Está en la página 1de 41

LEY DE SERVICIO CIVIL DECRETO NUMERO 1748.

Esta ley es de orden público y los derechos que consignan son garantías mínimas
irrenunciables para los servidores públicos susceptibles de ser mejorada conforme
las necesidades y posibilidades del estado artículo 1
El propósito general de esta ley es regular las relaciones entre la administración
pública y sus servidores con el fin de garantizar su eficiencia Artículo 2
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE ESTA LEY
1. todos los ciudadanos guatemaltecos tienen derecho a optar a los cargos
públicos
2. igual trabajo prestado en igualdad de condiciones eficiencia y
antigüedad corresponde igual salario
SERVIDOR PÚBLICO
La persona individual que ocupe un puesto en la administración pública en virtud de
nombramiento contrato o cualquier otro vínculo legalmente establecido mediante el
cual queda obligado a prestarle sus servicios o ejecutarle una obra personalmente
a cambio de un salario artículo 4
MÁXIMA AUTORIDAD DEL SERVICIO CIVIL
El presidente de la república es la máxima autoridad del servicio civil
Artículo 8
ÓRGANOS SUPERIORES
1. Junta Nacional de servicio civil
2. Oficina Nacional de servicio civil artículo 9
INTEGRACIÓN DE LA JUNTA NACIONAL DE SERVICIO CIVIL
Se integrará con 3 miembros titulares y 2 suplentes designados por el presidente
de la república para un período de 3 años Artículo 11
CALIDADES PARA SER MIEMBRO DE LA JUNTA NACIONAL DE SERVICIO
CIVIL
1. ciudadanos guatemaltecos mayor de 30 años
2. uno de los miembros titulares debe ser abogado colegiado
3. tener conocimientos de administración de personal y experiencia
administración pública artículo 14

1
IMPEDIMENTOS PARA SER MIEMBRO DE LA JUNTA NACIONAL DE SERVICIO
CIVILY DE LA OFICINA NACIONAL DE SERVICIO CIVIL
1. los parientes del presidente y vicepresidente de la república
2. Los ministros de cualquier religión o culto artículo 15

DEBERES Y ATRIBUCIONES DE LA JUNTA NACIONAL DE SERVICIO CIVIL


1. Rendir al presidente de la república y el congreso memoria anual de sus
labores
2. Nombrar o remover a su secretario y demás personal administrativo artículo
19
LA OFICINA NACIONAL DE SERVICIO CIVIL
Es el órgano ejecutivo encargado de la aplicación de esta ley debe estar integrada
por un director y un subdirector artículo 21
El director y el subdirector deben ser nombrados por el presidente de la república
Artículo 22
LOS NOMBRAMIENTOS DE SERVIDORES
Los nombramientos de servidores para los puestos que cubre esta ley corresponde
hacerlos a las siguientes autoridades nominadoras
1. al presidente de la república
2. a los ministros de estado
3. a funcionarios y otros servidores públicos los que señalan la Constitución y
las leyes artículo 29
CLASES DE SERVICIO CIVIL
1. servicio exento
2. servicios sin oposición
3. servicio por Oposición artículo 31
SERVICIO EXENTO
El servicio exento no está sujeto a las disposiciones de esta ley y comprende los
puestos de
1. ministros y viceministros de Estados
2. escribano de gobierno
3. registradores de la propiedad artículo 32

2
SERVICIO SIN OPOSICIÓN
1. asesores técnicos
2. asesores jurídicos
3. directores de hospitales artículo 33
SERVICIO POR OPOSICIÓN
El servicio por oposición incluye a los puestos no comprendidos en los servicios
exentos y sin oposición artículo 34

EL PERÍODO DE PRUEBA
Se inicia a partir de la fecha de toma de Posesión y dura 6 meses como máximo
para los nuevos servidores y 3 meses para los casos de ascenso artículo 54
DERECHOS DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS
1. A gozar de un período anual de vacaciones remuneradas de 20 días hábiles
después de cada año de servicios continuas
2. A un salario justo que le permita una existencia decorosa
3. Derecho a descanso forzoso de 30 días antes del parto y de 40 días después
con goce de salario artículo 61
OBLIGACIONES DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS
1. Jurar acatar y defender la Constitución de la república
2. cumplir y velar porque se cumpla la presente ley y sus reglamentos
artículo 64
DESCANSO SEMANAL
Todo servidor público tiene derecho como mínimo a un día de descanso
remunerado después de una jornada semanal ordinaria de trabajo artículo 68
SANCIONES
1. amonestación verbal
2. amonestación escrita
3. suspensión en el trabajo sin goce de sueldo hasta por un máximo de 30 días
artículo 74
CESACIÓN DEFINITIVA DE FUNCIONES DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS EN
EL SERVICIO POR OPOSICIÓN
1. por renuncia del servidor público
2. por destitución o remoción
3. por invalidez artículo 84

3
TÉRMINO DE PRESCRIPCIÓN
Todas las acciones o derechos provenientes de la presente ley prescriben en el
término máximo de 3 meses artículo 87
FUNCIONARIO PÚBLICO
Es la persona individual que ocupa un cargo o puesto en virtud de elección popular
o nombramiento por el cual ejerce mando, autoridad y competencia legal
representación a la entidad Estatal correspondiente y se le remunera con un salario
artículo 1 del reglamento
EMPLEADO PÚBLICO
Es la persona individual que ocupa un puesto al Servicio del Estado en virtud de
nombramiento o contrato por el cual queda obligada a prestar sus servicios o a
ejecutar una obra personalmente a cambio de un salario bajo la dirección
continuada y subordinación inmediata del funcionario
SERVICIO EXENTO
Se entiende por servicio exento aquellos puestos cuyas funciones son consideradas
de confianza y que son de libre nombramiento y remoción Artículo 8 del reglamento
JORNADA ÚNICA DE TRABAJO
Es el tiempo que un servidor público permanece a disposición de la Administración
pública artículo 78
SISTEMA DE DESIGNACIÓN DE FUNCIONARIOS PÚBLICOS
1. por elección
2. por nombramiento
3. ingreso por contrato

4
LEY ORGANICA DEL INSTITUTO GUATEMALTECO DE SEGURIDAD SOCIAL.
Decreto número 295.

INSTITUTO GUATEMALTECO DE SEGURIDAD SOCIAL:


Institución autónoma de derecho público, con personería jurídica propia y plena
capacidad para adquirir derecho contraer obligaciones, cuya finalidad es la de
aplicar en beneficio del pueblo de Guatemala un régimen nacional, unitario y
obligatorio de seguridad social de conformidad con el sistema de protección mínima.
Art 1

ÓRGANOS SUPERIORES DEL INSTITUTO:


1. La junta directiva. Autoridad suprema del instituto.
2. La gerencia. Representación legal del instituto.
3. El consejo técnico. Art 2.
La gerencia es el órgano ejecutivo del instituto y en consecuencia tiene a su cargo la
administración y gobierno del mismo. Art 15.
El gerente debe ser además un técnico de reconocida experiencia y capacidad en
materia de seguridad social, dura 6 años en sus funciones, art 17.
Corresponde al gerente, nombrar, promover, dar licencias, permutar, corregir
disciplinariamente y remover a todo el personal del instituto. Art 21.

QUIENES DEBEN CONTRIBUIR:


Todos los habitantes de Guatemala que sean parte activa del proceso de
producción de artículos o servicios. Art 27.

BENEFICIOS:
1. Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
2. Maternidad.
3. Invalidez.
4. Vejez. Art 28.
Las prestaciones en dinero acordadas a los afiliados no pueden cederse,
compensarse ni gravarse, ni son susceptibles de embargo, salvo en la mitad por
concepto de obligaciones de pagar alimentos. Art 34.

El derecho de reclamar el otorgamiento de una pensión prescribe en 1 año y el


derecho cobrar las pensiones prescribe en 6 meses. Art 35.

Durante todo el tiempo en que solo se extienda y beneficie a la clase trabajadora, o


a parte de ella, por el método de triple contribución a basa de las cuotas obligatorias
de los trabajadores, de los patronos y del Estado. Art 38.

5
RECURSO DE APELACIÓN.
Lo conoce la junta directiva, pero se interpone ante la gerencia.
Interposición 3 días.
Resolución 10 días. Art 52.

REPOSICIÓN:
Procede contra las resoluciones de la junta directiva.
REVOCATORIA:
Procede contra las resoluciones de la gerencia. Igual que la ley de lo contencioso
adm.

Quedan exentos de los impuestos de papel sellado y timbres, todos los actos
jurídicos, solicitudes y actuaciones de cualquier especie que se tramiten ante el
instituto o ante los tribunales de trabajo con motivo de la aplicación de esta ley o de
sus reglamentos. Art 55.

SE CONCEDEN AL INSTITUTO LOS SIGUIENTES BENEFICIOS.


1. Inembargabilidad total de sus bienes.
2. Exención de toda clase de impuestos. Art. 58.

LEY DE SINDICALIZACIÓN Y REGULACIÓN DE LA HUELGA DE LOS


TRABAJADORES DEL ESTADO. DECRETO 71-86.

Los trabadores del Estado y sus entidades descentralizadas y autónomas podrán


ejercer sus derechos de libre sindicalización y huelga, a excepción de las fuerzas
armadas y de la policía. Art 1.

Servicios públicos esenciales:


1. Administración de justicia.
2. Servicio telefónico.
3. Suministro de agua. Art 4.
Sujetos procesales:
1. En la vía directa:
* Por el Estado, los funcionarios que ejerzan la dirección de la entidad
de que se trate
* Por los trabajadores, el sindicato o comité ad-hoc.
2. En la vía jurisdiccional: (conciliación)
* El estado, sus entidades descentralizadas y autónomas.

6
* Por los trabajadores, el sindicato o comité ad-hoc. Art 5
Jurisdicción y competencia.
Tribunales de trabajo y previsión social de la zona económica donde tengan los
trabajadores su principal centro de ejecución de sus labores.

Las organizaciones sindicales están exentas:


1. De los impuestos de papel sellado y timbres fiscales.
2. Del pago del valor de las publicaciones en el D.O.

LEY DE BONIFICACION ANUAL PARA TRABAJADORES DEL SECTOR


PRIVADO Y PÚBLICO DECRETO NÚMERO 42-92.

Se establece con carácter de prestación laboral obligatoria para todo patrono, tanto
del sector privado como del sector público, el pago a sus trabajadores de una
bonificación anual equivalente a un salario ordinario que devengue el trabajador,
art 1

Para los trabajadores que hubieren laborado al servicio del patrono, durante 1 año
ininterrumpido y anterior a la fecha de pago.

Periodo de pago: Deberá pagarse durante la primera quincena del mes de julio de
cada año

LEY REGULADORA DE LA PRESTACIÓN DEL AGUINALDO PARA LOS


TRABAJADORES DEL SECTOR PRIVADO DECRETO NÚMERO 76-78.

Todo patrono queda obligado a otorgar a sus trabajadores anualmente en concepto


de aguinaldo, el equivalente al cien por ciento del sueldo o salario ordinario mensual
que estos devenguen por un año de servicios continuos.

Periodo de pago: Deberá pagarse el 50% en la primera quincena del mes de


diciembre y el 50% restante en la segunda quincena del mes de enero siguiente.

7
LEY DE SERVICIO MUNICIPAL DECRETO 1 - 87
Esta ley y los derechos que establecen son garantías mínimas irrenunciables
susceptibles de ser mejorada conforme a las municipalidades artículo 1

OBJETIVO

La presente ley regula las relaciones entre municipalidades y sus servidores


asegurando a estos justicia, equidad y estímulo en su trabajo artículo 2
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE ESTA LEY
1. todo ciudadano guatemalteco tiene derecho a optar a los puestos
municipales
2. Igual trabajo en igualdad de condiciones eficiencia antigüedad debe
corresponder igual salario artículo 3
TRABAJADOR MUNICIPAL
Es la persona individual que presta un servicio remunerado por el erario municipal
en virtud de nombramiento contrato o cualquier otro vínculo legalmente establecido
artículo 4
ORGANIZACIÓN
Oficina asesora de recursos humanos de las municipalidades artículo 8
AUTORIDADES NOMINADORA
Los nombramientos de los trabajadores municipales serán hechos
1. tratándose del secretario y del tesorero municipal por la corporación
municipal
2. tratándose del demás personal por el alcalde municipal artículo 17

CLASIFICACIÓN DEL SERVICIO MUNICIPAL


Los puestos al servicio de las municipalidades se dividen en las categorías
siguientes
1. de confianza o de libre nombramiento y remoción
2. de carrera artículo 18
SERVICIO DE CONFIANZA O DE LIBRE NOMBRAMIENTO Y REMOCIÓN
1. personal por contrato
2. miembros de la Policía Municipal

8
3. personal qué sirve ad-honorem artículo 19
SERVICIO DE CARRERA
Los puestos de carrera son aquellos que no se encuentran comprendidos en los
anteriores y les son aplicables todas las disposiciones que establece esta ley y sus
reglamentos Artículo 20
TÉRMINO DEL PERÍODO DE PRUEBA
El período de prueba se inicia a partir de la fecha de toma de Posesión del puesto y
dura 6 meses para los nuevos servidores y tres meses para los casos de ascenso
Artículo 38
DERECHOS DE LOS TRABAJADORES MUNICIPALES
1. A gozar de un período de vacaciones remuneradas por cada año de servicios
continuos en la forma siguiente a 20 días hábiles después de un año de
servicios continuos a 25 días hábiles después de 5 años de servicio continuo
2. A recibir indemnización por supresión del puesto despido injustificado
3. La madre trabajadora tendrá también derecho a un periodo de lactancia
consistente en un descanso de una hora diaria para alimentar a su hijo el
periodo de lactancia se fijan 6 meses a partir de la finalización del período
posnatal
DESCANSO SEMANAL
Todo trabajador municipal tiene derecho como mínimo a dos días de descanso
remunerado después de una jornada semanal ordinaria de trabajo artículo 49
MEDIDAS DISCIPLINARIAS
1. amonestación verbal
2. amonestación escrita
3. suspensión en el trabajo sin goce de salario hasta por un máximo de 8 días
artículo 57
CESACIÓN DEFINITIVA DE FUNCIONES
1. por renuncia del trabajador municipal
2. por destitución o remoción
3. por invalidez
4. por jubilación Artículo 63
DERECHOS ADQUIRIDOS
Las prestaciones económicas sociales otorgadas a los trabajadores municipales a la
presente fecha en virtud de pactos o convenios colectivos de trabajo o cualesquiera
otra norma legal se consideran derechos adquiridos y no podrán disminuirse o
suprimirse artículo 74

9
LEY DEL ORGANISMO EJECUTIVO DECRETO NÚMERO 114 - 97
ÁMBITO DE LA LEY
La presente ley desarrolla los preceptos constitucionales sobre la organización
atribuciones y funcionamiento del organismo ejecutivo artículo 1
COMPETENCIA DEL ORGANISMO EJECUTIVO
El ejercicio de la función administrativa y la formulación y ejecución de las políticas
de gobierno con las cuales deben coordinarse las entidades que forman parte de la
administración descentralizada Artículo 2
PRINCIPIOS DE LA FUNCION ADMINISTRATIVA.
1. solidaridad
2. subsidiariedad
3. transparencia
4. probidad
5. eficacia
6. eficiencia
7. descentralización y participación ciudadana artículo 4
AUTORIDADES SUPERIOR DEL ORGANISMO EJECUTIVO
Es el presidente de la república artículo 6
NATURALEZA DE LAS SECRETARÍAS DE LA PRESIDENCIA
Las secretarías de la presidencia son dependencias de apoyo a las funciones del
presidente de la república no podrán ejercer funciones de ejecución de programas
proyectos y otras funciones a cargo de ministerios u otras instituciones de gobierno
con excepción de la secretaría de coordinación ejecutiva de la presidencia quién si
podrá por cargo del presidente realizar tales funciones
1. SECRETARIA GENERAL DE LA PRESIDENCIA
Es función de la secretaría general de la presidencia tramitar los asuntos de
gobierno del despacho del presidente artículo 9
2. SECRETARÍA PRIVADA DE LA PRESIDENCIA

1. Atender los asuntos de carácter privado del presidente de la república


2. llevar el registro y control de las audiencias e invitaciones del presidente de la
república artículo 10

10
3. SECRETARÍA DE COORDINACIÓN EJECUTIVA DE LA PRESIDENCIA
1. Colaborar con el presidente de la república en la coordinación del Sistema
Nacional de consejos de desarrollo urbano y rural
2. Ejercer la dirección ejecutiva del Consejo Nacional de desarrollo urbano y
rural artículo 11

4. SECRETARÍA DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LA PRESIDENCIA


Tiene la función de servir como vínculo de información con los medios de
comunicación social y de formular, coordinar y ejecutar la política de comunicación
del gobierno de la República artículo 12

5. SECRETARÍA DE ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA PRESIDENCIA


1. Coordinar el sistema de inteligencia del Estado
2. Dar seguimiento a la agenda Nacional de riesgos y amenazas a la seguridad
de la nación artículo 13

6. SECRETARÍA DE PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE LA


PRESIDENCIA
1. Dar seguimiento a la ejecución del presupuesto
2. crear y administrar el banco de becas que ofrece la comunidad internacional
artículo 14

7. SECRETARÍA DE ASUNTOS ADMINISTRATIVOS Y DE SEGURIDAD DE


LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
Como una entidad permanente con organización jerárquica y profesional con
especialidad en seguridad y de naturaleza civil artículo 14 bis
EL CONSEJO DE MINISTROS
El presidente de la república actúa en consejo de ministros cuando preside la
reunión de todos los ministros de estado debidamente convocados por el presidente
de la república Para ello el vicepresidente participa con vos y con voto en las
reuniones del Consejo de ministros y la convoca y preside en ausencia del
presidente en ausencia del titular de un ministerio comparecerá al consejo un
viceministro artículo 16
FUNCIONES DEL CONSEJO DE MINISTROS.
1. De concurrir con el presidente de la república a declarar o no la lesividad de
los actos o contratos administrativos
2. Conocer y emitir opinión sobre los asuntos que someta a su consideración el
presidente de la república artículo 17

11
MINISTROS DE ESTADO
Los ministros de estado son los funcionarios titulares de los ministerios y los de
superiores jerarquía dentro de cada uno de ellos dependen del presidente de la
república quién los nombra y remueve sus labores son coordinadas por el
vicepresidente de la República Artículo 20
JERARQUÍA ADMINISTRATIVA DE LOS MINISTROS DE ESTADO
Los ministros de estado tienen el mismo nivel jerárquico y gozan de iguales
prerrogativas e inmunidades Artículo 21
ACTUACIÓN MINISTERIAL
Los ministros tienen autoridad y competencia en toda la república para los asuntos
propios de su ramo y son responsables de sus actos de conformidad con la
constitución política de la República de Guatemala y las leyes Artículo 22
ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DE LOS MINISTERIOS DE ESTADO
Funciones sustantivas:
1. Estarán a cargo del despacho ministerial integrado por el ministro y los
viceministros las direcciones generales
2. Los departamentos
Funciones administrativas:
1. Estarán a cargo del administrador general
2. Los administradores específicos
Funciones de apoyo técnico
1. Asesoría jurídica
2. Planeamiento Artículo 24
Los viceministros tienen jerarquía inmediata inferior a la del ministro para el
despacho y dirección de los negocios del ramo artículo 26
ATRIBUCIONES GENERALES DE LOS MINISTROS
1. Cumplir Y hacer que se cumpla el ordenamiento jurídico en los diversos
asuntos de su competencia
2. Participar en las sesiones del Consejo de ministros Artículo 27
GOBERNADORES DEPARTAMENTALES
El gobierno de los departamentos está a cargo de un gobernador nombrado por el
presidente de la república también habrá un gobernador suplente serán nombrados
por el presidente de la república tanto el gobernador titular como el suplente deben
reunir las mismas calidades de un Ministerio de estado

12
LA COMPETENCIA TERRITORIAL DE LOS GOBERNADORES
Está circunscrita al del departamento a su cargo artículo 44 los gobernadores
departamentales dependen de la presidencia de la República por conducto del
ministro de gobernación artículo 46
ATRIBUCIONES DE LOS GOBERNADORES
1. Presidir el Consejo Departamental de Desarrollo Urbano y Rural
2. Velar por la efectiva ejecución del presupuesto asignado a su departamento
artículo 47
SECRETARÍA DE LA PAZ DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
1. Coordinar todas las actividades y esfuerzos derivados de los acuerdos de paz
2. Coordinar con las entidades descentralizadas y autónomas y privadas que
colaboran con los esfuerzos de desarrollo y reconciliación nacional artículo
52

13
CÓDIGO TRIBUTARIO DECRETO NÚMERO 6 - 91
Las normas de este código son de derecho público y regirán las relaciones
jurídicas que se originan de los tributos establecidos por el estado con excepción
de las relaciones tributarias aduaneras y municipales a las que se aplicarán en
forma supletoria artículo 1
SON FUENTES DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO TRIBUTARIO Y EN ORDEN DE
JERARQUÍA
1. las disposiciones constitucionales
2. Las leyes los tratados y las convenciones internacionales que tengan fuerza
de ley
3. los reglamentos que por acuerdo gubernativo dicte el organismo ejecutivo
artículo 2

TRIBUTOS
Son las prestaciones comúnmente en dinero que el estado exige el ejercicio de su
poder tributario con el objeto de obtener recursos para el cumplimiento de sus fines
artículo 9
CLASES DE TRIBUTOS
1. impuestos
2. arbitrios
3. contribuciones especiales
4. contribuciones por mejoras artículo 10
IMPUESTO
Es el tributo que tiene como hecho generador una actividad Estatal general no
relacionada concretamente con el contribuyente artículo 11
ARBITRIO
Es el impuesto decretado por ley a favor de una o varias municipalidades artículo
12
SUJETOS DE LA OBLIGACIÓN JURÍDICO TRIBUTARIA
1. sujeto activo de la obligación tributaria
Es el estado o el ente público acreedor del tributo
2. sujeto pasivo de la obligación tributaria
Es el obligado al cumplimiento de las prestaciones tributarias sea en calidad de
contribuyente o responsable artículo 18

14
INFRACCIONES TRIBUTARIAS
1. la Mora
2. la omisión del pago de tributos artículo 71
EXTINCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD
Las infracciones y sanciones tributarias se extinguen por los motivos siguientes
1. muerte del infractor
2. prescripción artículo 75
PRESCRIPCIÓN
Las infracciones y sanciones tributarias prescriben por el transcurso de 5 años
contados a partir de la fecha en que se cometió la infracción artículo 76

IMPUGNACIÓN DE LAS RESOLUCIONES TRIBUTARIAS


1. revocatoria
2. recurso de reposición
3. ocurso
4. enmienda y nulidad
5. casación
PROCEDIMIENTO ECONÓMICO COACTIVO
Es un medio por el cual se cobran en forma ejecutiva los adeudos tributarios
CARACTERÍSTICAS
1. brevedad
2. oficiosidad
3. especialidad artículo 171
CONSTITUYEN TÍTULO EJECUTIVO
Sobre deudas tributarias firmes líquidas y exigibles los documentos siguientes
1. Contrato o convenio en que conste la obligación tributaria
2. Certificación del reconocimiento de la obligación tributaria hecha por el
contribuyente ante autoridad o funcionario competente artículo 172

15
LEY DE PROBIDAD Y RESPONSABILIDADES DE FUNCIONARIOS Y
EMPLEADOS PÚBLICOS DECRETO NÚMERO 89 - 2002
OBJETO DE LA LEY
Crear normas y procedimientos para transparentar el ejercicio de la Administración
pública y asegurar la observancia estricta de los preceptos constitucionales y
legales en el ejercicio de las funciones públicas estatales, evitar el desvío de los
recursos, establecer los mecanismos de control patrimonial de los funcionarios y
empleados públicos durante el ejercicio de sus cargos Artículo 1
NATURALEZA DE LA LEY
Es de orden público y de observancia General artículo 2
SUJETOS DE RESPONSABILIDAD
1. Los dignatarios, autoridades, funcionarios y empleados públicos que por
elección popular nombramiento contrato presten sus servicios en el estado
2. Los contratistas de obras públicas que inviertan o administren fondos del
Estado artículo 4

BIENES TUTELADOS
1. el patrimonio público
2. los aportes que realiza el estado a sus organismos, las municipalidades y sus
empresas artículo 5
PRINCIPIOS DE PROBIDAD
1. El cumplimiento estricto de los preceptos constitucionales
2. El ejercicio de la función administrativa con transparencia artículo 6
RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA
Cuando la acción omisión contraviene el ordenamiento jurídico administrativo y las
normas que regulan la conducta del funcionario público asimismo cuando incurren
en negligencia imprudencia o impericia o bien incumpliendo leyes, reglamentos o
contratos artículo 8
RESPONSABILIDAD CIVIL
La acción omisión que con intención o por negligencia imprudencia impericia o
abuso de poder se cometa en perjuicio y daño del patrimonio público artículo 9
RESPONSABILIDAD PENAL
La decisión, resolución, acción u omisión realizada por las personas responsables y
de conformidad con la ley penal constituyen delitos o faltas artículo 10

16
INSTITUCIONES TUTELARES DE LA PRESENTE LEY
1. El Congreso de la República de Guatemala
2. El Ministerio Público
3. La Procuraduría General de la Nación artículo 14
CASOS QUE GENERAN RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA
1. El abuso de autoridad en el ejercicio del cargo o empleo
2. Extender certificados o constancias que contengan datos inexactos
3. La contratación de la esposa o hijos como subalternos artículo 17
PROHIBICIONES DE LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS
1. Utilizar bienes propiedad del estado o de la institución para beneficio personal
o de terceros
2. Disponer de los servicios del personal subalterno para beneficio personal
articulo 18
DECLARACIÓN PATRIMONIAL
Es la declaración de bienes derechos y obligaciones qué bajo juramento deberán
presentar ante la contraloría general de cuentas los funcionarios públicos como
requisito para el ejercicio del cargo o empleo y al cesar en el mismo como
requisito indispensable para que se le extienda el finiquito respectivo Artículo 20
PLAZO PARA LA PRESENTACIÓN DE LA DECLARACIÓN PATRIMONIAL
Deberá ser presentada por los obligados dentro de los 30 días siguientes de la
fecha efectiva de toma de posesión del cargo o empleo y dentro de los 30 días
posteriores a la fecha en que se cesa en el ejercicio del cargo o empleo Artículo 22
Responsabilidad administrativa por omisión de la presentación de la declaración
jurada patrimonial Artículo 27
PERSONAS EXENTAS DE LA PRESENTACIÓN DE LA DECLARACIÓN JURADA
PATRIMONIAL
1. Quienes ejercen cargos o empleos públicos en forma temporal hasta por un
período de un mes
2. El funcionario o empleado público que fue trasladado a otro puesto de la
Administración art. 28

17
LA LEY DEL TRIBUNAL DE CUENTAS DECRETO NÚMERO 1126
Artículo 220 de la Constitución política de la República
El juicio de cuentas tienen por objeto establecer de manera definitiva si el
patrimonio nacional o de las instituciones entidades o empresas sujetas a
fiscalización ha sufrido pérdidas y la imposición de las sanciones de acuerdo con la
ley Artículo 70
TRIBUNAL DE CUENTAS
Es el tribunal que ejerce las funciones judiciales en materia de cuentas
INTEGRACIÓN
Tres jueces propietarios y tres suplentes electos por el congreso de la república
En primera instancia en la capital los juzgados de primera instancia de cuentas en
los departamentos por los jueces de primera instancia
MEDIOS DE IMPUGNACIÓN
1. revocatoria
2. revisión
3. aclaración
4. ampliación
5. apelación
6. casación

18
LEY EN MATERIA DE ANTEJUICIO DECRETO NÚMERO 85 - 2002
OBJETO DE LA LEY
Crear los procedimientos para el trámite de las diligencias de antejuicio que de
conformidad con el ordenamiento jurídico se promuevan en contra de los dignatarios
y funcionarios a quienes la constitución política de la República concede ese
derecho artículo 1
NATURALEZA DE LA LEY
La presente ley es de orden público artículo 2
DERECHO DE ANTEJUICIO
Es la garantía constitucional que la constitución política de la República otorga a los
dignatarios y funcionarios públicos de no ser detenidos ni sometidos a
procedimiento penal ante los órganos jurisdiccionales correspondientes sin que
previamente exista declaratoria de autoridad competente qué hay lugar a formación
de causa
CARACTERÍSTICAS DEL ANTEJUICIO
1. es un derecho inherente al cargo
2. Es inalienable
3. Imprescriptible
4. irrenunciable artículo 3
EL DERECHO DE ANTEJUICIO TERMINA
Cuando el dignatario o funcionario público cesa en el ejercicio del cargo y no
podrá invocarlo en su favor aun cuando se promueva por acciones sucedidas
durante el desempeño de sus funciones artículo 3
PROCEDENCIA DEL ANTEJUICIO
Se origina por denuncia ante juez de paz o querella presentada ante el juez de
primera instancia penal Artículo 4
El dignatario o funcionario público sólo podrá cesar en el ejercicio del cargo cuando
un juez competente le dicte auto de prisión preventiva
ATRIBUCIONES DE LA COMISIÓN PESQUISIDORA Y DEL JUEZ PESQUISIDOR
1. Analizar los documentos
2. Solicitar la ratificación de la denuncia o querella
3. Escuchar al funcionario público contra quién se hubiere presentado la
denuncia artículo 10

19
PROHIBICIONES DE LA COMISIÓN PESQUISIDORA Y DEL JUEZ
PESQUISIDOR
1. Arrogarse facultades que competen a los jueces y ministerio público
2. Tipificar un hecho como delito
3. Determinar la culpabilidad o la inocencia del dignatario o funcionario público
artículo 11
COMPETENCIA
Tienen competencia para conocer del antejuicio
1. El Congreso de la República
2. la Corte Suprema de Justicia
3. las salas de la corte de apelaciones artículo 12
COMPETENCIA DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA
1. Presidente y vicepresidente de la República
2. Procurador de los Derechos Humanos
3. Fiscal General de la República artículo 13
COMPETENCIA LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
1. Diputados al congreso de la república
2. Jueces
3. Magistrados de las Salas de las Cortes de apelaciones artículo 14

COMPETENCIA DE LAS SALAS DE LA CORTE DE APELACIONES


1. Gobernadores departamentales
2. Agentes Fiscales del Ministerio Público artículo 15

20
LEY ORGÁNICA DE LA SUPERINTENDENCIA DE ADMINISTRACIÓN
TRIBUTARIA DECRETO NÚMERO 1 - 98
Se crea la superintendencia de administración tributaria como una entidad Estatal
descentralizada que tiene competencia y jurisdicción en todo el territorio nacional
para el cumplimiento de sus objetivos gozará de autonomía funcional, económica,
financiera,, técnica y administrativa así como personalidad jurídica patrimonio y
recursos propios artículo 1
ES OBJETO DE LA SUPERINTENDENCIA DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA
Ejercer con exclusividad las funciones de administración tributaria contenidas en la
legislación de la materia
FUNCIONES DE LA SAT
1. Ejercer la administración del régimen tributario
2. Aplicar la legislación tributaria
3. La recaudación, control y fiscalización de todos los tributos
4. Administrar el sistema aduanero de la república Artículo 3
Funciones no delegables la sat no podrá delegar sus funciones competencias o
las facultades, en particular las referentes a
1. La determinación de la obligación tributaria
2. Fiscalización
3. Ni de la aplicación de sanciones que son competencia de la SAT artículo 4
COMPETENCIAS DEL SUPERINTENDENTE DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA
1. Ejercer la representación legal de la SAT
2. Resolver los recursos en materia aduanera Artículo 22
El superintendente será nombrado por el directorio para un período de 5 años
artículo 24
La representación legal de la SAT corresponde al superintendente artículo 29

21
LEY DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA DECRETO NÚMERO 57 - 2008
OBJETO DE LA LEY
Garantizar a toda persona interesada el derecho a solicitar y tener acceso a la
información pública garantizar a toda persona individual el derecho a conocer y
proteger los datos personales de lo que ella conste en los archivos estatales
NATURALEZA DE LA LEY
La presente ley es de orden Público de interés nacional y utilidad social
Establece las normas y los procedimientos para garantizar a toda persona natural
o jurídica el acceso a la información o actos de la administración pública que se
encuentran en los archivos de los organismos del estado
PRINCIPIOS DE LA LEY
1. máxima publicidad
2. gratuidad en el acceso a la información pública
3. sencillez y celeridad de procedimiento artículo 3
DERECHO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA
El derecho que tiene toda persona para tener acceso a la información generada,
administrada o en poder de los sujetos obligados artículo 9
INFORMACIÓN CONFIDENCIAL
1. La expresamente definida como confidencial en la ley de bancos y grupos
financieros
2. La información calificada como secreto profesional Artículo 22
INFORMACIÓN RESERVADA
1. La información relacionada con asuntos militares clasificados como de
seguridad nacional
2. La información relacionada con asuntos diplomáticos clasificados como de
seguridad nacional artículo 23
Contra la negativa de entregar o corregir datos personales procederá la
interposición del recurso de revisión artículo 35
TIEMPO DE RESPUESTA
Presentada y admitida la solicitud la unidad de información donde se presentó debe
emitir resolución dentro de los 10 días siguientes artículo 42
AUTORIDAD REGULADORA
Estará protegido por el Procurador de los Derechos Humanos artículo 46

22
RECURSO DE REVISIÓN
Medio de defensa jurídica que tiene por objeto garantizar que en los actos y
resoluciones de los sujetos obligados se respeten las garantías de legalidad y
seguridad jurídica artículo 52
AUTORIDAD COMPETENTE
La máxima autoridad de cada sujeto obligado será la competente para resolver los
recursos de revisión interpuestos contra actos o resoluciones de los sujetos
obligados artículo 53
DELITOS QUE CONTIENE LA LEY
1. Comercialización de datos personales
2. Alteración o destrucción de información en archivos
3. Retención de información
4. Revelación de información confidencial y reservada

23
LEY DEL TRIBUNAL DE CONFLICTOS DE JURISDICCIÓN DECRETO NÚMERO
64 - 76
El tribunal de Conflictos de jurisdicción se reunirá
1. Para resolver las contiendas entre el tribunal de lo contencioso administrativo
y la administración Pública
2. Para resolver las contiendas que se susciten entre el tribunal de lo
contencioso administrativo y los de jurisdicción ordinaria o privativa
3. Para resolver las contiendas que surjan entre la administración pública y los
tribunales de jurisdicción ordinaria o privativa artículo 1
PLAZO PARA PLANTEAR EL CONFLICTO DE JURISDICCIÓN
1. En lo administrativo antes de resolver en definitiva
2. En lo judicial hasta antes del día para la vista
3. En lo laboral antes de dictar sentencia
REQUISITOS DE LA FORMA PARA PLANTEARLO
1. En lo administrativo dentro del mismo expediente
2. En lo judicial según los requisitos de la material

24
CÓDIGO MUNICIPAL DECRETO NÚMERO 12 - 2002
OBJETO
Desarrollar los principios constitucionales referentes a la organización, gobierno
administración y funcionamiento de los municipios artículo 1
NATURALEZA DEL MUNICIPIO
Es la unidad básica de la organización territorial del Estado y espacio inmediato de
participación ciudadana en los asuntos públicos
Una institución autónoma de derecho público tiene personalidad jurídica Y
capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones Artículo 2 y 7
FORMAS DE ORDENAMIENTO
1. la cabecera municipal
2. aldea
3. caserío
4. Paraje
5. cantón
6. barrio
7. zona
8. Colonia
9. lotificación artículo 4
COMPETENCIAS
Artículo 6
Propias y atribuidas por delegación son las competencias del municipio
ELEMENTOS DEL MUNICIPIO
1. la población
2. el territorio
3. la autoridad ejercida en representación de los habitantes
4. la comunidad organizada
5. la capacidad económica
6. el ordenamiento jurídico municipal
7. el patrimonio el municipio artículo 8
EL GOBIERNO MUNICIPAL
Corresponde al consejo municipal

25
VECINDAD
Es La circunscripción municipal en la que reside una persona artículo 12
VECINO
La persona que tiene residencia continúa por más de un año en una circunscripción
municipal o quién allí mismo tiene el asiento principal de sus negocios artículo 3
DISTRITO MUNICIPAL
Es la circunscripción territorial en la que ejerce autoridad un consejo municipal
artículo 23
CONCEJO MUNICIPAL
Corresponde al consejo municipal el ejercicio del gobierno del municipio velar por
la integridad de su patrimonio, garantizar sus intereses con base en los valores
culturales y necesidades planteadas por los vecinos artículo 33
REQUISITOS PARA OPTAR AL CARGO DE ALCALDE, SÍNDICO Y CONCEJAL
1. Ser guatemalteco de origen
2. Vecino inscrito en el distrito municipal
3. Estar en el goce de sus derechos políticos
4. Saber leer y escribir artículo 43
NO PUEDEN EJERCER LAS FUNCIONES DE ALCALDE, SÍNDICO CONCEJAL
1. El inhabilitado judicialmente por sentencia firme
2. Cuando exista parentesco dentro de los grados de ley entre los electos
artículo 45
MANCOMUNIDADES DE MUNICIPIOS
Son asociaciones de municipios que se instituyen como entidades de derecho
público con personalidad jurídica propia constituidas mediante acuerdos celebrados
entre los consejos de dos o más municipios para la formulación común de políticas
públicas municipales así como la ejecución de obra y la prestación eficiente de
servicios municipales artículo 49
El alcalde representa la municipalidad y el municipio es el personero legal del
mismo artículo 52
ALCALDÍAS INDÍGENAS
El gobierno del municipio debe reconocer, respetar y promover las alcaldías
indígenas cuando estás existan incluyendo sus propias formas de funcionamiento
administrativo artículo 55

26
SERVICIOS PÚBLICOS MUNICIPALES
El municipio debe regular y prestar los servicios públicos municipales de su
circunscripción territorial artículo 72
CONCESIÓN DE SERVICIO PÚBLICO MUNICIPAL
En todo caso el plazo de duración de la concesión no podrá ser superior de 25
años pudiendo ser prorrogables artículo 74
JUZGADO DE ASUNTOS MUNICIPALES
Para la ejecución de sus ordenanzas, el cumplimiento de sus reglamentos demás
disposiciones y leyes ordinarias la municipalidad podrá crear los juzgados de
asuntos municipales que estime convenientes artículo 161

27
LEY DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DECRETO NÚMERO 119 – 96
DERECHO DE PETICIÓN
Las peticiones que se dirijan a funcionarios o empleados de la administración
pública deberán ser resueltas y notificadas dentro del plazo de 30 días contados a
partir de la fecha en que haya concluido el procedimiento administrativo
PRINCIPIOS DE LOS EXPEDIENTES ADMINISTRATIVOS
1. Impulso de oficio
2. Por escrito
3. Celeridad
4. Sencillez
5. Eficacia
6. Derecho de defensa
7. La actuación administrativa será gratuita
CLASES DE RESOLUCIONES ADMINISTRATIVAS
1. Providencia de trámite
2. Resoluciones de fondo: serán razonada y atenderán el fondo y serán
redactadas con claridad y precisión artículo 4
ARCHIVO
Se archivaran aquellos expedientes o trámites en los que los administrados dejen
de accionar por más de 6 meses artículo 5
REQUISITOS DEL MEMORIAL DE INTERPOSICIÓN DE LOS RECURSOS DE
REVOCATORIA Y REPOSICIÓN
1. Autoridad a quién se dirige
2. Nombre del recurrente
3. Lugar a donde recibirá notificaciones
4. Identificación precisa de la resolución que impugna
5. Fecha de notificación de la misma
6. Exposición de los motivos por los cuales se recurre
7. Sentido de la resolución que según el recurrente debe emitirse artículo 11
El proceso contencioso administrativo será de única instancia y su planteamiento
carecerá efectos suspensivos Artículo 18
PROCEDENCIA DEL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
1. En caso de contienda por actos y resoluciones de la administración y de las
entidades descentralizadas y autónomas del estado
2. En los casos de controversias derivados de contratos y concesiones
administrativas artículo 19

28
PARA QUE EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO PUEDA
INICIARSE SE REQUIERE
Que la resolución que lo origina no haya podido remediarse por medio de los
recursos puramente administrativos
CARACTERÍSTICAS DE LA RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA
1. Que haya causado estado: causan estado la resolución de la administración
que decida el asunto cuando no sean susceptibles de impugnarse en la vía
administrativa por haberse resuelto los recursos administrativos
2. Que vulnere un derecho del demandante reconocido por una ley reglamento
o resolución anterior

Si el proceso es planteado por la administración por sus actos o resoluciones no


será necesario que concurran los requisitos indicados siempre que el acto o
resolución haya sido declarado lesivo para los intereses del estado en acuerdo
gubernativo emitido por el presidente de la República en consejo de ministros esta
declaración sólo podrá hacerse dentro de los tres años siguientes a la fecha de la
resolución o acto que la origina Artículo 20

IMPROCEDENCIA DEL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO


1. Los asuntos referentes al orden político militar o de defensa
2. En los asuntos que sean competencia de otros tribunales
3. En los asuntos en que una ley excluye la posibilidad de ser planteados en la
vía contencioso administrativa artículo 21
PARTES DEL PROCESO
1. El demandante
2. La procuraduría general de la nación
3. El órgano centralizado o la institución descentralizada que haya conocido el
asunto
4. Las personas que aparezcan con interés legítimo
5. La contraloría general de cuentas cuando se refiere al control o fiscalización
de la hacienda pública Artículo 22

29
LEY DEL ORGANISMO JUDICIAL DECRETO NÚMERO 2 - 89
Los preceptos fundamentales de esta ley son las normas generales de aplicación
interpretación e integración del ordenamiento jurídico guatemalteco artículo 1
El organismo judicial en ejercicio de la soberanía delegada por el pueblo imparte
justicia conforme en la constitución política de la República y los valores y normas
del ordenamiento jurídico del país artículo 51
El organismo judicial será administrado por la Corte Suprema de Justicia y el
presidente del organismo judicial artículo 53
ATRIBUCIONES ADMINISTRATIVAS DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
1. Ser el órgano superior de la administración del organismo judicial
2. Ejercer iniciativa de ley artículo 54
ATRIBUCIONES DEL PRESIDENTE DEL ORGANISMO JUDICIAL
1. Emitir acuerdos circulares instructivos y órdenes
2. Solicitar informe sobre la marcha de la administración de justicia artículo 55
La función jurisdiccional se ejerce con exclusividad absoluta por la Corte Suprema
de Justicia y por los demás tribunales establecidos por la ley a los cuales
corresponde la potestad de juzgar y promover la ejecución de lo juzgado artículo
57

PROHIBICIONES A LOS JUECES Y MAGISTRADOS


1. Aceptar o desempeñar cargos de albaceas tutores
2. Ejercer las profesiones de abogado y notario artículo 70
La Corte Suprema de Justicia tiene jurisdicción en toda la república para conocer de
los asuntos judiciales que le competen de conformidad con la ley es el tribunal de
superior jerarquía de la República artículo 74
ORGANIZACIÓN DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
1. Se organizan con 13 magistrados de la forma siguiente un presidente que lo
es también del organismo judicial
2. 12 magistrados todos iguales en jerarquía que se designarán con el número
que les corresponda en el orden de su elección artículo 75

La Corte Suprema de Justicia se organizarán en las cámaras que la misma


determine cada cámara contará con un presidente Y el número de vocales que se
considere conveniente y conocerá de los asuntos que la propia corte disponga
artículo 76

30
ATRIBUCIONES DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA O DE LA CÁMARA
RESPECTIVA
1. Conocer de los recursos de casación
2. Conocer en segunda instancia de las resoluciones que establezca la ley
Artículo 79
SON IMPEDIMENTOS PARA QUE UN JUEZ CONOZCA UN ASUNTO
DETERMINADO
1. Ser parte en el asunto
2. Tener el juez parentesco con alguna de las partes artículo 122
EXCUSAS LOS JUECES
Deben excusarse en los casos siguientes
1. Cuando tenga amistad íntima o relaciones con alguna de las partes
2. Cuando el juez vivan en la misma casa con alguna de las partes
Estas causales comprenden también a los abogados y representantes de las
partes artículo 123 y 124

CLASIFICACIÓN DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES


1. Decretos: son determinaciones de trámite
2. Autos: deciden materia que no es de simple trámite o bien resuelven
incidentes o el asunto principal antes de finalizar el trámite
3. Sentencias: que deciden el asunto principal después de agotados los
trámites del proceso artículo 141
PLAZO PARA RESOLVER LAS RESOLUCIONES
1. Las providencias o decretos deben dictarse a más tardar al día siguiente
de que se reciban las solicitudes
2. Los autos dentro de 3 días
3. Las sentencias dentro de los 15 días después de la vista artículo 142
PLAZO PARA NOTIFICAR LAS RESOLUCIONES.
1. Las providencias o decretos serán notificadas dentro de un plazo máximo
de dos días siguientes de haberse dictado por el tribunal
2. Los autos definitivos se notificarán dentro de un plazo máximo de 5 días
siguientes de haberse dictado
3. La sentencia se notificarán dentro de un plazo máximo de 15 días artículo
142 bis

31
SENTENCIAS EJECUTORIADAS
1. Se entenderá por sentencia ejecutoriada la sentencia consentidas
expresamente por las partes
2. Las sentencias contra las cuales no se interpongan recurso en el plazo
señalado por la ley artículo 153
Los plazos para interponer un recurso se contarán a partir del día siguiente a la
última notificación artículo 154
HAY COSA JUZGADA
Cuando la sentencia es ejecutoria siempre que haya identidad de persona, cosas
pretensión y causa o razón de pedir artículo 155
EJECUCIÓN
Debe ejecutar la sentencia el juez que la dictó en primera instancia en lo penal se
atenderá a lo que preceptúa la ley respectiva artículo 156
APREMIOS
1. Apercibimiento
2. Multa
3. Conducción personal que se aplicarán según la gravedad de la infracción
artículo 178
Los apremios son aplicables a los abogados a los representantes de las partes y a
los funcionarios o empleados qué dependen del tribunal en los mismos casos que a
los litigantes artículo 180
PARA EJERCER LA PROFESIÓN DE ABOGADO SE REQUIERE
1. El título correspondiente
2. Ser colegiado activo
3. Estar inscrito en el registro de abogados que se lleva en la Corte Suprema de
Justicia
4. Estar en el goce de derechos ciudadanos
5. No tener vigente ninguna clase de suspensión artículo 196
Las demandas peticiones y memoriales que se presenten a los tribunales de justicia
deberán ser respaldados con la firma y sello de abogado colegiado artículo 197
IMPEDIMENTOS
No podrán actuar como abogados
1. Los incapacitados
2. Quienes tengan auto de prisión o condena pendiente artículo 199

32
OBLIGACIONES DE LOS ABOGADOS
1. Guardar lealtad procesal a las partes y al tribunal
2. Alegar por escrito o de palabra sin faltar a la verdad de los hechos artículo
200
PROHIBICIONES
Es prohibido a los abogados
1. Revelar el secreto de su cliente
2. Abandonar sin justa causa los asuntos que hubiere comenzado a defender
artículo 201
Los abogados son responsables de los daños y perjuicios que sufran sus clientes
por su ignorancia, culpa, dolo, descuido negligencia o mala fe comprobada artículo
202

33
LEY ORGÁNICA DEL ORGANISMO LEGISLATIVO DECRETO NÚMERO 63 - 94

OBJETIVO Y POTESTAD LEGISLATIVA


La presente ley tiene por objeto normar las funciones, las atribuciones y el
procedimiento parlamentario del organismo legislativo artículo 1
SON ÓRGANOS DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA
Mediante los cuales se ejerce la función legislativa
1. El pleno
2. La junta directiva
3. La presidencia
4. La comisión permanente
5. La comisión de Derechos Humanos
6. Las comisiones de trabajo
7. Las comisiones extraordinarias y las específicas
8. La junta de jefes de bloque artículo 6
El pleno del Congreso de la República como órgano máximo constituye la autoridad
superior y se integra por los diputados reunidos en número suficiente salvo los
casos de excepción
CONSTITUYE QUÓRUM PARA EL PLENO
La mitad más uno del número total de diputados que integran el congreso de la
República artículo 7
INTEGRACIÓN DE LA JUNTA DIRECTIVA DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA
Estará integrado por el presidente, tres vicepresidentes y cinco secretarios
Artículo 9
Los miembros de la junta directiva del Congreso de la República durarán un año en
sus funciones y pueden ser reelectos artículo 10
ATRIBUCIONES DE LA JUNTA DIRECTIVA DEL CONGRESO DE LA
REPÚBLICA
1. En ausencia del presidente convocar a los diputados a sesiones ordinarias
2. Calificar los memoriales, peticiones expedientes artículo 14
El presidente del Congreso de la república es el funcionario de más alta jerarquía
del organismo legislativo y como tal ejerce la dirección, ejecución y representación
de dicho organismo

34
ATRIBUCIONES DEL PRESIDENTE DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA
1. Abrir, presidir y cerrar las sesiones del pleno del congreso
2. Velar por la pronta resolución de los asuntos que conozca en el congreso de
la república artículo 18

INTEGRACIÓN DE LA COMISIÓN PERMANENTE


Antes de cerrar sucesiones el pleno del Congreso procede a integrar la comisión
permanente del mismo compuesta por el presidente y tres secretarios Artículo 22
FUNCIONES DE LA COMISIÓN PERMANENTE
1. Durante el receso del pleno la comisión permanente asumirá todas las
funciones de la junta directiva
2. También le corresponde vigilar la conservación de los archivos edificio y
demás enseres o pertenencias del congreso artículo 23
ORGANIZACIÓN DE LA COMISIÓN PERMANENTE
Un presidente que lo será el presidente del Congreso tres secretarios 3 vocales
electos por el pleno del congreso artículo 24
INTEGRACIÓN DE LA COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS
La comisión de Derechos Humanos se forma por un diputado de cada partido
político representado en el correspondiente periodo legislativo electo a propuesta
de sus respectivos partidos políticos artículo 25
ATRIBUCIONES DE LA COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS
Proponer al pleno del congreso dentro del plazo de 60 días anteriores a la fecha
en qué se deba elegir una terna de candidatos para el cargo de Procurador de los
Derechos Humanos artículo 26
LAS COMISIONES ORDINARIAS SE INTEGRARÁN
Anualmente al inicio de cada periodo y son de
1. Agricultura ganadería y pesca
2. De asuntos municipales
3. De pueblos indígenas
4. De cultura artículo 31
COMISIONES EXTRAORDINARIAS
Aquellas creadas por una situación contingente fin específico, concreto y para fungir
un tiempo determinado

35
COMISIONES ESPECIALES
Aquellas creadas en forma temporal para tratar un tema determinado de
trascendencia nacional que finalizan cuando formulen dictamen o informe sobre el
cual haya recaído resolución del congreso estás comisiones se extinguen a la
finalización del trabajo asignado y en todo caso al concluir el período del año
legislativo en que hubieren sido creadas artículo 32
DERECHOS DE LOS DIPUTADOS
1. Recibir una remuneración que debe establecerse igual para todos los
diputados
2. A ingresar sin restricción alguna los edificios y dependencias públicas y
municipales artículo 55
DEBERES DE LOS DIPUTADOS
1. Ejercer sus funciones con probidad y respeto
2. Justificar todo gasto que haga con recursos que le asigne el Congreso de la
República artículo 55 bis
CONVOCATORIA A SESIONES
Los diputados deberán ser citados por escrito en forma idéntica a todos y por el
medio más expedito a concurrir a sesiones por lo menos con 24 horas de
anticipación artículo 68
DURACIÓN DE LAS SESIONES
Luego de transcurridas 3 horas en una sesión sin haberse agotado la agenda el
presidente consultará al pleno del Congreso sobre si continúa la sesión o si se da
por terminada la misma artículo 72
CLASES DE SESIONES
1. Sesiones ordinarias
2. sesiones adicionales: cuando las interpelaciones se prorrogan por más de
dos sesiones se programarán sesiones adicionales para tratar asuntos
establecidos en las sesiones ordinarias
3. sesiones extraordinarias: El Congreso de la república se reunirá en
sesiones extraordinarias cuando sea convocado por la comisión permanente
o por el organismo ejecutivo
4. sesiones permanentes: cuando un asunto requiera tratamiento de urgencia
el congreso podrán declararse en sesión permanente hasta la conclusión del
negocio
5. Sesiones públicas: todas las sesiones del congreso de la República serán
públicos

36
6. sesiones secretas: las sesiones del Congreso serán secretas siempre que
se trate de asuntos militares de seguridad nacional o relacionados con
operaciones militares pendientes y asuntos diplomáticos pendientes o de
seguridad nacional
7. sesiones solemnes:
√ Al abrir y cerrar sus periodos de sesiones
√ Recibir el juramento de ley del presidente o vicepresidente
√ Al dar posesión de la presidencia de la república al presidente de la república
LÍMITE DE INTERVENCIONES EN LA DISCUSIÓN O DEBATE DE UN ASUNTO
A LOS DIPUTADOS
Podrán hacer uso de la palabra e intervenir hasta tres veces siempre que se trate
de argumentaciones de fondo
Las declaraciones breves no excederán de 2 minutos artículo 84

LEY DE CONTRATACIONES DEL ESTADO DECRETO NÚMERO 57 - 92

37
OBJETO DE LA LEY
Tiene por objeto normar
1. Las compras
2. Ventas
3. Contrataciones
4. Arrendamientos
5. Cualquier otra modalidad de adquisición pública que realicen
A QUIENES REGULA
1. Los organismos del Estado
2. Las entidades descentralizadas y autónomas incluyendo las municipalidades
3. Las entidades o empresas cualquiera que sea su forma de organización
cuyo capital mayoritariamente esté conformado con aportaciones del Estado
artículo 1
GUATECOMPRAS
Es un sistema para la transparencia y la eficiencia de las adquisiciones públicas su
consulta será pública irrestricta y gratuita este sistema será desarrollado
administrado y normado por el Ministerio de finanzas públicas artículo 4 bis
PRECIOS E ÍNDICES
El Instituto Nacional de estadística elaborará y publicará mensualmente en
guatecompras los precios de referencia o precios promedio que se requieran en las
modalidades de contrato abierto y subasta electrónica inversa artículo 8
JUNTAS DE COTIZACIÓN LICITACIÓN O CALIFICACIÓN
Son los únicos órganos competentes para recibir, calificar ofertas y adjudicar el
negocio las decisiones las tomarán por mayoría simple de votos entre sus
miembros artículo 10
INTEGRACIÓN DE LAS JUNTAS DE COTIZACIÓN LICITACIÓN O
CALIFICACIÓN
1. Deberán ser servidores públicos
2. Nombrados por la autoridad competente de las entidades
3. La acreditación de experiencia del negocio a adjudicar

EN EL CASO DE MODALIDAD DE LICITACIÓN Y COTIZACIÓN ESTARÁ


INTEGRADA

38
Por 3 miembros titulares y 2 suplentes artículo 11
IMPEDIMENTOS PARA INTEGRAR LAS JUNTAS DE COTIZACIÓN
LICITACIÓN O CALIFICACIÓN
1. Tener parentesco dentro de los grados de ley con alguna de las partes
2. Haber aceptado herencia, legado o donación de alguna de las partes
3. Ser socio participe con alguna de las partes artículo 12
DIRECCIÓN GENERAL DE ADQUISICIONES DEL ESTADO
Es el ente rector de las adquisiciones pública responsable de facilitar procesos,
proponer o aprobar la normativa en el ámbito de su competencia
EL OBJETO DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ADQUISICIONES DEL ESTADO
Es procurar que las adquisiciones públicas se desarrollan en un marco general de
transparencia, certeza, eficiencia y competencia en las adquisiciones públicas
FUNCIONES
1. Ser el órgano rector de las adquisiciones públicas y del sistema de
información de contrataciones y adquisiciones del estado guatecompras
2. Establecer procedimientos para la adecuada aplicación de la legislación en
materia de adquisiciones públicas artículo 15
PUBLICACIONES DE LAS CONVOCATORIAS A LICITAR
Las convocatorias a licitar se deben publicar en el sistema de información de
contrataciones y adquisiciones del Estado denominado guatecompras y una vez en
el Diario Oficial entre ambas publicaciones debe mediar un plazo no mayor de 5
días artículo 23
PRESENTACIÓN DE UNA SOLA OFERTA POR PERSONA
Cada persona individual o jurídica nacional o extranjera podrá presentar una sola
oferta artículo 25
PACTO COLUSORIO EN LAS ADQUISICIONES PÚBLICAS
Comete el delito de pacto colusorio en las adquisiciones públicas quién realice un
convenio, acuerdo, decisión, recomendación colectiva o práctica concertada o
consistente en la presentación de ofertas, en procesos de adquisición pública que
tenga por objeto impedir restringir o afectar la libre competencia en un determinado
proceso artículo 25 bis

AUSENCIA DE OFERTAS

39
En el caso de que a la convocatoria a la licitación no concurriere ningún oferente la
junta levantara el acta correspondiente y lo hará del conocimiento de la autoridad
administrativa superior para que se prórroge el plazo para recibir ofertas si aun así
no concurriere algún oferente la autoridad superior quedará facultada a realizar la
compra directa artículo 32
MODALIDADES ESPECÍFICAS DE ADQUISICIÓN PÚBLICA
1. COMPRA DE BAJA CUANTÍA
Consiste en la adquisición directa de bienes suministros obras y servicios cuando la
adquisición sea por un montón de hasta 25,000 quetzales
2. COMPRA DIRECTA
Consiste en la adquisición de bienes suministros obras y servicios a través de una
oferta electrónica en el sistema guatecompras prescindiendo de los procedimientos
de licitación o cotización cuando la adquisición sea por montos mayores a 25000
quetzales y que no supere los 90000 quetzales artículo 43
CASOS DE EXCEPCIÓN
3. No será obligatoria la licitación ni la cotización en las contrataciones en
dependencias y entidades públicas, la adquisición de bienes suministros
obras y servicios indispensables para solucionar situaciones derivadas de los
estados de excepción declarados conforme la ley de orden público
4. El tribunal supremo electoral podrá durante el ejercicio fiscal realizar de
manera directa en las adquisiciones públicas directamente vinculadas a la
realización de estos eventos artículo 44
CONTRATO ABIERTO
Es la modalidad de adquisición coordinada por el Ministerio de finanzas públicas a
través de la Dirección General de Adquisiciones del estado con el objeto de
seleccionar proveedores de bienes suministros y servicios de uso general y
constante o de considerable demanda artículo 45
NO PODRÁN CONCURSAR O CELEBRAR CONTRATOS CON EL ESTADO O
TENER OTRA CALIDAD REFERIDA A LOS PROVEEDORES Y CONTRATISTAS
DEL ESTADO
1. Quienes tengan obligaciones pendientes ante el Instituto Guatemalteco de
Seguridad Social
2. Quien esté privado por sentencia firme del ejercicio de sus derechos civiles
3. Quienes tengan obligaciones tributarias pendientes de cumplimiento artículo
80
CONCESIÓN

40
Es la facultad que el estado otorga a particulares para que por su cuenta y riesgo
construyan, produzcan, monten, instalen, mejoren, adicionen y administren una obra
bien o servicio público bajo el control de la entidad pública concedente a cambio de
una remuneración que el particular cobre a los usuarios de la obra bien o servicio
LA CONCESIÓN FINALIZA
1. Por cumplimiento del plazo
2. Por rescisión en los casos que se establezca en el contrato respectivo
3. Por revocación por conducto del ejecutivo a consideración y eventual
aprobación del Congreso de la República artículo 95
RECURSOS
1. recurso de revocatoria
2. recurso de reposición
Se interpondrá los recursos que anteceden dentro de los 10 días hábiles siguientes
a la notificación de la resolución respectiva para efectos de requisitos de la solicitud
trámite y diligenciamiento se estará a lo dispuesto en la Ley de lo Contencioso
Administrativo artículo 101

41

También podría gustarte