcentaje obligatorio de utilidades líquidas
que deberá repartir la sociedad será el setenta por ciento, no obstante, la Asamblea
General de Accionistas, con el voto del setenta por ciento de las acciones, podrá disponer
que la distribución de utilidades se efectúe en un porcentaje inferior o no se lleve a cabo.
El pago del dividendo se hará en proporción al número de acciones suscritas y se
cancelará en dinero en efectivo en las épocas en que acuerde la Asamblea de
Accionistas, salvo que, con el voto del ochenta por ciento de las acciones representadas,
se decida cubrirlo en forma de acciones liberadas de la misma sociedad.

ARTICULO 48. DIVIDENDOS NO RECLAMADOS OPORTUNAMENTE: La Sociedad no


reconocerá intereses por los dividendos que no sean reclamados oportunamente, los
cuales quedarán en la caja social en depósito, disponibles a la orden de sus dueños.

CAPITULO VII:
DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN:

ARTICULO 49: DISOLUCION: La Sociedad se disolverá:

1. Por vencimiento del término previsto en los estatutos, si lo hubiere, a menos que
fuere prorrogado mediante documento inscrito en el Registro mercantil antes de su
expiración;

2. Por imposibilidad de desarrollar las actividades previstas en su objeto social;

3. Por la iniciación del trámite de liquidación judicial;


4. Por voluntad de los accionistas adoptada en la asamblea o por decisión del
accionista único;

5. Por las causales previstas en los estatutos;

6. Por orden de autoridad competente, y

7. Por pérdidas que reduzcan el patrimonio neto de la sociedad por debajo del
cincuenta por ciento del capital suscrito.

En el caso previsto en el ordinal primero anterior, la disolución se producirá de pleno


derecho a partir de la fecha de expiración del término de duración, sin necesidad de
formalidades especiales. En los demás casos, la disolución ocurrirá a partir de la fecha
de registro del documento privado o de la ejecutoria del acto que contenga la decisión de
autoridad competente.

Podrá evitarse la disolución de la sociedad mediante la adopción de las medidas a que


hubiere lugar, según la causal ocurrida, siempre que el enervamiento de la causal ocurra
durante los seis (6) meses siguientes a la fecha en que la asamblea reconozca su
acaecimiento. Sin embargo, este plazo será de dieciocho (18) meses en el caso de la
causal prevista en el ordinal 7° De este artículo.

ARTÍCULO 50. Liquidación. - La liquidación del patrimonio se realizará conforme al


procedimiento señalado para la liquidación de las sociedades de responsabilidad
limitada. Actuará como liquidador, el representante legal o la persona que designe la
asamblea de accionistas.

CAPÍTULO VII
DISPOSICIONES FINALES
ARTÍCULO 51. RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS SOCIETARIOS. - Las diferencias que
ocurran a los accionistas entre sí, o con la sociedad o sus administradores, en desarrollo
del contrato social, incluida la impugnación de determinaciones de asamblea con
fundamento en cualquiera de las causas legales, podrán someterse a decisión arbitral o
de amigables componedores.

CAPITULO VIII. DISPOSICIONES VARIAS.

ARTICULO 52. PROHIBICIONES: Ningún accionista o empleado podrá revelar a


extraños las operaciones de la sociedad, salvo que lo exijan las entidades o funcionarios
que de acuerdo con los estatutos o la ley puedan conocerlos. La sociedad sólo podrá ser
garante de sus propias obligaciones.

ARTICULO 53 REPRESENTACION LEGAL: Se designa en forma extraordinaria al


señor (a) MARIA FERNANDA GALLARDO CORDOBA como representante legal
identificado con cedula de ciudadanía 1.004.191.797 expedida en San Juan de Pasto y
el subgerente será BRAYAN HERNAN MUÑOZ NAVARRO con cédula 1.004.666.700
de SAN JUAN DE PASTO, quienes estando presente aceptaron los nombramientos
designados.

OTORGANTES:

MARIA FERNANDA GALLARDO CORDOBA.


BRAYAN HERNAN MUÑOZ NAVARRO.

Recuerde.

Los otorgantes deberán comparecer ante notaria o secretarios de cámara de comercio,


para la presentación personal o reconocimiento de firma.

El presente modelo no garantiza la inscripción del acto sujeto a registro, lo que implica
que una vez realizado, deberá ser sometido a estudio jurídico por parte del departamento
jurídico de la Cámara de Comercio de San Juan de Pasto.
2. Concepto
Espacio reservado para la DIAN
4. Número de formulario

5. Número de Identificación Tributaria (NIT) 6. DV 12. Dirección seccional 14. Buzón electrónico

IDENTIFICACIÓN
24. Tipo de contribuyente 25. Tipo de documento 26. Número de Identificación 27. Fecha expedición
PERSONA JURIDICA

Lugar de expedición 28. País 29. Departamento 30. Ciudad/Municipio

31. Primer apellido 32. Segundo apellido 33. Primer nombre 34. Otros nombres

35. Razón social BAFICHOCOLATES S.A.S

36. Nombre comercial BAFICHOCOLATES 37. Sigla BAFI

UBICACIÓN
37. País Colombia 38. Departamento 39. Ciudad/Municipio SAN JUAN DE PASTO
NARIÑO

40. Dirección principal CARRERA 1E # 21-43 B/ SANTA BARBARA

3117791883
42. Código
41. Correo electrónico postal 43. Teléfono 1 44. Teléfono 2
42.
Bafii071120@gmail.com
CLASIFICACIÓN
Actividad económica Ocupación

Actividad principal Actividad secundaria Otras actividades 51. Número


45. 1082 46. 2020/11/07 47. Código 48. Fecha inicio actividad 50. Código establecimientos
49. Código

Responsabilidades, Calidades y Atributos


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26

52. Código

Obligados aduaneros Exportadores


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
54. Forma 55. Tipo 1 2 3
53. Código 56. Exportad
Modo ores
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
57. CPC

IMPORTANTE: Sin perjuicio de las actualizaciones a que haya lugar, la inscripción en el Registro Único Tributario -RUT-, tendrá vigencia indefinida y en consecuencia no se exigirá su renovación
Para uso exclusivo de la DIAN
58. Anexos SI NO 59. No. de Folios: 60. Fecha

Sin perjuicio de las verificaciones que la DIAN realice.


Firma autorizada:

Parágrafo del artículo 1.6.1.2.20 del Decreto 1625 de 2016


Firma del solicitante: 984. Nombre
Página de Hoja 2
Espacio reservado para la DIAN
4. Número de formulario

5. Número de Identificación Tributaria (NIT) 6. DV 12. Dirección seccional 14. Buzón electrónico

Características y formas de las organizaciones

62. Naturaleza 2 63. Formas asociativas 12 64. Entidades o institutos de derecho público de orden nacional, departamental,
municipal y descentralizados
65. Fondos 67. Sociedades y organismos
66. Cooperativas extranjeros
68. Sin personería jurídica 69. Otras organizaciones no clasificadas 70. Beneficio 1

Constitución, Registro y Última Reforma Composición del Capital

Documento 1. Constitución 2. Reforma

71. Clase 82. Nacional %

72. Número

73. Fecha 83. Nacional público %


74. Número de notaría

75. Entidad de registro 84. Nacional privado %

76. Fecha de registro

77. No. Matrícula mercantil

78. Departamento

79. Ciudad/Municipio 85. Extranjero %

Vigencia 86. Extranjero público %

80. Desde
2020/11/07 87. Extranjero privado %
81. Hasta

Entidad de vigilancia y control

88. Entidad de vigilancia y control

Estado y Beneficio
Item 89. Estado actual 90. Fecha cambio de estado 91. Número de Identificación Tributaria (NIT) 92. DV

1 -

2 -

3 -

4 -

5 -

Vinculación económica
93. Vinculación 95. Número de Identificación Tributaria (NIT) de la 96. DV.
económica 94. Nombre del grupo económico y/o empresarial Matriz o Controlante

97. Nombre o razón social de la matriz o controlante

170. Número de identificación tributaria 171. País 172. Número de identificación tributaria
otorgado en el exterior sociedad o natural del exterior con EP

173. Nombre o razón social de la sociedad o natural del exterior con EP


Página de Hoja 3
Espacio reservado para la DIAN
4. Número de formulario

5. Número de Identificación Tributaria (NIT) 6. DV 12. Dirección seccional 14. Buzón electrónico

Representación

98. Representación 99. Fecha inicio ejercicio representación 2020/11/07


REPRESENTA
NTE LEGAL

1004191797
100. Tipo de documento 101. Número de identificación 102. DV 103. Número de tarjeta profesional 15.114

CC

1 FERNANDA
104. Primer apellido 105. Segundo apellido CORDOBA 106. Primer nombre MARIA 107. Otros nombres
GALLARDO

108. Número de Identificación Tributaria (NIT) 1004191795-6 109. DV 110. Razón social representante legal

98. Representación 99. Fecha inicio ejercicio representación 2020/11/07

100. Tipo de documento 101. Número de identificación 102. DV 103. Número de tarjeta profesional

2
104. Primer apellido 105. Segundo apellido 106. Primer nombre 107. Otros nombres

108. Número de Identificación Tributaria (NIT) 109. DV 110. Razón social representante legal

98. Representación 99. Fecha inicio ejercicio representación

100. Tipo de documento 101. Número de identificación 102. DV 103. Número de tarjeta profesional

3
104. Primer apellido 105. Segundo apellido 106. Primer nombre 107. Otros nombres

108. Número de Identificación Tributaria (NIT) 109. DV 110. Razón social representante legal

98. Representación 99. Fecha inicio ejercicio representación

100. Tipo de documento 101. Número de identificación 102. DV 103. Número de tarjeta profesional

4
104. Primer apellido 105. Segundo apellido 106. Primer nombre 107. Otros nombres

108. Número de Identificación Tributaria (NIT) 109. DV 110. Razón social representante legal

98. Representación 99. Fecha inicio ejercicio representación

100. Tipo de documento 101. Número de identificación 102. DV 103. Número de tarjeta profesional

5
104. Primer apellido 105. Segundo apellido 106. Primer nombre 107. Otros nombres
3117791883

108. Número de Identificación Tributaria (NIT) 109. DV 110. Razón social representante legal
Página de Hoja 4
Espacio reservado para la DIAN
4. Número de formulario

5. Número de Identificación Tributaria (NIT) 6. DV 12. Dirección seccional 14. Buzón electrónico

Socios y/o Miembros de Juntas Directivas, Consorcios, Uniones Temporales

111. Tipo de documento 112. Número de identificación 113. DV 114. Nacionalidad


C.C 1004191797 COLOMBIANA

GALLARDO CORDOBA MARIA FERNANDA


115. Primer apellido 116. Segundo apellido 117. Primer nombre 118. Otros nombres

1
119. Razón social

120. Valor capital del socio 121. % Participación 122. Fecha de ingreso 123. Fecha de retiro
7.500.00 25% 2020/11/07

CC 1004666700 COLOMBIANA
111. Tipo de documento 112. Número de identificación 113. DV 114. Nacionalidad
CC 1004666700 COLOMBIANA

Segundo apellido MUÑOZ 117. Primer nombre


115. Primer apellido BRAYAN 118. Otros nombres
NAVARRO HERNAN

2
119. Razón social

7.500.000 25% 2020/11/07


120. Valor capital del socio 121. % Participación 122. Fecha de ingreso 123. Fecha de retiro

111. Tipo de documento 112. Número de identificación 113. DV 114. Nacionalidad


CC 1192723976 COLOMBIANA

Segundo apellido 117. Primer nombre


115. Primer apellido 118. Otros nombres

3 HURTADO TATIANA
VILLA ANGELY

120. Valor capital del socio 121. % 122. Fecha de ingreso 123. Fecha de retiro
7.500.000 Participación 25% 2020/11/07

111. Tipo de documento 112. Número de identificación 1193035482 113. DV 114. Nacionalidad COLOMBIANA

Segundo apellido 117. Primer nombre


115. Primer apellido 118. Otros nombres
116.
4 CAÑAR CANSIMANCI IVONNE JHELENA
l

119. 7.500.000 120. 25% 121. 2020/11/07 122. Fecha de retiro

111. Tipo de documento 112. Número de identificación 113. DV 114. Nacionalidad

115. Primer apellido 116. Segundo apellido 117. Primer nombre 118. Otros nombres

5
119. Razón social

120. Valor capital del socio 121. % Participación 122. Fecha de ingreso 123. Fecha de retiro
Página de Hoja 5
Espacio reservado para la DIAN
4. Número de formulario

5. Número de Identificación Tributaria (NIT) 6. DV 12. Dirección seccional 14. Buzón electrónico

Revisor Fiscal y Contador

124. Tipo de documento 125. Número de identificación 126. DV 127. Número de tarjeta profesional
cc 901083363
Revisor fiscal principal

128. Primer apellido Córdoba 129. Chaves 130. Primer nombre 131. Otros nombres
Yanela Carolina

132. Número de Identificación Tributaria (NIT) 133. DV 134. Sociedad o firma designada

901083363-2

135. Tipo de documento 137. Número de identificación 138. DV 139. Número de tarjeta profesional
Revisor fiscal suplente

140. Primer apellido 141. Segundo apellido 142. Primer nombre 143. Otros nombres

144. Número de Identificación Tributaria (NIT) 145. DV 146. Sociedad o firma designada

147. Fecha de nombramiento

148. Tipo de documento 149. Número de identificación 150. DV 151. Número de tarjeta profesional

152. Primer apellido 153. Segundo apellido 154. Primer nombre 155. Otros nombres
Contador

156. Número de Identificación Tributaria (NIT) 157. DV 158. Sociedad o firma designada

159. Fecha de nombramiento


Página de Hoja 6
Espacio reservado para la DIAN
4. Número de formulario

5. Número de Identificación Tributaria (NIT) 6. DV 12. Dirección seccional 14. Buzón electrónico

Establecimientos, agencias, sucursales, oficinas, sedes o negocios entre otros

160. Tipo de establecimiento 161. Actividad económica

162. Nombre del establecimiento

163. Departamento 164. Ciudad/Municipio

1
165. Dirección

166. Número de matrícula mercantil 167. Fecha de la matrícula mercantil

168. Teléfono 169. Fecha de cierre

160. Tipo de establecimiento 161. Actividad económica

162. Nombre del establecimiento

163. Departamento 164. Ciudad/Municipio

2
165. Dirección

166. Número de matrícula mercantil 167. Fecha de la matrícula mercantil

168. Teléfono 169. Fecha de cierre

160. Tipo de establecimiento 161. Actividad económica

162. Nombre del establecimiento:

163. Departamento 164. Ciudad/Municipio

3
165. Dirección

166. Número de matrícula mercantil 167. Fecha de la matrícula mercantil

168. Teléfono 169. Fecha de cierre


Página de Hoja 7
Espacio reservado para la DIAN
4. Número de formulario

5. Número de Identificación Tributaria (NIT) 6. DV 12. Dirección seccional 14. Buzón electrónico

Estado y beneficio

Item 89. Estado actual 90. Fecha cambio de estado 91. Número de Identificación Tributaria (NIT) 92. DV

1 -

2 -

3 -

4 -

5 -

6 -

7 -

8 -

9 -

10 -

11 -

12 -

13 -

14 -

15 -

16 -

17 -

18 -

19 -

20 -

21 -

22 -
INSTRUCCIONES PARA DILIGENCIAR EL FORMULARIO DEL REGISTRO ÚNICO EMPRESARIAL Y SOCIAL RUES
OBSERVACIONES GENERALES
1. El formulario puede llenarse a máquina o a mano, en letra imprenta, con bolígrafo de tinta negra. Recuerde que no se admiten tachones ni enmendaduras.
2. Haga uso de los campos que se le proporcionan para consignar la respectiva información solicitada. Recuerde que la información que se encuentre fuera de los campos no será tenida en cuenta
y puede causar inconvenientes en el registro.
3. Los espacios sombreados son para uso exclusivo de la Cámara de Comercio y no debe escribirse en ellos.

HOJA 1
1. INFORMACIÓN DEL REGISTRO

• REGISTRO MERCANTIL / VENDEDORES DE JUEGOS DE SUERTE Y AZAR / SOCIEDAD CIVIL


Escoja y marque con una equis “X” una de las opciones de acuerdo con el trámite que adelanta, ya sea una matrícula/inscripción, renovación, traslado de domicilio, o un ajuste de información
financiera (el formulario podrá ser utilizado para los trámites de reliquidación). Escriba el número de matrícula mercantil/inscripción y el año que renueva en los campos que se le proporcionan, y
añada el código para el tipo de organización.

Para el campo tipo general de organización tener en cuenta la siguiente tabla:


CÓDIGO TIPO GENERAL DE ORGANIZACIÓN
01 SOCIEDAD CIVIL
02 SOCIEDAD COMERCIAL / PERSONA NATURAL
06 VENDEDORES DE JUEGOS DE SUERTE Y AZAR

Para el campo tipo específico de organización tener en cuenta la siguiente tabla:


CÓDIGO TIPO ESPECÍFICO DE ORGANIZACIÓN
01 PERSONA NATURAL
03 SOCIEDAD LIMITADA
04 SOCIEDAD ANÓNIMA
05 SOCIEDAD COLECTIVA
06 SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE
07 SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES
08 SOCIEDAD EXTRANJERA - SUCURSAL
09 EMPRESAS ASOCIATIVAS DE TRABAJO
10 EMPRESAS UNIPERSONALES
11 SOCIEDAD AGRARIA DE TRANSFORMACIÓN
12 OTRAS SOCIEDADES
16 SOCIEDADES POR ACCIONES SIMPLIFICADAS SAS

Sólo si es Persona Jurídica y cumple con la condición de Sociedad de Beneficio e Interés Colectivo, escoja y marque con una equis “X” la casilla “CONDICIÓN SOCIEDAD BIC”. Tenga en cuenta
que igualmente deberá cumplir con los requisitos de la Ley 1901 de 2018 y el Decreto Reglamentario 2046 de 2019.

• REGISTRO DE ENTIDADES SIN ÁNIMO DE LUCRO, ECONOMÍA SOLIDARIA, VEEDURÍAS CIUDADANAS, ONGS EXTRANJERAS
Escoja y marque con una equis “X” una de las opciones de acuerdo con el trámite que adelanta, ya sea una inscripción, renovación, traslado de domicilio, o un ajuste de información financiera.
Seguidamente escriba el número de inscripción y el año que renueva en los campos que se le proporcionan.

• REGISTRO ÚNICO DE PROPONENTES


Escoja y marque con una equis “X” una de las opciones de acuerdo con el trámite que adelanta, ya sea una inscripción, renovación, actualización, cancelación o actualización por traslado de
domicilio (indicando la cámara de comercio anterior). Seguidamente escriba el número de inscripción en los campos que se le proporcionan.

2. IDENTIFICACIÓN
• Para el caso de las Personas Jurídicas, diligencie los campos de razón social y sigla (si la tiene), y omita los campos en donde dice personas naturales. Para el caso de las Personas Naturales
diligencie los campos de primer apellido, segundo apellido, nombres y género, y omita los campos razón social y sigla.
• Para el caso de las Personas Jurídicas, escriba el número del NIT. Las personas jurídicas extranjeras sin sucursal en Colombia, deberán tramitar previamente el NIT ante la DIAN. Cuando se
trate de matrícula de personas jurídicas por primera vez, no debe diligenciar esta casilla, ya que la Cámara de Comercio realiza el trámite del NIT ante la DIAN.
Si se trata de Personas Naturales, indique el número de la cédula de ciudadanía junto con la fecha y lugar de expedición; para personas naturales extranjeras indique el número de la cédula de
extranjería o del pasaporte. Si es menor de edad indique el número de la Tarjeta de Identidad. Seguidamente marque con una equis “X” el tipo de documento que diligenció previamente.
Para el caso de personas naturales extranjeras diligencie los campos de No. Identificación tributaria en el país de origen, país de origen, y el No. Identificación tributaria sociedad o natural de la
persona extranjera con EP (Establecimiento permanente).
Para renovar la matrícula y la inscripción, se debe diligenciar como dato obligatorio el NIT.

3. UBICACIÓN Y DATOS GENERALES


• INFORMACIÓN GENERAL
Diligencie la dirección del domicilio principal, ubicación (adicionalmente marque con una “X” si la ubicación corresponde a un local, oficina, fábrica, local y oficina, vivienda o finca), el municipio,
departamento, localidad, barrio, vereda, corregimiento y país. Marque con una equis “X” el tipo de zona, en caso de ser código postal escriba el respectivo código.
Diligencie las casillas de teléfonos. Para el teléfono 1, asegúrese que sea el mismo al reportado en el formulario del Registro Único Tributario DIAN casilla 44. Indique claramente la dirección de
correo electrónico, este campo es de carácter obligatorio.

• INFORMACIÓN PARA NOTIFICACIÓN JUDICIAL Y ADMINISTRATIVA


Para notificación judicial, diligencie el campo de la dirección para notificación judicial, el municipio, departamento, localidad, barrio, vereda y corregimiento y país. Marque con una equis “X” el tipo
de zona (urbana o rural), en caso de ser código postal escriba el respectivo código.
Diligencie las casillas de teléfonos e indique claramente la dirección de correo electrónico de notificación.
Marque con una equis “X” según corresponda la sede administrativa, ya sea propia, arriendo, comodato, o préstamo.
Marque afirmativamente con una equis “X” (SI) o negativamente (NO) para informar si autoriza que se le notifique personalmente a través del correo electrónico indicado.

4. ACTIVIDADES ECONÓMICAS
• Indique una clasificación principal y máximo tres clasificaciones secundarias, de acuerdo con el Sistema de Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU). De la misma manera indique el
código SHD, solo si su actividad económica la desarrolla en la ciudad de Bogotá D.C.
• Diligencie el espacio de actividad principal, y escriba en los campos designados el código de la clase a la que corresponde la actividad según el CIIU. Haga uso de los espacios para especificar la
actividad secundaria y otras actividades. Adicionalmente diligencie los campos designados para fecha de inicio de actividad principal y fecha de inicio para actividad secundaria.
• Marque con una equis “X” una de las siguientes opciones, si se encuentra en alguna de estas categorías: importador, exportador o usuario aduanero.
• Para las personas naturales describa de manera breve su actividad económica en el espacio destinado para esto. (máximo 1.000 caracteres).
• En el evento en que se indiquen dos o más códigos CIIU, señale por cuál de ellos recibió el mayor ingreso por actividad ordinaria en el período. Así mismo, si está solicitando la matrícula mercantil
y ha indicado dos o más códigos CIIU, diligencie el código que estime corresponde a la actividad con mayor potencialidad de generar ingresos. Escriba en los campos designados el código de la
clase a la que corresponde la actividad según el CIIU. De la misma manera indique el código SHD, solo si su actividad económica la desarrolla en la ciudad de Bogotá D. C.

*Nota: Recuerde que las clasificaciones informadas deben coincidir con las reportadas en el Registro Único Tributario y si se trata de un proponente persona natural o jurídica inscrita en el Registro
Mercantil o de Entidades sin Ánimo de Lucro también deberá coincidir con la información registrada en estos.

HOJA 2
5. INFORMACIÓN FINANCIERA
En los términos de la ley, debe tomarse de los Estados Financieros con corte a 31 de diciembre del año anterior. Expresar las cifras en pesos colombianos. Datos sin decimales.

*Nota: Tener en cuenta que, si se trata de una matrícula, los datos deben corresponder al balance de apertura. En caso de ser una renovación, los datos deben corresponder a los estados financie-
ros con corte al 31 de diciembre del año anterior, aún en el caso de que se haga cortes semestrales.
Para el caso del registro único de proponentes la información financiera puede presentarse a 31 de diciembre del año anterior, estados financieros de corte trimestral o el estado de situación financiera
inicial, en los casos previstos en la ley.
• ESTADO DE LA SITUACIÓN FINANCIERA
Activo Corriente: Corresponde a recursos controlados por la entidad susceptibles de convertirse en efectivo en un ejercicio económico (Un año). Por ejemplo: Efectivo y equivalente, Inventarios,
Inversiones a corto plazo, Cuentas por cobrar, Otros activos financieros, etc.
Activo No Corriente: Corresponde a recursos controlados por la entidad susceptibles de convertirse en efectivo en un periodo distinto al actual (superior a un año). Por Ejemplo: Propiedad, planta
y equipo; Propiedades de inversión; Cuentas por cobrar superiores a un año; Intangibles; Activos biológicos; Otros activos no corrientes como inversiones en asociadas y/o negocios conjuntos;
Plusvalía, Etc.
Activo total: Corresponde a la suma del activo corriente más el activo no corriente. Esta cifra es la base para la liquidación del valor de su matrícula o renovación, de acuerdo con las tarifas
vigentes.
Pasivo Corriente: Corresponde a las obligaciones contraídas con vencimiento inferior a un año. Por Ejemplo: Cuentas por pagar comerciales, Otros pasivos financieros, Otros pasivos no financie-
ros, Provisiones, Etc.
Pasivo No Corriente: Corresponde a las obligaciones contraídas con vencimiento superior a un año. Por Ejemplo: Obligaciones financieras a largo plazo (Superior a un año), Otros pasivos no
financieros, Provisiones, Etc.
Pasivo total: Representa las obligaciones totales de una persona o empresa. Corresponde a la suma del pasivo corriente más el pasivo no corriente.
Patrimonio neto: El patrimonio neto es la diferencia entre el Activo y el Pasivo, y representa el monto del que son dueños los socios si se vendieran todas las propiedades de la empresa y se
pagaran todas las deudas.
Pasivo más patrimonio: Es la suma total del pasivo y el patrimonio. El valor del activo debe ser igual a la suma de los valores del pasivo y del patrimonio.
Balance social (solamente si es entidad sin ánimo de lucro): Es la diferencia entre el activo total y el pasivo total en aquellas entidades que no buscan beneficios económicos, sino cumplir una
función social.

• ESTADO DE RESULTADOS
Ingresos Actividad Ordinaria: Corresponde a los ingresos totales por la venta de bienes o servicios.
Otros Ingresos: Corresponde al valor de los ingresos obtenidos por el ente económico en la venta ocasional de ciertos bienes que no corresponden propiamente al desarrollo ordinario de sus
operaciones, conforme a su objeto social.
Costo de ventas: Son todos los desembolsos necesarios relacionados con la actividad comercial y con procesos de transformación y venta de bienes y/o servicios.
Gastos operacionales: Son todos los desembolsos necesarios en desarrollo de las diferentes actividades que desarrolla la entidad. Entre los más comunes podemos citar los siguientes: pago
por el alquiler del local o la oficina en la cual está asentada, pago de salarios a sus empleados y compra de consumibles.
Otros Gastos (No Operacionales): Comprende las sumas pagadas y/o causadas por gastos no relacionados directamente con la explotación del objeto social del ente económico. Se incorporan
conceptos tales como: financieros, pérdidas en venta y retiro de bienes, gastos extraordinarios y gastos diversos.
Gastos por Impuestos: Corresponde a las obligaciones del orden local y Nacional referente a su actividad comercial o de servicios a favor del Estado.
Utilidad o pérdida operacional: Es el resultado final del ejercicio, representado en la diferencia entre los ingresos de actividad ordinaria y los gastos operacionales.
Resultado del periodo: Comprende el valor de las utilidades o pérdidas obtenidas al cierre de cada ejercicio, como resultado de todas las operaciones (operacionales y no operacionales),
realizadas durante el período una vez descontados los gastos por impuestos.

• GRUPO NIIF
Seleccione y escriba en la casilla el numeral que aplique teniendo en cuenta lo siguiente:

1. Entidades públicas que se clasifiquen según el Artículo No. 2 de la Resolución 743 del 2013, según la Contaduría General de la Nación (CGN).
2. Grupo I. NIIF Plenas
3. GRUPO II.
4. GRUPO III. Microempresas
5. Entidades que se clasifiquen según el Artículo No. 2 de la resolución 414 del 2014, según la Contaduría General de la Nación (CGN).
6. Entidades del gobierno bajo el régimen de contabilidad pública de acuerdo con lo establecido en el Artículo No. 2 de la resolución 533 del 2015, según la Contaduría General de la Nación (CGN).
7. Entidades controladas por Supersalud y Supersubsidio de acuerdo a lo establecido en el decreto 2649 y 2650.

• COMPOSICIÓN DEL CAPITAL EN CASO DE PERSONAS JURÍDICAS


Escriba los respectivos porcentajes de los distintos tipos de aporte que tiene la empresa (públicos y privados) tanto para capital nacional y extranjero. Recuerde que la sumatoria de los aportes
nacionales y extranjeros debe ser igual al 100%. Es decir, la sumatoria de los aportes públicos y privados de capital nacional debe ser proporcional a su total; y la sumatoria de los aportes públicos
y privados de capital extranjero, debe ser proporcional a su total, de tal forma que la suma de los tipos de capital sea igual al 100%.
Indique en el respectivo espacio, el porcentaje de participación de las mujeres en el capital social. Este campo no aplica para las entidades sin ánimo de lucro.

6. SI ES UNA EMPRESA ASOCIATIVA DE TRABAJO


Escriba en los respectivos espacios, la cantidad en pesos colombianos y el porcentaje según el tipo de aporte, que le aplique, ya sea aporte laboral, activos, laborales adicionales, y/o en dinero, y
escriba el total de los activos en pesos colombianos con el respectivo porcentaje de aporte a la empresa.

*Nota: Las empresas asociativas de trabajo son organizaciones económicas productivas, cuyos asociados aportan su capacidad laboral, por tiempo indefinido y algunos además entregan al
servicio de la organización una tecnología o destreza, y otros activos necesarios para el cumplimiento de los objetivos de la empresa.

7. REFERENCIAS ENTIDADES DE CRÉDITO O REFERENCIAS COMERCIALES


Diligenciar los espacios de nombre y teléfono para las referencias de entidades de crédito y las referencias comerciales.

8. ESTADO ACTUAL DE LA PERSONA JURÍDICA


• Digite la situación jurídica, administrativa, financiera y contable por la que atraviesa la empresa a la fecha de la presentación de la información, teniendo en cuenta los siguientes numerales:
01. ACTIVA: Cuando la empresa está operando y desarrollando normalmente su objeto social.
02. ETAPA PREOPERATIVA: Cuando la empresa se encuentra en proceso de montaje, en etapa de actividades preoperativas necesarias para poner en funcionamiento el objeto de la sociedad.
03. EN CONCORDATO: Una empresa entra en proceso de concordato cuando en un momento dado no puede cumplir con las obligaciones contraídas con acreedores. Este proceso consiste en
negociar con los acreedores para refinanciar las deudas y para conseguir nueva financiación con el objetivo que la empresa siga su normal funcionamiento que garantice el cumplimiento de sus
obligaciones. Al negociar con los acreedores la empresa hace algunas concesiones a esos acreedores como contraprestación por el beneficio que estos ofrecen a la empresa.
04. INTERVENIDA: Cuando mediante acto administrativo, la entidad que ejerce la inspección, vigilancia y control de la empresa, toma posesión de los negocios, bienes y haberes para ser
administrados o liquidados.
05. EN LIQUIDACIÓN: Cuando la empresa está efectuando los trámites necesarios para extinguir la persona jurídica, deja de ser una empresa activa y no desarrolla normalmente su objeto social.
06. ACUERDOS DE REESTRUCTURACIÓN: Cuando la empresa se encuentra en proceso de negociación, o se encuentre cumpliendo este acuerdo, con el objeto de corregir las deficiencias
operativas encaminadas a hacer factible su recuperación dentro del plazo y las condiciones previstas en el acuerdo.
07. OTRO: Indique si el estado actual de su empresa es diferente a los ya señalados, en este caso coloque a cuál corresponde.
• Escriba el número de empleados (dato obligatorio tanto para personas naturales como jurídicas), y el porcentaje de empleados temporales al cuál hace referencia la cantidad total de empleados.
• Escriba el número de empleadas mujeres, el cual no podrá sobrepasar la cantidad total de empleados indicados en el campo anterior (dato necesario tanto para personas naturales como jurídicas).
• Escriba el número total de mujeres que ocupan cargos directivos (solo para personas jurídicas).
• Responda afirmativa (SI) o negativamente (NO) si tiene establecimientos, agencias o sucursales marcando con una equis “X” la respectiva casilla. En caso de que la respuesta haya sido
afirmativa, escribir el número de establecimientos, agencias o sucursales.
• Responda afirmativa (SI) o negativamente (NO) si la entidad tiene implementado un proceso de innovación marcando con una equis “X” la respectiva casilla.
• Responda afirmativa (SI) o negativamente (NO) si es empresa familiar marcando con una equis “X” la respectiva casilla. Esta pregunta es solo para fines estadísticos.

9. DETALLE DE LOS BIENES RAÍCES QUE POSEA


En cumplimiento del artículo 32 del Código de Comercio, diligenciar los datos que identifica los bienes raíces que posea.

10. LEY 1780 DE 2016

Las pequeñas empresas jóvenes que inicien su actividad económica principal a partir del 2 de mayo de 2016, quedan exentas del pago de la Matrícula Mercantil y de la renovación del primer año
siguiente al inicio de la actividad económica principal, siempre y cuando cumplan los siguientes requisitos:

1. Tener entre 18 y 35 años al momento de solicitar la matrícula como persona natural.


2. Constituir sociedades por uno o varios socios o accionistas que tengan entre 18 y 35 años. El socio (s) que tenga esta edad, debe tener por lo menos la mitad más uno de las cuotas o acciones
en que se divide el capital.
3. Tener máximo 50 trabajadores, y activos que no superen cinco mil salarios mínimos mensuales legales vigentes.
4. No estar incurso en ninguno de los presupuestos mencionados en el artículo 2.2.2.41.5. del Decreto 1074 de 2015, adicionado por el Decreto 639 de 2017.
Para efectos de acreditar el cumplimiento de los citados requisitos, diligencie entre otra la siguiente información:
• Responda afirmativa (SI) o negativamente (NO) marcando con una equis “X” a la siguiente declaración: DECLARO BAJO LA GRAVEDAD DE JURAMENTO QUE CUMPLO CON LOS
REQUISITOS ESTABLECIDOS EN LA LEY 1780 DE 2016 PARA ACCEDER A LOS BENEFICIOS DEL ARTÍCULO 3.
• Solo en caso de primera renovación y habiéndose acogido a los beneficios de la Ley 1780 de 2016 al momento de la matrícula, responda afirmativa (CUMPLO) o negativamente (NO CUMPLO)
marcando con una equis “X” a la siguiente declaración: MANIFIESTO BAJO LA GRAVEDAD DE JURAMENTO QUE MANTENGO EL CUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS ESTABLECIDOS
EN EL NUMERAL 2.2.2.41.5.2 DEL DECRETO REGLAMENTARIO DE LA LEY.

Consulte con la Cámara de Comercio la documentación que debe presentar para acceder y conservar los beneficios de que trata la Ley 1780 de 2016.

11. PROTECCIÓN SOCIAL


Responda afirmativa (SI) o negativamente (NO) si aporta al sistema de seguridad y protección social marcando con una equis “X” la respectiva casilla.
Seleccione y marque con una equis “X” una de las opciones de acuerdo con el tipo de aportante, ya sea si se trata de: Aportante con 200 o más cotizantes, Cuenta con menos de 200 cotizantes,
Aportante beneficiario del artículo 5 de la Ley 1429 de 2010, o Aportante independiente.

DECLARACIÓN
El suscrito declara bajo la gravedad del juramento que la información reportada en este formulario y la documentación anexa al mismo, es confiable, veraz, completa y exacta. Para dicho efecto,
diligenciar el Nombre de la persona natural o Representante legal de la persona jurídica, número de Documento de identificación, tipo de documento (marque con una equis “X” al que aplique), y la
respectiva firma.

*Nota: Cualquier falsedad en que se incurra podrá ser sancionada de acuerdo con la Ley (artículo 38 del Código de Comercio, normas concordantes y complementarias).
FORMULARIO DEL REGISTRO ÚNICO
EMPRESARIAL Y SOCIAL RUES
HOJA 1
Para uso exclusivo de la Cámara de Comercio
Diligencie a máquina o letra imprenta los datos. No se admiten tachones ni enmendaduras. En los términos del artículo 166 del Decreto 019 de 2012 y 33
Código Cámara y Fecha Radicación
del Código de Comercio, cualquier modificación de la información reportada debe ser actualizada. En los términos del artículo 36 del Código de Comercio,
la Cámara de Comercio podrá solicitar información adicional. Autorizo el uso y divulgación de toda la información contenida en este formulario y sus
anexos, para los fines propios de los registros públicos y su publicidad.

INFORMACIÓN DEL REGISTRO


REGISTRO MERCANTIL / VENDEDORES DE JUEGOS DE SUERTE Y AZAR REGISTRO ENTIDADES SIN ÁNIMO DE LUCRO / ECONOMÍA SOLIDARIA / VEEDURÍAS
/SOCIEDAD CIVIL CIUDADANAS / ONG´S EXTRANJERAS REGISTRO ÚNICO DE PROPONENTES

INSCRIPCIÓN
MATRÍCULA / INSCRIPCIÓN x INSCRIPCIÓN

RENOVACIÓN RENOVACIÓN ACTUALIZACIÓN

TRASLADO DE DOMICILIO TRASLADO DE DOMICILIO RENOVACIÓN

AJUSTE DE INFORMACIÓN FINANCIERA AJUSTE DE INFORMACIÓN FINANCIERA CANCELACIÓN

ACTUALIZACIÓN POR TRASLADO


No. MATRÍCULA / INSCRIPCIÓN No. INSCRIPCIÓN DE DOMICILIO, INDIQUE LA CÁMARA
1
DE COMERCIO ANTERIOR

AÑO QUE RENUEVA

TIPO GENERAL DE ORGANIZACIÓN AÑO QUE RENUEVA


(Revisar las instrucciones del formulario RUES) No. INSCRIPCIÓN

TIPO ESPECÍFICO DE ORGANIZACIÓN


(Revisar las instrucciones del formulario RUES)

CONDICIÓN SOCIEDAD BIC


(Marque X sólo si la persona jurídica cumple esta condición)

IDENTIFICACIÓN
Persona Jurídica SIGLA

RAZ ÓN SOCIAL BAFICHOCOLATES S.A.S BAFI


Personas Naturales PRIMER SEGUNDO GÉNERO
Gallardo SEGUNDO APELLIDO Cordoba Maria Fernanda
NOMBRE NOMBRE F X M

NIT 1 0 0 4 1 9 1 7 9 5 -6 DV X

2 IDENTIFICACIÓN No. FECHA DE EXPEDICIÓN LUGAR DE EXPEDICIÓN TIPO PAÍS

1 0 0 4 1 9 1 7 9 7 06-07-2020 San Juan de Pasto CC X CE TI PASAPORTE

No. IDENTIFICACIÓN TRIBUTARIA EN PAÍS ORIGEN No. IDENTIFICACIÓN TRIBUTARIA SOCIEDAD O


EL PAÍS DE ORIGEN P. NATURAL DEL EXTRANJERO CON EP (Establecimiento Permanente)

UBICACIÓN Y DATOS GENERALES


INFORMACIÓN GENERAL
DIRECCIÓN DE DOMICILIO PRINCIPAL
ZONA: URBANA X RURAL CÓDIGO PO STAL
CARRERA 1E # 21-43 B/ SANTA BARBARA

UBICACIÓN: LOCAL OFICINA LOCAL Y OFICINA FÁBRICA X VIVIENDA FINCA

LOCALIDAD - BARRIO -
MUNICIPIO San Juan De Pasto DEPARTAMENTO Nariño PAÍS
VEREDA - CORREGIMIENTO SANTA BARBARA
Colombia
TELÉFONO 1 (Igual al reportado en el formulario del TELÉFONO 2 TELÉFONO 3
Registro Único Tributario DIAN casilla 44)

3 1 1 7 7 9 1 8 83
CORREO ELECTRÓNICO (Obligatorio)

3 Bafii061120@outlook.es.com
INFORMACIÓN PARA NOTIFICACIÓN JUDICIAL Y ADMINISTRATIVA
DIRECCIÓN PARA NOTIFICACIÓN JUDICIAL
ZONA: URBANA X RURAL CÓDIGO PO STAL
Calle 4 n15-19
LOCALIDAD - BARRIO -
MUNICIPIO San Juan de Pasto DEPARTAMENTO Nariño PAÍS
VEREDA - CORREGIMIENTO Nizan 2 Colombia
TELÉFONO 1 TELÉFONO 2 TELÉFONO 3

32 2 3 9 3 9 5 27
CORREO ELECT RÓNICO (Obli gat orio)
bafii071120@gmail.com
LA SEDE ADMINISTRATIVA ES: De conformidad con lo establecido en el artículo 67 del Código de Procedimiento Administrativo
y de lo Contencioso Administrativo, autorizo para que me notifiquen personalmente a través del SI x NO
PROPIA X ARRIENDO COMODATO PRÉSTAMO correo electrónico aquí especificado

ACTIVIDADES ECONÓMICAS
Indique una clasificación principal y máximo tres clasificaciones secundarias, tomadas del sistema de clasificación industrial internacional uniforme (CIIU)

INDIQUE EL CÓDIGO SHD SOLO SI SU ACTIVIDAD ECONÓMICA LA DESARROLLA EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ, D.C.
ACTIVIDAD PRINCIPAL CIIU 1 ACTIVIDAD SECUNDARIA CIIU 2 OTRAS ACTIVIDADES CIIU 3 Y CIIU 4

CLASE 1 082 SHD CLASE SHD CLASE SHD CLASE SHD

FECHA DE INICIO ACTIVIDAD PRIMARIA FECHA DE INICIO ACTIVIDAD SECUNDARIA


IMPORTADOR EXPORTADOR USUARIO ADUANERO
4 A
2 0A 2A 0
A M M
1 1 D
0 D7 A A A A M M D D
DESCRIBA DE MANERA BREVE O RESUMIDA SU ACTIVIDAD ECONÓMICA - PARA PERSONAS NATURALES (Máximo 1.000 caracteres)
Nuestra empresa se dedicara a la producción y a la comercializacion de derivados de cacao como lo son:
Polvo de Cacao: Este es utilizado para la preparación de alimentos como pasteles, helados y galletas, también se usa en bebidas.

INDIQUE A CONTINUACIÓN EL CÓDIGO CIIU POR EL CUAL PERCIBIÓ MAYORES INGRESOS POR ACTIVIDAD ORDINARIA EN EL PERIODO CLASE SHD
FORMULARIO DEL REGISTRO ÚNICO
EMPRESARIAL Y SOCIAL RUES
HOJA 2
Diligencie a máquina o letra imprenta los datos. No se admiten tachones ni enmendaduras. En los términos del artículo 166 del Decreto 019 de 2012 Para uso exclusivo de la Cámara de Comercio
Código Cámara y Fecha Radicación
y 33 del Código de Comercio, cualquier modificación de la información reportada debe ser actualizada. En los términos del artículo 36 del Código de
Comercio, la Cámara de Comercio podrá solicitar información adicional. Autorizo el uso y divulgación de toda la información contenida en este
formulario y sus anexos, para los fines propios de los registros públicos y su publicidad.

INFORMACIÓN FINANCIERA
En los términos de la Ley, debe tomarse del balance de apertura o de los Estados Financieros con corte a 31 de diciembre del año anterior. Expresar las cifras en pesos colombianos. Datos sin decimales.

ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA ESTADO DE RESULTADOS

Activo Corriente $ Pasivo Corriente $ Ingresos Actividad Ordinaria $

Activo No corriente $ Pasivo No Corriente $ Otros Ingresos $

Activo Total $ Pasivo Total $ Costos de Ventas $

Patrimonio Neto $ Gastos operacionales $

Pasivo + Patrimonio $ Otros Gastos $


5

Balance Social (*) $ Gastos por Impuestos $

(*) Solamente si es Entidad sin Ánimo de Lucro Utilidad / Pérdida Operacional $

Resultado del Período $

(Revisar las instrucciones del formulario RUES) GRUPO NIIF

1. NACIONAL 1.1. PÚBLICO % 1.2. PRIVADO %

COMPOSICIÓN DEL CAPITAL EN CASO DE PERSONAS JURÍDICAS 2. EXTRANJERO 2.1. PÚBLICO % 2.2. PRIVADO %

INDIQUE EL PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN EL CAPITAL SOCIAL %

SI ES UNA EMPRESA ASOCIATIVA DE TRABAJO

APORTES LABORALES APORTES ACTIVOS APORTES LABORALES ADICIONALES APORTES EN DINERO TOTAL APORTES
6

$ % $ % $ % $ % $ %

REFERENCIAS - ENTIDADES DE CRÉDITO REFERENCIAS COMERCIALES

7 1. NOMBRE TELÉFONO 1. NOMBRE TELÉFONO

2. NOMBRE TELÉFONO 2. NOMBRE TELÉFONO

ESTADO ACTUAL DE LA PERSONA JURÍDICA


OTRO
CÓDIGO DEL ESTADO DE LA PERSONA JURÍDICA NÚMERO DE EMPLEADOS
¿CUÁL?
(Revisar las instrucciones del formulario RUES) (Obligatorio personas naturales y jurídicas)

NÚMERO TOTAL DE MUJERES QUE OCUPAN CARGOS DIRECTIVOS NÚMERO DE EMPLEADAS MUJERES
8 (Obligatorio únicamente para personas jurídicas) (Obligatorio personas naturales y jurídicas)

TIENE ESTABLECIMIENTOS, AGENCIAS O SUCURSALES: SI NO CUÁNTOS TIENE LA ENTIDAD IMPLEMENTADO SI NO


UN PROCESO DE INNOVACIÓN

EMPRESA FAMILIAR (Informar solo para fines estadísticos) SI NO PORCENTAJE DE EMPLEADOS TEMPORALES (%)

DETALLE DE LOS BIENES RAÍCES QUE POSEA


(En cumplimiento del artículo 32 del Código de Comercio)

MATRÍCULA INMOBILIARIA MATRÍCULA INMOBILIARIA

DIRECCIÓN DIRECCIÓN
9
BARRIO BARRIO

MUNICIPIO MUNICIPIO

DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO

PAÍS PAÍS
LEY 1780 DE 2016

DECLARO BAJO LA GRAVEDAD DE JURAMENTO QUE CUMPLO CON LOS REQUISITOS ESTABLE- SOLO EN CASO DE 1RA RENOVACIÓN Y HABIÉNDOSE ACOGIDO A LOS BENEFICIOS DE LA LEY 1780 DE 2016 AL
CIDOS EN LA LEY 1780 DE 2016 PARA ACCEDER A LOS BENEFICIOS DEL ARTÍCULO 3. MOMENTO DE LA MATRÍCULA.
10 MANIFIESTO BAJO LA GRAVEDAD DE JURAMENTO QUE MANTENGO EL CUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS ESTABLECI-
DOS EN EL ARTÍCULO 2.2.2.41.5.2 DEL DECRETO 1074 DE 2015, REGLAMENTARIO DE LA LEY 1780 DE 2016.
CUMPLO X NO CU MPLO
SI X NO

PROTECCIÓN SOCIAL

¿ES APORTANTE AL SISTEMA DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN SOCIAL? SI NO


11

TIPO DE APORTANTE: APORTANTE CON 200 CUENTA CON MENOS 200 APORTANTE BENEFICIARIO DEL APORTANTE
(Marque con una X la casilla que corresponda) O MAS COTIZANTES DE COTIZANTES ARTÍCULO 5 DE LA LEY 1429 DE 2010 INDEPENDIENTE

El suscrito declara bajo la gravedad del juramento que la información reportada en este formulario y la documentación anexa al mismo, es confiable, veraz, completa, exacta. Espacio para uso exclusivo de la
Cámara de Comercio
Nombre de la Persona Natural o Representante Legal de la Persona Jurídica FIRMA Firma y Sello de la Cámara de Comercio
Maria Fernanda Gallardo Cordoba

Documento de identificación No.


1004191797 _ CC CE TI PASAPORTE PAÍS
x
Cualquier falsedad en que se incurra podrá ser sancionada de acuerdo con la Ley (artículo 38 del Código de Comercio y normas concordantes y complementarias)
REPUBLICA DE COLOMBIA
MINISTERIO DE SALUD

INSTITUTO NACIONAL DE VIGILANCIA


DE MEDICAMENTOS Y ALIMENTOS

FORMULARIO UNICO DE REGISTRO SANITARIO AUTOMATICO DE ALIMENTOS


NUEVO Y RENOVACIÓN
DECRETO 3075/97 1.
DATOS GENERALES DEL TITULAR
Nombre o Razón Social: BAFICHOCOLATES S.A.S
Dirección: CARRERA 1E # 21-43 B/ SANTA BARBARA Ciudad: PASTO
Correo Electrónico E-mail: fernandagallardo.iemb@gmail.com
Departamento: NARIÑO País: COLOMBIA
Propietario, Representante legal o Apoderado: MARIA FERNANDA GALLARDO CORDOBA
Cedula de ciudadanía: 1004191797 T.P. de Abogado Nro.:
Dirección de notificación: CASA 1 ALIANZA – BUESAQUILLO Ciudad de Notificación: PASTO
Teléfono(s) de notificación: 3106069173

2. DATOS DEL RESPONSABLE DE LA TRANSACCIÓN DETALLADA EN LA CONSIGNACION


Nombre o Razón Social: MARIA FERNANDA GALLARDO CORDOBA
N BAFICHOCOLATES S.A.S
Dirección: CASA 1 ALIANZA – BUESAQUILLO Nit o CC: 1004191795-6
Ciudad: PASTO Tel: 3106069173
Numero de consignación (referencia 1): Codigo de tarifa Cancelada:

3. DATOS ESPECIFICOS DEL PRODUCTO


x Alimento producido o envasado en el país Alimento Importado

x Solicitud de Registro Sanitario


Solicitud Renovación Registro Sanitario Nro.________________________________ Vigente hasta:
________________________________
Fabricante(s) o envasador(es) Ubicación (Dirección y Ciudad)
1. BAFICHOCOLATES S.A.S CARRERA 1E # 21 - 43 B/ SANTA BARBARA
2.
3.
Importador (es) Ubicación (Dirección y Ciudad)
1.
2.
3.
Nombre del producto:
POLVO DE CACAO
Marca(s) comercial(es):
BAFIchocolates

CONDICIONES DE CONSERVACIÓN DEL PRODUCTO


x Temperatura ambiente Refrigeración Congelación

EXPEDIENTE Nro. REGISTRO SANITARIO Nro. VIGENTE HASTA

RSAA-001-23-II-00
REPUBLICA DE COLOMBIA
MINISTERIO DE SALUD

INSTITUTO NACIONAL DE VIGILANCIA


DE MEDICAMENTOS Y ALIMENTOS

Verificado por: Subdirector (a) de Registros Sanitarios:

_________________________________________________________
________________________________________________________
Declaro que la información presentada en esta solicitud respaldada con mi firma, es veraz y comprobable en cualquier momento, que conozco y acato los reglamentos vigentes que
regulan las condiciones sanitarias de las fabricas de alimentos y que el producto cumple estrictamente con las normas técnico-sanitarias expedidas por el Ministerio de Salud, las
oficiales colombianas o en su defecto con las normas del Codex Alimentarius. Este producto no será comercializado con indicaciones terapéuticas.

MARIA FERNANDA GALLARDO CORDOBA


Nombre y firma del propietario, representante legal o apoderado

REGISTRO SANITARIO AUTOMATICO DE ALIMENTOS


EXPEDICIÓN Y RENOVACIÓN
DECRETO 3075/97

DOCUMENTOS ANEXOS

Los documentos deben venir legajados en carpeta blanca

Poder debidamente otorgado (según el caso)


Formulario

Certificado de constitución existencia y representación legal del solicitante

Certificado de constitución existencia y representación legal del fabricante

Certificado de libre venta y autorización para consumo (importados)

Certificado de procedencia de fabricante o distribuidor autorizado (importados)

Recibo de pago por derechos de registro

Hoja con la ficha técnica del producto indicando su Nombre del Producto, composición y presentaciones comerciales (empaque y pesos)

Otro Proceso de elaboración del producto, vida útil estimada

RSAA-001-23-II-00
REPUBLICA DE COLOMBIA
MINISTERIO DE SALUD

INSTITUTO NACIONAL DE VIGILANCIA


DE MEDICAMENTOS Y ALIMENTOS

Observaciones:

RSAA-001-23-II-00
REPUBLICA DE COLOMBIA
MINISTERIO DE SALUD

INSTITUTO NACIONAL DE VIGILANCIA


DE MEDICAMENTOS Y ALIMENTOS

FICHA TECNICA DEL PRODUCTO


1. NOMBRE DEL PRODUCTO:
POLVO DE CACAO (derivado de cacao)

2. COMPOSICIÓN:
% Humedad 3.0
Mantequilla de cacao 11.0
pH (suspensión al 10%) 5.7
% Cenizas 5.5
% Cenizas solubles en agua 2.2
% Alcalinidad de cenizas solubles en agua en el cacao original, expresado como K2O 0.8
% Fosfato (expresado como P2O5) 1.9
% Cloro (expresado como NaCl) 0.04
Cenizas insolubles en HCl 50% 0.08
% Cáscara (calculado a partir de granos sin cáscara no alcalinizados) 1.4
Nitrógeno total 4.3
% Nitrógeno (corregido por alcaloides) 3.4
Proteína
% Nitrógeno corregido por alcaloides x 6.25 21.2
% Teobromina 2.8

3. PRESENTACIONES COMERCIALES Y MATERIAL DE ENVASE


Presentación 120g
Presentación 180g
Envase biodegradable en forma cilíndrica

4. TIPO DE CONSERVACIÓN
Medio Ambiente

5. TIPO DE TRATAMIENTO (PROCESO DE ELABORACION)


El polvo de cacao es formado a partir de la masa de cacao.
Cierto tipo de prensas son utilizadas para remover parte del contenido graso y obtener finalmente un material sólido
denominado pasta de cacao prensada.
Este producto es posteriormente triturado para dar lugar al polvo de cacao.
El proceso puede ser alterado para producir polvos de cacao de diversas composiciones y con diferentes niveles de grasa.

6. VIDA ÚTIL ESTIMADA


Aproximadamente 4 meses

FIRMA

RSAA-001-23-II-00
EJEMPLO CERTIFICADO CUERPO DE BOMBEROS PARA UNA SAS.

También podría gustarte