Está en la página 1de 54

CONSORCIO JARDÍN

BOGOTÁ
CONTRATO DE OBRA 10205 DE 2014

PROGRAMA DE INDUCCIÓN, CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO

Versión: 02 Agosto 2017 Página 1 de 8


NIT.

“ESTUDIOS, DISEÑOS, TRÁMITE DE LICENCIA DE CONSTRUCCIÓN


Y CONSTRUCCIÓN PARA EL PREDIO REQUERIDO POR LA
SECRETARIA DISTRITAL DE INTEGRACIÓN SOCIAL, EN LA CIUDAD
DE BOGOTA D.C.”

CONTRATO DE OBRA 10205 DE 2014

PROGRAMA DE INDUCCIÓN, CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO

INTERVENTORÍA:
ARQUITECTURA URBANA LTDA

CONTRATISTA:
CONSORCIO JARDÍN BOGOTÁ

VERSIÓN 2

BOGOTÁ, AGOSTO DE 2017

CONTRATO DE OBRA 10205 DE 2014


CONSORCIO JARDÍN
BOGOTÁ
CONTRATO DE OBRA 10205 DE 2014

PROGRAMA DE INDUCCIÓN, CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO

Versión: 02 Agosto 2017 Página 2 de 8


NIT.

Control de cambios

VERSIÓN FECHA OBSERVACIÓN

01 JUNIO DE 2017 CREACIÓN DE DOCUMENTO


Se hacen modificaciones por
02 Agosto 2017
actualización del SG-SST

CONTRATO DE OBRA 10205 DE 2014


CONSORCIO JARDÍN
BOGOTÁ
CONTRATO DE OBRA 10205 DE 2014

PROGRAMA DE INDUCCIÓN, CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO

Versión: 02 Agosto 2017 Página 3 de 8


NIT.

CONTENIDO

1. OBJETIVO ........................................................................................................................................ 4
2. ALCANCE......................................................................................................................................... 4
3. RECURSOS ..................................................................................................................................... 4
4. METODOLOGÍA .............................................................................................................................. 4
4.1. GESTIÓN AMBIENTAL.......................................................................................................... 5
4.2. SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ........................................................................ 5
4.3. INDUCCIÓN GENERAL ......................................................................................................... 6
4.4. COPASST ................................................................................................................................. 7
4.5. BRIGADA DE EMERGENCIA ............................................................................................... 7
4.6. BRIGADA DE APOYO AMBIENTAL Y SST ...................................................................... 7
4.7. OPERARIOS DE MAQUINARIA .......................................................................................... 8
5. FORMATOS ..................................................................................................................................... 8

CONTRATO DE OBRA 10205 DE 2014


CONSORCIO JARDÍN
BOGOTÁ
CONTRATO DE OBRA 10205 DE 2014

PROGRAMA DE INDUCCIÓN, CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO

Versión: 02 Agosto 2017 Página 4 de 8


NIT.

1. OBJETIVO

Establecer los módulos de inducción y entrenamiento a todos los


trabajadores, enfocado en el entrenamiento hacia el cumplimiento de los
programas estipulados en los requerimientos SGSST establecidos para el
presente proyecto.

2. ALCANCE

La implementación de esta metodología aplica para los procesos en


construcción y todos los cargos (Contratista y Subcontratistas) vinculados
de manera directa durante el desarrollo del proyecto.

3. RECURSOS

Humanos.
Para desarrollar el programa de entrenamiento se cuenta con el
siguiente personal:

 Residente SST
 Profesional en Prevención de Riesgos Laborales (que brindará
apoyo por medio de asesorías)
Físico.
Se contará con:

 Material audiovisual (computador)


 Tablero acrílico, marcadores y borrador.
 Material de apoyo de la capacitación: vídeos, papelería.
 Cámara fotográfica.
 Sala de reuniones

4. METODOLOGÍA

CONTRATO DE OBRA 10205 DE 2014


CONSORCIO JARDÍN
BOGOTÁ
CONTRATO DE OBRA 10205 DE 2014

PROGRAMA DE INDUCCIÓN, CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO

Versión: 02 Agosto 2017 Página 5 de 8


NIT.

La inducción para el personal se realizará a través de asistencia a una charla


presencial, incentivando la participación de cada uno de los trabajadores,
mediante preguntas orales y complementos relacionados con los temas.
El tiempo estimado para realizar esta inducción es de una (01) hora, incluidos
los temas SST-MA.

4.1. GESTIÓN AMBIENTAL

Inducción:

 Responsabilidades en la implementación del Plan de Manejo


Ambiental
 Manejo de los residuos sólidos
 Conformación De la brigada de orden, aseo y limpieza.
 Control de emisiones atmosféricas.
 Uso eficiente de la energía
 Uso y ahorro del agua

Periódicas:

 Limpieza y aseo del frente de obra.


 Residuos sólidos y el reciclaje.
 Manejo de residuos líquidos, combustible y sustancias químicas
 Control de ruido y emisiones atmosféricas
 Manejo de maquinaria y equipos
 Manejo de campamentos
 Acopios y manejo de materiales de construcción.
 Manejo de combustibles.

Es importante resaltar que estos temas pueden variar, según las


necesidades inmediatas que se presenten en el desarrollo de la obra.

4.2. SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Su capacitación es basada en la divulgación y notificación de los


riesgos potenciales identificados en las áreas de trabajo donde

CONTRATO DE OBRA 10205 DE 2014


CONSORCIO JARDÍN
BOGOTÁ
CONTRATO DE OBRA 10205 DE 2014

PROGRAMA DE INDUCCIÓN, CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO

Versión: 02 Agosto 2017 Página 6 de 8


NIT.

estarán expuestos y la metodología a seguir para minimizarlos o


controlarlos para conservar un ambiente de trabajo seguro.

Inducción:

 Sistema de Seguridad Social (EPS, ARL, AFP)


 Sistema General de Riesgos Laborales
 Política Integral
 COPASST
 Reporte de accidentes e incidentes de trabajo
 Que hacer en caso de AT y/o incidentes
 Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial
 Plan de Emergencias
 Brigada de Emergencias
 Roles y Responsabilidades en el SGSST
 Sistema General de Seguridad y Salud en el Trabajo
 Elementos de protección personal
 Notificación del riesgo y del derecho a la realización del
examen de egreso
 Plan de emergencias
 Accidentes de trabajo
Periódicas
 Pausas activas
 Notificación de riesgos de acuerdo a actividad ejecutada
 Calistenia
 Levantamiento de cargas
 Higiene postural
 Uso y mantenimiento de EPP
 Accidentes de Trabajo
 Estilos de vida saludable
 Prevención Tabaquismo, Alcohol y drogadicción

4.3. INDUCCIÓN GENERAL

Inducción:

 Generalidades de la empresa
 Horarios laborales

CONTRATO DE OBRA 10205 DE 2014


CONSORCIO JARDÍN
BOGOTÁ
CONTRATO DE OBRA 10205 DE 2014

PROGRAMA DE INDUCCIÓN, CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO

Versión: 02 Agosto 2017 Página 7 de 8


NIT.

 Organigrama
 Funciones del cargo
 Formato de solicitud de permisos
 Comité de Convivencia Laboral
 Formato de quejas
 Obligación en uso de EPP
 Notificación al derecho de examen médico de egreso

4.4. COPASST

Se le informa al trabajador, sobre el derecho a realizarse el examen médico


de egreso, en el momento de retirarse del proyecto.

 Inducción al Sistema General de Seguridad y Salud en el trabajo


 Funciones y responsabilidades del COPASST
 Cumplimiento a disposiciones legales
 Como hacer Inspecciones eficientes en las áreas de trabajo
 Detección de peligros
 Detección de condiciones y actos peligrosos
 Protección personal de los trabajadores (EPP)
 Investigación de accidentes Res. 1401/2007
 Promoción de la seguridad

4.5. BRIGADA DE EMERGENCIA

 Primeros auxilios: manejo botiquines, signos vitales, atención


lesiones de tejidos blandos, lesiones osteomúsculares, vendajes,
hemorragias, técnicas de inmovilización.
 Control de incendios: clases de fuego y combustibles,
sistemas de extinción, uso de extintores.
 Evacuación y rescate: traslado de personas, procesos de
evacuación, transporte básico de heridos, coordinación salida de
personal, normas básicas para evacuación de personal.

4.6. BRIGADA DE APOYO AMBIENTAL Y SST

CONTRATO DE OBRA 10205 DE 2014


CONSORCIO JARDÍN
BOGOTÁ
CONTRATO DE OBRA 10205 DE 2014

PROGRAMA DE INDUCCIÓN, CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO

Versión: 02 Agosto 2017 Página 8 de 8


NIT.

 Manejo de emergencias en la obra.


 Tipos de elementos de protección personal a emplear en la obra
y su forma correcta de uso.
 Implementación y manejo de la señalización
 Generalidades de la Guía de Manejo Ambiental
 Funciones de la brigada.
 Uso y ahorro del agua
 Uso eficiente de la energía
 Cuidado y respeto por el entorno

4.7. OPERARIOS DE MAQUINARIA

 Ergonomía aplicada al puesto de trabajo


 Socialización de procedimientos de maquinaria
 Atención de emergencias ambientales

5. FORMATOS

FIC-01Formato Inducción y Capacitación


Evaluación Inducción / Reinducción
Folleto de inducción

6. ANEXOS

1. FIC-01Formato Inducción y Capacitación


2. Evaluación Inducción / Reinducción
3. Folleto de inducción

CONTRATO DE OBRA 10205 DE 2014


Codigo: FIC-01
INDUCCIÓN Y CAPACITACIÓN Versión: 02
Fecha: Agosto 2017
“ESTUDIOS, DISEÑOS, TRÁMITE DE LICENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y
Nombre del Proyecto CONSTRUCCIÓN PARA EL PREDIO REQUERIDO POR LA SECRETARIA DISTRITAL
DE INTEGRACIÓN SOCIAL, EN LA CIUDAD DE BOGOTA D.C.”

Nombre del Capacitador

Objeto de la capacitación
Contratista CONSORCIO JARDIN BOGOTA
Departamento Cundinamarca
Fecha

Descripción del tema tratado

Declaro que entendí los temas de capacitación en SST, AMBIENTAL, CALIDAD

No. Nombre Completo Cédula Firma


1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
CONSORCIO
JARDIN BOGOTA CONTRATO 10205 DE 2014
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

EVALUACIÒN DE INDUCCIÓN / REINDUCCIÓN

1. Información General

Nombre Completo: Cédula de Ciudadanía:

Tema Capacitación: Fecha de Evaluación: D / M / A

2. Preguntas y respuestas
Nº PREGUNTA Y RESPUESTA CALIFICACIÓN
Marque con una (x) la respuesta correcta. Si un compañero de trabajo se accidenta
dentro de la obra, mi deber es:

a. Subirlo a un taxi y llevarlo a una clínica


1
b. Avisarle a mi jefe inmediato, Inspector SST o Residente SST
c. Dejarlo quieto e ignorarlo
d. Buscar un botiquín y atenderlo

De acuerdo a lo visto durante la capacitación mencione tres políticas de la compañía:

POLITICA DE _________________________________________________________
2
POLITICA DE _________________________________________________________
POLITICA DE _________________________________________________________
De los siguientes cual es un error grave que puede cometer un trabajador:

a. Participar de las capacitaciones, charlas de seguridad y entrenamientos


b. Informar el deterioro o daño de los elementos de protección personal y
3
herramientas
c. No portar la dotación y EPP al interior de la obra y al desarrollar sus funciones
e. Informar de cualquier peligro que pueda generar un accidente de trabajo

Cuál de los siguientes riesgos no aplica en las actividades a realizar durante el


contrato

a. Ergonómico
4
b. Origen social y natural
c. Internet
d. Físico

Cuál de los siguientes no es un elemento de protección personal

a. Casco
5
b. Tapabocas
c. Guantes de vaqueta
d. Alarma de retroceso

_________________________________________________________________
CALLE 115 No 55B – 19 • Tels.: (571) 4674771 • Telefax: (571) 4674771
constructora.hefus@gmail.com
Bogotá D.C. – Colombia
INDUCCIÓN Y
NOTIFICACION
DE RIESGOS
CONTRATO DE OBRA
10205 DE 2014
INFORMACION
GENERAL
CONTRATISTA
CONSORCIO JARDÍN BOGOTÁ

“ESTUDIOS, DISEÑOS, TRÁMITE DE LICENCIA DE


CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN PARA EL
PREDIO REQUERIDO POR LA SECRETARIA DISTRITAL
DE INTEGRACIÓN SOCIAL, EN LA CIUDAD DE
BOGOTA D.C.”

INTERVENTORIA
ARQUITECTURA URBANA LTDA
INFORMACION GENERAL
La Empresa CONSORCIO JARDÍN BOGOTÁ, tiene una planta de
personal fijo en la oficina central y el personalde las Obras es
variable dependiendo de su tamaño y de los requisitos del
cliente.

La base de operaciones está ubicada en Bogotá D.C.


(Colombia) en la Calle 115 No 55B – 19, Teléfono-Fax: 5340383.

Su Línea de Negocio es la Construcción y la Ingeniería Civil, siendo


su función básica la Contratación con el Estado y Entidades
Privadas para la construcción de obras civiles relacionadas con:
obras de Infraestructura Vial, Edificaciones, Urbanismo,
Hidrosanitarias, Eléctricas.
SG-SST
SISTEMA DE GESTION
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
CONCEPTOS
LEY 1562 DE 2012

“
POR LA CUAL SE MODIFICA EL SISTEMA
DE RIESGOS LABORALES Y SE DICTAN
OTRAS DISPOCISIONES EN MATERIA DE
SALUD OCUPACIONAL”
CAMBIOS RELEVANTES DEL
DECRETO LEY 1295 AL 1562
 Se cambia en todo el sistema el término Profesional por
Laboral es decir ya no hablaremos de Riesgos Profesionales
sino de Riesgos Laborales.

 Salud ocupacional será ahora identificado como


Seguridad y salud en el trabajo.

 El programa de salud ocupacional será equivalente a


hablar del Sistema de Gestión de la Seguridad y salud en el
trabajo SG-SST.
 Incluye nuevos afiliados obligatorios al sistema como los
independientes con mas de un mes de contrato y los que
laboren en actividades de alto riesgo, los miembros activos
del subsistema nacional de primera respuesta.

 Define nuevamente el término accidente de trabajo y


enfermedad laboral sin grandes cambios a lo recordado
del Decreto Ley 1295 de 1994.

 Las empresas de alto riesgo tendrán supervisión por parte


de las ARL y del Ministerio de trabajo
SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
 Se entenderá como Seguridad y Salud en el Trabajo, como
aquella disciplina que trata de la prevención de las lesiones
y enfermedades causadas por las condiciones de trabajo,
de la protección y promoción de la salud de los
trabajadores.

 Tiene por objeto mejorar las condiciones y el medio


ambiente de trabajo, así como la salud en el trabajo, que
conlleva la promoción y el mantenimiento del bienestar
físico, mental y social de los trabajadores en todas las
ocupaciones.
ACCIDENTE DE TRABAJO (AT)
 Es accidente de trabajo todo suceso repentino que
sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y
que produzca en el trabajador una lesión orgánica,
una perturbación funcional o psiquiátrica, una
invalidez o la muerte.

 Es también aquel que se produce durante la


ejecución de órdenes del empleador, o contratante
durante la ejecución de una labor bajo su autoridad,
aún fuera del lugar y horas de trabajo.
 Igualmente aquel que se produzca durante el traslado de los
trabajadores o contratistas desde su residencia a los lugares de
trabajo o viceversa, cuando el transporte lo suministre el
empleador.

 También el ocurrido durante el ejercicio de la función sindical


aunque el trabajador se encuentre en permiso sindical siempre
que el accidente se produzca en cumplimiento de dicha
función.

 De igual forma el que se produzca por la


ejecución de actividades recreativas,
deportivas o culturales, cuando se actúe
por cuenta o en representación del
empleador o de la empresa usuaria cuando
se trate de trabajadores de empresas de
servicios temporales que se encuentren en
misión.
ENFERMEDAD LABORAL (EL)
 Es enfermedad laboral la contraída como resultado de la
exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad
laboral o del medio en el que el trabajador se ha visto
obligado a trabajar.

 El Gobierno Nacional, determinará, en forma periódica, las


enfermedades que se consideran como laborales y en los
casos en que una enfermedad no figure en la tabla de
enfermedades laborales, pero se demuestre la relación de
causalidad con los factores de riesgo ocupacional será
reconocida como enfermedad laboral, conforme lo
establecido en las normas legales vigentes.
SISTEMA DE SEGURIDAD
SOCIAL
Garantizar las prestaciones económicas y de salud a quienes tienen
una relación laboral

El Sistema General de Pensiones tiene como objetivo asegurar a la


población el cubrimiento de los riesgos o contingencias derivados de
la vejez, la invalidez y la muerte, por medio del reconocimiento de
pensiones y prestaciones determinadas por la Ley.

El Sistema General de Seguridad Social en Salud establecido en la


Ley 100 de 1993, la prestación de servicios de salud a los trabajadores
colombianos.

El Sistema General de Riesgos Laborales regula la atención de los


eventos derivados de los riesgos ocupacionales de manera
independiente en lo financiero al sistema que cubre los eventos por
enfermedad general.
POLITICAS DE LA
EMPRESA
POLÍTICA INTEGRAL

 CONSORCIO JARDÍN BOGOTÁ está conformada por un grupo empresarios


especialistas en gestión de proyectos de construcción, mantenimiento y
rehabilitación de infraestructura vial, espacio público y puentes, a nivel nacional,
realizando trabajos con responsabilidad, eficiencia y calidad, comprometidos con
el desarrollo del país.

En el CONSORCIO JARDÍN BOGOTÁ estamos comprometidos con el cumplimiento


de nuestros objetivos misionales para lograr la satisfacción de nuestros clientes,
ofreciendo la mejor calidad, en espacios de trabajo seguros, y enfocados en el
respeto por el desarrollo sostenible. Además del cumplimiento de los requisitos
legales y contractuales. Promoviendo la prevención de accidentes y
enfermedades laborales, contaminación y el aprovechamiento de los recursos
usados durante la ejecución de nuestras actividades encaminados a ofrecer una
construcción sostenible.

Contamos con un talento humano comprometido, idóneo y competente que


promueve la mejora continua, dirigidos a procurar el beneficio social, económico y
ambiental para todas las partes interesadas.
POLÍTICA DE ALCOHOL Y DROGAS
 Dentro del Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST se ha
establecido en forma clara su posición
acerca del consumo de alcohol y drogas y
de cualquier tipo de fármaco, sedantes o
drogas narcóticas que afectan el estado de
conciencia de sus empleados y clientes.
 Es bien claro que el uso de estas sustancias,
afecta la psiquis del individuo y puede
conllevar a efectos sobre la seguridad, la
productividad y la eficiencia de su trabajo el
de su entorno y el de la empresa misma. Por
lo tanto se prohíbe a los trabajadores
presentarse a laborar bajo el estado de las
mismas, así como asistir a cualquier evento en
representación de la empresa bajo el estado
de dichas sustancias.
POLITICA DE TABAQUISMO
 El CONSORCIO JARDIN BOGOTA, es consiente del
abuso de sustancias perjudiciales para la salud, es
el motivo por el cual se compromete con el
bienestar laboral de los trabajadores y de esta
manera promueve la salud y un adecuado
ambiente de trabajo.

 Esta es la razón principal por la que


se toma la decisión de PROHIBIR el
consumo de tabaco dentro de las
instalaciones de la empresa así como
dentro de los frentes de trabajo.
POLITICA DE CALIDAD
 Consorcio JARDIN BOGTA, construye proyectos de ingeniería relacionados
con: infraestructura vial, puentes, edificaciones, obras hidrosanitarias,
eléctricas y urbanismo.

 Los principios con los cuales se desarrollan los proyectos son:

 a) el cumplimiento de los requisitos del cliente tales como: las condiciones


contractuales, los diseños, especificaciones técnicas, las normas legales y
reglamentarias

 b) Mantenimiento y mejora de la eficacia del sistema de gestión de


calidad y establecimiento de un compromiso de responsabilidad para con
los clientes, empleados y proveedores.

 Como resultado de lo anterior se deriva la consecución y ejecución de


proyectos que generen la mejor rentabilidad para la empresa.
REGLAMENTO DE HIGIENE
Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
 Contiene las disposiciones legales acerca de la prevención de
los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales.
Mediante este reglamento la empresa adquiere el compromiso
de realizar las actividades del Programa de Salud y Seguridad en
el Trabajo y todas las correspondientes al funcionamiento del
Comité Paritario de Salud Ocupacional y a los sub-programas de
medicina preventiva y del trabajo y de Higiene y seguridad
industrial, estructurando medidas encaminadas al control en la
fuente, en el medio y en los trabajadores.

 Es obligación de cualquier empleador que presente diez o mas


trabajadores en su actividades permanentes, elaborar el
reglamento de higiene y seguridad industrial.

 Este debe ser cumplido por todos los trabajadores.


COPASST
El Comité Paritario de Salud Ocupacional constituye un medio
importante para promocionar la Salud Ocupacional en todos los
niveles de la empresa, buscar acuerdos con las directivas y
responsables del Sistema de Gestión para la Salud y Seguridad en el
Trabajo (antes Programa de Salud Ocupacional) en función del logro
de metas y objetivos concretos, divulgar y sustentar prácticas
saludables y motivar la adquisición de hábitos seguros.

S.S.T.
Consiste en la planeación, organización, ejecución, control y
evaluación de todas aquellas actividades tendientes a preservar,
mantener y mejorar la salud individual y colectiva de los trabajadores
con el fin de evitar accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales.
NOTIFICACION DE RIESGOS
ERGONÓMICOS PSICOSOCIALES
Carga postural estática Contenido de la tarea
Carga de trabajo dinámico Organización del tiempo de
Diseño del puesto de trabajo trabajo
Carga de los sentidos Relaciones humanas
Gestión administrativa

MECÁNICOS FÍSICOS INCENDIOS Y EXPLOSIONES


Caídas desde altura Incendios de sólidos
Caídas al mismo nivel Incendios de líquidos
Caídas de objetos Incendios de Gases
Atrapamientos Incendios eléctricos
Golpes o choques por objetos Incendios Combinados
Cortes con objetos Explosiones
Proyección de objetos
Pisadas sobre objetos
ELÉCTRICOS DE ORIGEN SOCIAL
Contacto eléctrico directo Riesgos contra las
Contacto eléctrico indirecto instalaciones
Electricidad estática Riesgos contra las personas
Riesgos contra los secretos del
proceso o del producto
DE ORIGEN NATURAL
Ejemplos: Terremoto,
vendaval, tsunami, sequía,
inundación.

BIOLÓGICOS QUÍMICOS
Exposición a Virus Absorción de polvo
Exposición a Bacterias Absorción de gases
Exposición a Hongos Absorción de vapores
Exposición a otros riesgos Absorción de humos
biológicos.
OTROS TIPOS
Contacto ó exposición a temperaturas extremas
Contacto ó salpicaduras de sustancias
Ingestión de sustancias tóxicas Exposición a ruido
Exposición a iluminación inadecuada
Exposición a altas temperaturas
Exposición a radiaciones no ionizantes
Exposición a radiaciones ionizantes
Exposición a bajas temperaturas
Exposición a vibraciones
RESPONSABILIDADES DEL
EMPLEADOR
Decreto Ley 1295 de 1994 Art. 21

 El pago de la totalidad de la cotización de los trabajadores a su servicio;


 Procurar el cuidado integral de la salud de los trabajadores y de los
ambientes de trabajo.
 Programar, ejecutar y controlar el cumplimiento del programa de salud
ocupacional de la empresa, y procurar su financiación.
 Notificar a la entidad administradora a la que se encuentre afiliado, los
accidentes de trabajo y las enfermedades Laborales.
 Facilitar los espacios y tiempos para la capacitación de los trabajadores a
su cargo en materia de salud ocupacional y para adelantar los
programas de promoción y prevención a cargo de las Administradoras de
Riesgos Laborales. (Modificado ley 1562 de 2012 Art. 26).
 Informar a la entidad administradora de riesgos Laborales a la que está
afiliado, las novedades laborales de sus trabajadores.
RESPONSABILIDADES DEL
TRABAJADOR
Decreto Ley 1295 de 1994 Art. 22.

 Son deberes de los trabajadores:

 -Procurar el cuidado integral de su salud.


 -Suministrar información clara, veraz y completa sobre su estado de salud.
 -Colaborar y velar por el cumplimiento de las obligaciones contraídas por
los empleadores en este decreto.
 -Cumplir las normas, reglamentos e instrucciones del Sistema de Gestión
de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST de la empresa y asistir
periódicamente a los programas de promoción y prevención adelantados
por las
 -Administradoras de Riesgos Laborales. (Modificado ley 1562 de 2012 Art.
27).
 -Participar en la prevención de los riesgos Laborales a través de los
comités paritarios de salud ocupacional, o como vigías ocupacionales
ACCIDENTE DE TRABAJO
QUE HACER EN CASO DE UN
ACCIDENTE DE TRABAJO
 1. Reporte al residente SISO o residente técnico, sobre la ocurrencia del mismo,
para realizar el respectivo reporte FURAT.

 2. Solicite ayuda medica, en caso de que el accidente requiera de dicha


atención.

 3. No preste primeros auxilios si no esta entrenado para hacerlo.

 4. Aislé la zona para evitar el acceso de terceros o curiosos al sitio del accidente.

 5. Marque a la línea 3307000 (positiva), o a su respectiva ARL.

 6. Traslade al paciente al Centro medico mas cercano.

 7. Si se trata de un accidente grave, este debe ser atendido


en cualquier centro medico.
NORMAS BASICAS DE
SEGURIDAD EN LA
PREVENCION DE ATEL
 Identificar el terreno antes de
iniciar las labores, con el fin de
localizar las zanjas,
excavaciones y demás áreas
que puedan ocasionar caídas.

 Mantener el área de
trabajo ordenada para evitar
accidentes e incidentes.
 El personal debe usar los
elementos de protección dentro
de la obra. Los elementos de
protección personal son de uso
obligatorio.

Manténgase alejado del


área de giro o acción de
maquinarias y volquetas
para evitar golpes o
Atrapamiento.
 Los EPP comprenden todos aquellos dispositivos, accesorios y
vestimentas de diversos diseños que emplea el trabajador para
protegerse contra posibles lesiones.

 Clasificación de los E.P.P.


 1.Protección a la Cabeza (cráneo).
2.Protección de Ojos y Cara.
3.Protección a los Oídos.
4.Protección de las Vías Respiratorias.
5.Protección de Manos y Brazos.
6.Protección de Pies y Piernas.
7.Cinturones de Seguridad para trabajo en Altura.
8.Ropa de Trabajo.
9.Ropa Protectora.

 INGENIEROS – BRIGADA DE ASEO – TRAFICOS - TRABAJADORES


 Reportar cualquier incidente o
accidente de trabajo que ocurra,
de manera inmediata al
Residente SISO o Coordinador de
Interventoría.

 Es obligatorio portar dentro


de la obra el carné de la ARL
y la cédula de ciudadanía
 No manipular ningún tipo de
cableado o circuitos sin
verificar antes que no tiene
servicio de energía eléctrica,
los equipos eléctricos deben
cumplir con las normas básicas
de seguridad.

Identificar y acatar la
señalización preventiva,
informativa y reglamentaria tanto
de campamento u oficina como
de los frentes de obra.
PROHIBICIONES

 Se prohíbe fumar en los frentes de obra.


 Se prohíbe consumir alimentos dentro de los frentes de obra.
 Se prohíbe fumar cuando se está conduciendo el vehículo o en
horas laborales.
 Esta prohibido tener combustibles en el frente de obra
 No usar elementos como joyas, cabello o ropa suelta, puesto que
puede ser atrapado por los mecanismos de la misma
PLAN DE EMERGENCIAS
PLAN DE EMERGENCIAS
 Es la respuesta integral que involucra a toda la Empresa con el
compromiso de directivos y empleados en permanente acción para
responder oportuna y eficazmente con las actividades
correspondientes al ANTES, DURANTE Y DESPUÉS de una emergencia.

 OBJETIVOS ESPECIFICOS SON:

 Evitar o minimizar las lesiones y pérdidas que se puedan causar a


ocupantes y usuarios.
 Evitar o minimizar los daños que se puedan causar al ambiente y a las
instalaciones.
 Evitar o minimizar los perjuicios que se puedan causar a la comunidad
como consecuencia de la interrupción de actividades y servicios.
 Contener y controlar emergencias para restablecer la operación
(producción).
 Evitar o minimizar las pérdidas económicas.
PUNTO DE ENCUENTRO
 Este se ubicara teniendo en cuenta las características
físicas de cada frente de trabajo y su ubicación
geográfica haciendo un estudio previo el cual nos
minimice los riesgos al personal de trabajo.
ATS

ANALISIS DE TRABAJO
SEGURO
PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO SEGURO
Existen procedimientos en los cuales se deben tener
factores de riesgo a la hora de realizar las labores
especificas como las siguientes, para esto se debe
implementar los procedimientos por parte de la empresa
Víctor Manuel Chávez Peña.

 Excavación manual y Mecánica


 Demoliciones
 Señalización y etiquetado de sustancias químicas
 Cargue, descargue y almacenamiento de materiales
 Trabajo en alturas
 Señalización y demarcación de áreas de trabajo

También podría gustarte