Está en la página 1de 4

IDENTIDAD CULTURAL COMO ESTRATEGIA DE INNOVACIÓN E

INTERVENCIÓN EN EL CONTEXTO EDUCATIVO Y SOCIAL

Por: Sandra Cecilia Fernández-Bocanegra. Aspirante a la Maestría en Educación para el


Desarrollo Sociocultural, Universidad Popular del Cesar.

Línea de investigación: Identidades culturales locales y regionales.

Temáticas:
 Danza y folklor: una búsqueda de identidad.
 Tradición oral y escrita: expresión y creatividad.
 Potenciales expresiones culturales para transformar el tejido social y educativo.

Resumen.

En el Municipio del Guamo Tolima y en la región, han sido continuos y drásticos los cambios en
las costumbres y tradiciones, ocasionando efectos directos en la preservación de nuestros valores
culturales, lo cual conlleva a replantear los procesos que permitan fomentar la cultura de manera
innovadora y con adaptación a las transformaciones tecnológicas e interviniendo de forma
transversal en el ámbito educativo y social.

Son distintos los entornos sociales, costumbres, ámbitos, campos de acción y edades de
la población objeto de intervención, en el entendido de que todos, niños, adolescentes, jóvenes y
adultos somos responsables de velar por la conservación de las tradiciones cultuales del
Municipio.
Introducción.

El hablar de cultura nos transporta sin lugar a dudas a épocas donde las tradiciones estaban
protegidas con verdadero sentido autóctono y de arraigo de los habitantes de la región, lo que
impedía que fueren permeadas de forma equívoca por los cambios sociales y avances
tecnológicos, pero infortunadamente han ido desapareciendo las generaciones que hacían posible
la existencia de ese escudo protector invisible, quedando ahora esa gran responsabilidad a cargo
de las generaciones actuales en las que aún se conserva la tradición pero sobre las que se hace
necesario y urgente fortalecer la identidad cultural para que nuestros valores culturales continúen
trascendiendo de forma segura, sin cambios notorios y sin que se desintegren los componentes
que hacen valiosa nuestra cultura en sus diversas manifestaciones.

Lo anterior, en concordancia con lo afirmado por Amartya Sen (2007), “para los
individuos es importante tener sentido de identidad y pertenencia a un grupo en que se
compartan valores y otros vínculos culturales. Pero cada individuo se puede identificar con
varios grupos distintos. Las personas poseen una identidad de ciudadanía, género, raza, lengua,
política, y religión”. También es claro cuando afirma: “La identidad no es una caja cuadrada de
tamaño fijo”. “La identidad también tiene una dimensión opcional: dentro de estas agrupaciones,
los individuos pueden elegir qué prioridad asignarle a una con respecto a otra dependiendo de
cambios, circunstancias…”.

Por consiguiente, este trabajo tiene como propósito mostrar la importancia de articular
acciones enfocadas al fortalecimiento de la identidad cultural de los habitantes del Municipio del
Guamo, tan destacado en distintas líneas culturales como la danza, la música y las artesanías del
barro y de la palma real, sobre las que se han institucionalizado distintos festivales, festividades
y actividades con las que se busca el fomento continúo de las tradiciones en el contexto local con
trascendencia e impacto a nivel regional y nacional, como también que en torno a los procesos y
actividades culturales se generen espacios con los que se contribuya a mitigar las causas de las
diversas problemáticas sociales que inciden negativamente en el desarrollo del talento humano y
la calidad educativa en el entorno escolar especialmente, al igual que en la comunidad en
general.
Desarrollo.

En tal sentido, debe considerarse el fortalecimiento de la identidad cultural y el desarrollo


apropiado, eficiente y articulado de los procesos culturales del Municipio, como un insumo
significativo y eficaz para la intervención en las distintas problemáticas del entorno escolar que
afectan a los educandos en su aprendizaje y por consiguiente la calidad educativa, para la cual es
necesario plantearse objetivos de mejora utilizando como herramientas pedagógicas la
interacción y el intercambio de conocimientos culturales, la estimulación que se genera con la
música y mediante la expresión corporal que permite la danza, retroalimentando a su vez los
saberes que conllevan a solidificar las bases de nuestras costumbres, tradiciones e identidad
cultural.

Igualmente, se busca que el desarrollo de los procesos culturales en el entorno escolar


sirvan como instrumento para promover el sano aprovechamiento del tiempo libre evitando
situaciones de consumo de sustancias psicoactivas, bullyin, abuso, trabajo infantil, violencia en
sus diferentes manifestaciones, discriminación, entre otras, contribuyendo así a disminuir los
índices de deserción escolar, convirtiéndose en una estrategia de permanencia educativa y
promoviendo además la interacción, la igualdad y la inclusión social.

Conclusión.

En 2004, el PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo) dedicó su Informe sobre
Desarrollo Humano anual a „La libertad cultural en el mundo diverso de hoy. El PNUD fomenta
la inclusión de la libertad cultural que “constituye una parte fundamental del desarrollo humano
puesto que, para vivir una vida plena, es importante poder elegir la identidad propia - lo que uno
es sin perder el respeto por los demás o verse excluido de otras alternativas”. En consecuencia, al
fortalecer la identidad cultural en el Municipio del Guamo, a través de expresiones culturales que
propendan por el rescate y enriquecimiento de las tradiciones, las costumbres, los valores, las
creencias y la creatividad, conlleva a la solución de los problemas socioeducativos, fortaleciendo
simultáneamente la identidad cultural de la región.
Referencia.

PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo), Informe sobre Desarrollo Humano
anual a „La libertad cultural en el mundo diverso de hoy”.

También podría gustarte