Está en la página 1de 1

El /La alumno/a deberá realizar un análisis crítico sobre el sentido ético y legal de la comunicación

de la información de resultados dentro de un proceso de evaluación o tratamiento, evidenciado en


los informes psicológicos. por lo cual se recomienda leer la ley 1090 de 2006, sobre el ejercicio de
la profesión del psicólogo en Colombia.    

La Ley 1090 de 2006 fue promulgada con el objetivo de reglamentar el ejercicio de la psicología y
establecer el Código deontológico y bioético de psicología en Colombia encaminado a servir como
regla de conducta profesional. En este sentido En la Ley 1090 se define la psicología como Una
ciencia sustentada en la investigación y una profesión que estudia los procesos de desarrollo
cognoscitivo, emocional y social del ser humano, desde la perspectiva del paradigma de la
complejidad, con la finalidad de propiciar el desarrollo del talento y las competencias humanas en
los diferentes dominios y contextos sociales tales como: La educación, la salud, el trabajo, la
justicia, la protección ambiental, el bienestar y la calidad de la vida. Cabe resaltar que esta ley
consta de principios generales o universales para el ejercicio de la psicología en Colombia los de
responsabilidad, competencia, estándares morales y legales, anuncios públicos, confidencialidad,
bienestar del usuario, relaciones profesionales, evaluación de técnicas, investigación con
humanos, y cuidado y uso de animales (Congreso de la República, 2006).

Unas de las reglas establecida y como ética profesional de un psicólogo es el Secreto profesional
Todo lo que vea y oiga en el ejercicio de mi profesión, y todo lo que supiere acerca de la vida de
alguien, si es cosa que no debe ser divulgada, lo callaré y lo guardaré con secreto inviolable es la
manera que, desde el juramento hipocrático, se plantea el secreto profesional. Se presenta
cuándo, para el cumplimiento correcto de su labor, un psicólogo accede a información personal e
íntima de su usuario y la mantiene en reserva. Esto también está basado en unas prohibiciones
donde los profesionales que ejerzan la Psicología no deben Participar honorarios entre psicólogos
o con cualquier otro profesional, sin perjuicio del derecho a presentar honorarios en conjunto por
el trabajo realizado en equipo; Anunciar o hacer anunciar la actividad profesional como psicólogo
publicando falsos éxitos terapéuticos, estadísticas ficticias, datos inexactos; prometer resultados
en la curación o cualquier otro engaño. No obstante En el código de ética se aborda la
responsabilidad en este tipo de reporte. El Artículo 17 de la Ley 1090 refiere que:

´´ El profesional en sus informes escritos, deberá ser sumamente cauto, prudente y crítico, frente a
nociones que fácilmente degeneran en etiquetas de desvaloración discriminatorias del género,
raza o condición social” (p. 27).

por otra parte como psicólogos tenemos establecidos los siguientes deberes y obligaciones como
es responsabilizarse de la información que el personal auxiliar pueda revelar sin previa
autorización; Llevar registro en las historias clínicas y demás acervos documentales de los casos
que le son consultados; Mantener en sitio cerrado y con la debida custodia las historias clínicas y
demás documentos confidenciales; Llevar registro escrito que pueda sistematizarse de las
prácticas y procedimientos que implemente en ejercicio de su profesión.

También podría gustarte