Está en la página 1de 41

Indicadores nacionales

sociodemográficos y
epidemiológicos
EU Elena García Lueiza
Introducción

• A medida que va pasando los años, la población chilena ha ido evolucionando en el tiempo,
en sus diferentes aspectos sociodemográficos y epidemiológicos.
• Es importante conocer estos aspectos para poder tener una visión general del estado de
salud de la población y los resultados de los diferentes programas que se han ido creando y
modificando en el tiempo, en pro de mejorar la calidad de vida y la esperanza de vida en
nuestro país.
• Es por esto que debemos conocer mas en profundidad indicadores que nos muestran como
vamos a nivel nacional.
• Es el conteo y caracterización de todas las
viviendas y habitantes del territorio nacional en
un momento determinado.
• El Censo de Población y Vivienda es la operación
estadística más importante que realiza el INE y
en la cual participan todos los habitantes del
país, ya que este es un insumo esencial para
elaborar estimaciones y proyecciones de
¿Qué es un CENSO? población tanto para el país, las regiones y las
comunas.
• Durante toda la historia de Chile se han
realizado 18 Censos Nacionales de Población y 7
de Vivienda. A partir de 1952 se empiezan a
levantar ambos censos en forma conjunta.
• El último CENSO se realizo en el año 2017,
donde fueron censadas un total de 17.574.003
personas.
Pirámide poblacional chilena

• En Chile la pirámide poblacional etaria a sufrido cambios radicales en el tiempo.


• Pasamos de ser un país con mayor cantidad de población joven a ser un país en el cual día a día se va
envejeciendo, aumentando el rango etéreo de los adultos y adultos mayores.
• Hasta hace unos 10 años se consideraba solo hasta el concepto de la tercera edad, la cual
correspondía a los adultos mayores.
• Con la llegada de la tecnología y el acceso a los distintos tratamientos esta edad ha evolucionado a
una cuarta, lo que se denomina cuarta edad donde se encuentran adultos mayores a 70 años,
indicando el aumento de la expectativa de vida.
Evolución de la Pirámide poblacional Chilena
Proyección para el año 2050
Importancia de la pirámide poblacional

• Es importante conocer la pirámide ya que esta nos permite proyectar los diferentes
programas de salud de los distintos niveles de atención.
• También nos permite realizar una aproximación y proyección del gasto público en salud que
se va a requerir en un futuro cercano.
• Nos permite identificar el tipo de envejecimiento, que hasta el momento es acelerado, por
ende los programas de promoción y prevención deben estar enfocados a aumentar la
expectativa de vida de la población al igual que su calidad.
Tasa de Natalidad • La tasa de natalidad es el principal factor explicativo en la
modificación de la estructura por edades de la población.
Si bien la mortalidad y la movilidad espacial también
inciden, el envejecimiento de la pirámide de población se
explica en mayor medida por el descenso de la
fecundidad.
• Tasa de fecundidad este indicador corresponde a uno de
los dos componentes demográficos del crecimiento
natural de la población. A partir del pasado y presente de
este indicador es posible elaborar hipótesis futuras de su
comportamiento, lo que se traduce en más o menos
población.
Tasa de Natalidad y de Fecundidad
Expectativas de vida

• La Esperanza de Vida al Nacer (EVN) es un indicador que nos permite saber cuántos años viviría
una persona al momento de nacer.
• En Chile la Esperanza de Vida al Nacer se ha triplicado. En 1900 se estimaba en 23,6 años para
las mujeres y 23,5 años para los hombres y para el periodo 2015-2020 es de 82,1 mujeres y
77,3 para los hombres.
• Esto significa que en los últimos 100 años la Esperanza de Vida al Nacer se ha triplicado,
producto de la implementación de políticas de salud pública, la disminución y posterior
erradicación de la desnutrición infantil, el aumento de nivel de escolaridad y la universalización
de la educación, el incremento en calidad de vida de la población y la reducción de la
mortalidad infantil, entre otros factores.
Expectativas
de vida
Tasa de mortalidad

• Es el segundo componente demográfico del crecimiento natural de la población. La mortalidad


estudia la frecuencia del número de defunciones ocurridas en una población, área geográfica y
período determinado.
• La mortalidad se expresa a través del nivel de mortalidad o la estructura por sexo y edad. El
nivel de mortalidad medido por la Esperanza de Vida al Nacer (EVN) y su estructura por sexo y
edad (tasas centrales de mortalidad) son elementos demográficos importantes en el ritmo de
crecimiento de la población de un determinado país o región.
Tasa de mortalidad
Causas de mortalidad

• El 70% de las defunciones en el país se deben a cuatro causas, según datos del Instituto
Nacional de Estadísticas (INE). :
• Enfermedades del sistema circulatorio (27% del total)
• Tumores malignos (25%)
• Patologías del sistema respiratorio (10%)
• Causas externas como accidentes lesiones autoinflingidas (8%)
Causas de mortalidad
¿ Cuáles creen ustedes que
son las principales
enfermedades relacionadas
con la mortalidad en Chile?
Principales • Las enfermedades cardiovasculares permanecen como la
principal causa de muerte en Chile y el mundo. En nuestro
enfermedades país, según datos del INE 2016, representaron un 27.1%
del total de las defunciones (a expensas principalmente de
causantes de la accidente cerebrovascular e infarto agudo al miocardio),
seguido de tumores malignos (25%) y de enfermedades
mortalidad en Chile del sistema respiratorio (9.5%), entre otras.
Modelo de
determinantes
sociales de salud
Determinantes sociales de salud

• Se entienden como las condiciones sociales en que las personas viven y trabajan, que impactan
sobre la salud. O como “las características sociales en que la vida se desarrolla»
• Se refieren tanto al contexto social como a los procesos mediante los cuales las condiciones
sociales se traducen en consecuencias para la salud.
• El concepto de determinantes sociales surge con fuerza desde hace dos décadas, ante el
reconocimiento de las limitaciones de intervenciones dirigidas a los riesgos individuales de
enfermar, que no tomaban en cuenta el rol de la sociedad.
• Los argumentos convergen en la idea que las estructuras y patrones sociales forman u orientan
las decisiones y oportunidades de ser saludables de los individuos.
Determinantes sociales de salud

• La atención de salud no es la principal fuerza que determina la salud de las personas, sino
que es otro determinante más; siendo más importantes los factores que permiten a las
personas mejorar o mantener su salud que los servicios a los cuales acceden cuando se
enferman.
Determinantes
sociales de
salud
Actividad Grupal

REALICEN CON SUS GRUPOS UNA LLUVIA DE REALICE UNA LISTA DE AL MENOS 20 PARA ESTO TENDRÁN 45 MINUTOS.
IDEAS SOBRE QUE DETERMINANTES SOCIALES DETERMINANTES SOCIALES PARA ANALIZARLAS
PUEDEN CONTRIBUIR EN LA SALUD DE LA EN CLASES.
POBLACIÓN.
Factores
relacionados con el
comportamiento
humano en salud
• Son las condiciones sociales y económicas que
influyen en el estado de salud de las personas.
• Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) los
determinantes sociales de la salud son las
Factores circunstancias en que las personas nacen, crecen,
viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de
determinantes salud.

de la salud
• Esas circunstancias son el resultado de la
distribución del dinero, el poder y los recursos a
nivel mundial, nacional y local.(1 ) Según la comisión
de Determinantes Sociales de la Salud que forma
parte de la OMS, la accesibilidad a la atención de la
salud es esencial para una salud equitativa.
• Los determinantes de la salud se clasifican en
Factores determinantes torno a cuatro grandes categorías: medio
ambiente, estilo devida, biología humana y
de la salud servicios de atención.
Medio Ambiente.
Incluye todos aquellos factores relacionados con la
salud que son externos al cuerpo humano y sobre
los cuales la persona tiene poco o ningún control.
Los individuos, por si solos, no pueden garantizar
Factores determinantes la inocuidad ni la pureza de los alimentos, los
cosméticos, dispositivos o abastecimiento de agua,
de la salud por ejemplo. Tampoco está en sus manos el
control de los peligros para la salud que
representan la contaminación de aire y del agua, ni
los ruidos ambientales, ni la prevención de la
diseminación adecuada de los desechos y aguas
servidas, ni que el medio social y sus rápidos
cambios no produzcan efectos nocivos sobre la
salud.
Estilo de Vida.
El componente estilo de vida representa el
conjunto de decisiones que toma el individuo con
Factores determinantes respecto a su propia salud y sobre las cuales ejerce
cierto grado de control. Desde el punto de vista de
de la salud la salud, las malas decisiones y los hábitos
personales perjudiciales conllevan riesgos que se
originan en el propio individuo. Cuando esos
riesgos tienen como consecuencia la enfermedad
o la muerte, se puede afirmar que el estilo de vida
de la víctima contribuyó a ello
Biología Humana.
Incluye todos los hechos relacionados con la salud,
tanto física como mental, que se manifiestan en el
organismo como consecuencia de la biología
fundamental del ser humano y de la constitución
orgánica del individuo. Incluye la herencia genética
de la persona, los procesos de maduración y
Factores determinantes envejecimiento, y los diferentes aparatos internos
del organismo, dada la complejidad del cuerpo
de la salud humano, su biología puede repercutir sobre la
salud de maneras múltiples, variadas y graves. Este
elemento contribuye a la mortalidad y a toda una
gama de problemas de salud, como por ejemplo
las enfermedades crónicas, los trastornos
genéticos, las malformaciones congénitas y el
retraso mental. Los problemas de salud cuyas
causas radican en la biología humana producen
indecibles desdichas y costos altísimos para su
tratamiento.
Factores Servicio de Salud.
Incluye la práctica de la medicina y la enfermería, los
determinantes de la hospitales, los hogares de ancianos, los medicamentos, los
servicios públicos comunitarios de atención de salud, las
salud ambulancias y otros servicios sanitarios. Este componente se
define como Sistema de atención en salud. Habitualmente
se gastan grandes sumas de dinero en tratar enfermedades
que desde un principio podrían haberse prevenido
Factores
determinantes
de la salud
Prevención y Promoción de
salud
Historia natural de la enfermedad

• La historia natural de la enfermedad describe la evolución de la misma, sin intervención


médica, desde antes de que ésta se inicie (interacción entre el individuo y su ambiente
biopsicosocial), hasta su resolución en recuperación, cronicidad o muerte.
• En la historia natural se distinguen los períodos pre-patogénico (o período de riesgo)
y patogénico; este último se inicia con una etapa preclínica, caracterizada por cambios
bioquímicos y tisulares, sin síntomas ni signos propios de la condición patológica. Le sigue la
etapa clínica que es aquella con la cual el médico clínico habitualmente se contacta.
• Desde el punto de vista de la salud colectiva, se ha demostrado que mientras más precozmente
se aborden los problemas a lo largo de esta historia natural, más efectivas y de menor costo
serán las intervenciones a nivel colectivo. Una forma de ordenar las intervenciones colectivas,
útil para la mayor parte de los problema de salud, es vincularlas a la historia natural de la
enfermedad.
Niveles de • 1.-Nivel de prevención primario (periodo pre-
patogénico): Acciones individuales o comunitarias
prevención orientadas a la población con el fin de reducir la incidencia
de cierta enfermedad, para esto se debe actuar en
disminuir los factores de riesgo.
• Promoción de la salud: control de los determinantes en
población presuntamente sana.
• Protección específica o prevención de la enfermedad:
también en población presuntamente sana pero orientada
a evitar problemas específicos de salud.
Niveles de • 2.-Nivel de prevención secundario (periodo patogénico):
dirigida a la población presuntamente sana y/o en etapas
prevención iniciales de enfermedad, incluye:
• Diagnóstico precoz y tratamiento oportuno: búsqueda
intencionada en población general presuntamente sana o
en grupos de alto riesgo y consecuente tratamiento.
IMPORTANTE: no modifica la incidencia real de la
enfermedad.
• Limitación de la incapacidad: tratamiento de la
enfermedad en sintomáticos para acortar la enfermedad y
evitar complicaciones y secuelas.
Niveles de • 3.-Nivel de prevención terciario (periodo
patogénico):Medidas destinadas a reducir en el largo
prevención plazo las consecuencias de la enfermedad, dirigida a
enfermos avanzado, convalecientes o discapacitados.
Incluye:
• Tratamiento
• Rehabilitación
• Prevención de la discapacidad
Promoción de la salud

• Es un proceso mediante el cual las personas,


familias y comunidades logran mejorar su nivel
de salud al asumir un mayor control sobre sí
mismas. Se incluyen las acciones de educación,
prevención y fomento de salud, donde la
población actúa coordinadamente en favor de
políticas, sistemas y estilos de vida saludables,
por medio de la abogacía, empoderamiento y
construcción de un sistema de soporte social
que le permita vivir más sanamente. (Fuente:
Cartas de Ottawa y Yakarta)
¿Por qué es tan importante la promoción de
la salud ?

• Chile, al igual que el resto del mundo, enfrenta el


desafío de responder oportuna y eficazmente a
las necesidades de salud de su población. En la
actual situación demográfica y epidemiológica,
los problemas de salud asociados a estilos de vida
y multicausalidad son responsables de gran parte
de la morbimortalidad y de los déficits en calidad
de vida. Igualmente, los determinantes sociales,
como lo corroboran diversos estudios, son parte
fundamental del origen y de las potenciales
soluciones para enfrentar la dinámica de salud
actual. La Reforma de Salud en Chile explicita la
relevancia de avanzar hacia un Sistema de Salud
equilibrado, donde la equidad y la Prevención y
Promoción son fundamentales.
Desafíos y Estrategias Centrales en Promoción
de la Salud

• Algunos de los desafíos prioritarios son:


1 Implementar políticas públicas integrales en Promoción de la Salud,
2 Incorporar adecuadamente el concepto de determinantes sociales en el quehacer de la Promoción
3 Lograr un real trabajo interdisciplinario e intersectorial
4 Desarrollar estrategias, que se sostengan en el tiempo, donde las comunidades sean las protagonistas
5 Formar adecuadamente a los profesionales que se desempeñan en este ámbito
6 Desarrollar sistemas de evaluación que permitan dar cuenta del real impacto de estas intervenciones
7 Fortalecer el componente preventivo-promocional en el quehacer del sistema de salud y sus servicios.
Estrategia
nacional de
salud
El Objetivo general del Departamento
de Promoción de salud y
Participación ciudadana apunta a:
Hitos internacionales de promoción de la salud
Actividad grupal con nota

Realice un resumen de los principales


Revise los hitos de promoción de la
conceptos de promoción de salud de Entréguelo en formato Word.
salud con su grupo.
cada hito.

Ver todas las Cartas en


Debe contener máximo 1 pagina por
: http://www.who.int/healthpromotio
hito.
n/conferences/en

También podría gustarte