Está en la página 1de 23

EVALUACIÓN AMBIENTAL

I. INTRODUCCIÓN

“Quien fuese capaz de resolver los problemas del agua, será merecedor de

dos premios Nobel, uno por la Paz y otro por la Ciencia” John F. Kennedy

El agua es un recurso escaso e imprescindible para la vida. Sirve de

alimento a todos los aspectos de la sociedad; desde la biología a la economía,

la estética y hasta la espiritualidad. Desde la más remota antigüedad el acceso

a ella se convirtió en una fuente de poder y de conflictos.

Objetivo de Trabajo

Hoy nos enfrentamos a una auténtica revolución sanitaria al tener la

necesidad de gestionar adecuadamente los residuos mediante el reciclaje con

el fin de garantizar la alimentación de una población mundial que no deja de

crecer.

Figura 1: Tendencia de la población urbana y rural

pág. 1
EVALUACIÓN AMBIENTAL

Nuestro planeta dispone de un volumen de agua de 1,4 millones de km3.

Pero sólo un 2,5% es agua dulce, y una gran parte de ella está congelada en

los glaciares.

Es decir, sólo un 0,007% puede considerarse como agua potable accesible.

Se requiere que los sistemas de saneamiento sean sostenibles promoviendo la

reutilización de agua, nutrientes y energía.

Destacamos algunos datos:

 Casi 783 millones de personas no tienen acceso al agua potable. [OMS]


 En 2025 dos tercios de la población mundial vivirá con recurso muy
limitados de agua. [OMS]
 En 1998, 28 países experimentaron escasez hídrica. Se prevé que esta
cifra aumente a 56 para el año 2025. (figura 2).
 El volumen de aguas residuales generado por todos los continentes en
el año 1995 fue superior a 1.500 km3, es decir, cada litro de agua
residual contamina 8 litros de agua dulce, o lo que es lo mismo, 12.000
km3 de recursos hídricos no están disponibles para su
aprovechamiento. [Shiklomanov, 2004]
 Si la contaminación sigue el mismo ritmo de crecimiento, se estima que
en 2050 el planeta perderá 18.000 km3 de recursos hídricos.
[Shiklomanov, 2004]

pág. 2
EVALUACIÓN AMBIENTAL

pág. 3
EVALUACIÓN AMBIENTAL

Con estos datos en la mano nos parece crucial abordar la gestión del ciclo del

agua en su totalidad haciendo más eficiente y sostenibles los recursos, evitando

que la mala gestión en un sector sea la consecuencia de los problemas

detectados en otra.

Objetivo general:

 Estudiar como pasar de un modelo de gestión tradicional a otro integral más


sos-tenible.

pág. 4
EVALUACIÓN AMBIENTAL

 Revisar las últimas investigaciones llevadas a cabo sobre Sistemas


Urbanos de Drenaje Sostenible evaluando ventajas y desventajas, forma de
materializarlo y criterios de diseño.

Objetivos específicos:

 Profundizar en las características de las diferentes técnicas de drenajes


sostenibles.
 Establecer posibles líneas de investigación futuras.
 Analizar casos de estudio situados en España, con el objetivo de ver la
eficacia deestos sistemas.

2. ANTECEDENTES

El agua en el desarrollo urbano

El agua ha sido en todas las civilizaciones el recurso imprescindible que se

tenía en cuenta en todo asentamiento poblacional. En el reino de Judea hacia el

año 2.700 a.c. ya funcionaban complejos sistemas de recogida de aguas pluviales

mediante cisternas subterráneas especulándose con su origen asirio.

La cultura del desierto condicionó los asentamientos árabes donde el agua

adqui-rió un protagonismo especial. En los territorios insulares se vieron obligados

a desarrollar sistemas propios de captación y almacenamiento, muchos de ellos

adquiriendo las experiencias de los aborí-genes canarios. Es clásica la imagen

que tenemos del Garoé, árbol sagrado de los bimba-ches herreños que pemitía

aprovechar la llamada “lluvia horizontal”. Los vientos alisios cargados de la

humedad del mar atlántico al incidir sobre las islas acumulan la nubes en sus

faldas siendo la laurisilva macaronésica la encargada de condensar las mismas.

pág. 5
EVALUACIÓN AMBIENTAL

Metabolismo de las ciudades

Las ciudades siempre han necesitado agua para subsistir y también han necesi-

tado eliminar el agua después de utilizarla. Esta agua a su vez se requiere como

vehículo para transportar y eliminar residuos sólidos.El metabolismo circular es el

propio de los sistemas naturales que se caracterizan por la recuperación total de

los recursos y un equilibrio de flujos de energía y carbono. Una ciudad con

metabolismo circular toma lo que necesita y lo devuelve al medio de for-ma

continua, es decir tiene un sistema que reutiliza los elementos.

En las ciudades de la edad media y moderna era evidente que la falta de

elemen-tos sanitarios convertían las calles en auténticas cloacas. A pesar de estas

costumbres, el pequeño tamaño que tenía la ciudad medieval permitía el acceso al

aire limpio no reper-cutiendo negativamente en la salud de una forma ostensible.

Metabolismo lineal

pág. 6
EVALUACIÓN AMBIENTAL

Metabolismo circular

El siglo XIX marcó un antes y un después en la modificación urbanística de las


ciu-dades motivada por razones sanitarias en las que la distribución de aguas
potables conve-nientemente higienizadas se constituyó en pieza fundamental. La
estructura encorsetada de la ciudad medieval que por razones defensivas se
desarrollaba dentro de las murallas fue paulatinamente abriéndose a medida que
lo permitían las circunstancias.
Este nuevo concepto de desarrollo urbano costó más instaurarlo en la vieja
Euro-pa. Fue la revolución industrial del siglo XVIII la que atrajo la población rural
a las ciudades y con ella los problemas de insalubridad motivados por la pobreza y
el hacinamiento debi-do a los bajos salarios y a la falta de infraestructuras.
1. Londres
El proceso de planeación consiste en la implementación de una estrategia
flexible que considera de manera conjunta todas las áreas del ciclo urbano del
agua al igual que otros sectores.
2. París
En París ocurrió algo similar con el Sena. A comienzos del XIX la ciudad sufrió
la llegada de población rural y Napoleón III decidió la extensión y la modernización
de los desagües.

pág. 7
EVALUACIÓN AMBIENTAL

3. Barcelona

La modernización del saneamiento de Barcelona se realizó en varias etapas. En

el proyecto de Pedro García Faria para el Ensanche de Barcelona se estudiaron

diferentes métodos empleados en distintas partes del mundo. La longitud de

alcantarillado prevista para el proyecto fue de 212 kilómetros, de los cuales se

adaptaron 31 kilómetros de los ya existentes.

pág. 8
EVALUACIÓN AMBIENTAL

3. GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA URBANA (GIAU)

Contexto marco urbano

La planificación de la ciudad marca la sostenibilidad del recurso hídrico. Actual-

mente, como ya he comentado la mayoría de las ciudades europeas tienen un

metabolismo lineal, cierran el ciclo de agua vertiéndola al río o al mar, previo

tratamiento plantas depuradoras y bajo cumplimiento normativa.

Los ecosistemas urbanos tienen un ciclo hidrográfico complejo. Por un lado el

ciclo natural del agua de lluvia y por otro la circulaciones subterráneas de aguas

para consumo y saneamiento.

Hoy en día las nuevas técnicas para resolver

estos problemas se deben basar en sistemas

urbanos de drenaje sostenible (SUDS), que se

explicarán más adelante. Estas técnicas tratan de

retener y aprovechar las aguas pluviales, en lugar de

evacuarlas con rapidez.

pág. 9
EVALUACIÓN AMBIENTAL

Este concepto, implicaría un nuevo diseño urbano, que permitiera introducir las

infraestructuras indispensables. Pero la realidad es que a día de hoy se sigue

debatiendo la viabilidad de la implantación de estas redes.

pág. 10
EVALUACIÓN AMBIENTAL

Contexto Marco Sanitario

Este tendrá mayor importancia cuanto mayor sea la vulnerabilidad del sistema

de abastecimiento del núcleo urbano El agua debe cumplir unas condiciones

sanitarias, que asegure que su uso no es un peligro para la salud pública.

1. Aguas Residuales Urbanas

1.1. Definiciones

Aguas residuales urbanas: aguas residuales domésticas o la mezcla de estas

con aguas industriales o de escorrentía pluvial.

Aguas residuales domésticas: las aguas residuales procedentes de vivienda y

de servicios

Aguas residuales industriales: Todas las aguas vertidas de actividades

comerciales o industriales

1.2. Procedencia y contaminantes

Aguas residuales domésticas: Aguas de cocina, Aguas de lavadoras,

Aguas de baño, Aguas negras.

Aguas residuales industriales: resultantes de actividades industriales, Estas

aguas presentan contaminantes muy variados y específicos por eso deben ser

tratadas de forma aislada

Aguas de escorrentía pluvial: Son recogidas por el mismo sistema de

alcantarillado que las domésticas.

2. Características de las aguas residuales urbanas

2.1. Caudales de las aguas residuales urbanas

pág. 11
EVALUACIÓN AMBIENTAL

El volumen de aguas residuales esta en proporción directa con el agua de

abastecimiento.

Tabla 1: Dotaciones de abastecimiento

Entre el 60 y el 85% del agua de abastecimiento se transforma luego en

agua residual

2.2.Calidades de las aguas residuales urbanas

Los principales contaminantes que aparecen en las aguas residuales

urbanas son: Objetos gruesos, Arenas, Grasas y aceites, Sólidos en

suspensión, Sustancias con requerimientos de oxígeno, Nutrientes (fósforo y

nitrógeno), Agentes patógenos, Contaminantes emergentes o prioritarios,

2.3.Parámetros empleados para caracterizar las aguas residuales urbanas

Se emplean unos parámetros que cuantifican los contaminantes.

3. Habitante Equivalente

Es un parámetro que se ha adoptado para la medición de la contaminación

biodegradable presente en las aguas residuales.

Contexto Marco Legislativo

pág. 12
EVALUACIÓN AMBIENTAL

La regulación básica en la gestión del agua Ley de Aguas 29/1985. empezaban a

establecer requisitos básicos para la reutilización de aguas

Normativa específica, Aguas pluviales: la normativa de saneamiento está

desarrollada para sistemas de drenaje urbano convencionales.

Enfoque convencional frente a un enfoque integrador

La gestión del agua es convencional y tiende a resolver los problemas de manera

aislada. Los problemas típicos del sistema de gestión del agua actual son: Fragmentación,

Planteamientos lineales, Inflexible, Ineficiencia energética.

Figura 1: Futuros retos para la gestión del agua

Vínculos del Ciclo Urbano del Agua

pág. 13
EVALUACIÓN AMBIENTAL

Figura 2: Impactos en los vínculos

Métodos para avanzar hacia una gestión integral del agua urbana

Figura 3: Métodos para avanzar hacia un GIAU

4. ESTADO DEL ARTE DE LOS SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE

SOSTENIBLE (SUDS)

Introducción a la gestión de aguas de lluvias

pág. 14
EVALUACIÓN AMBIENTAL

La impermeabilización asociada junto con el incremento de la frecuencia

de lluvias torrenciales modifica profundamente el ciclo natural del agua, lo

que provoca la disminución de la capacidad de infiltración del terreno

transformando la precipitación en escorrentía.

Figura 4: Porcentaje de suelo impermeable

Por lo tanto los problemas más destacado debidos a este crecimiento urbano

son:

Inundaciones, Contaminación difusa, Desnaturalización

pág. 15
EVALUACIÓN AMBIENTAL

Figura 5: Esquema sistema saneamiento unitario

Los Sistemas de Drenaje Sostenible

Figura 6: Cadena de Gestión del Agua

En resumen estas medidas de gestión de aguas de lluvia en entornos urbanos

se enfrenta hoy en día a cuatro objetivos: Reducir la escorrentía y retrasar su

entrada en la red, disminuir la contaminación difusa y minimizar las descargas.

pág. 16
EVALUACIÓN AMBIENTAL

Figura 7: Objetivos

Experiencias Internacionales y marcos normativos

En Estados Unidos el aumento de la concienciación ciudadana a partir de la

década de los 70 conllevó a que naciera el concepto BMP, Best Management

Practices (Mejores Prácticas de Gestión). Desde este desarrollo, varios

gobiernos han adoptado nuevas leyes, normas y ordenanzas para fomentar su

utilización.

En Reino Unido, los drenes filtrantes y los estanques de retención se

incorporan de forma habitual a los planes de drenaje.

Francia, pavimentos permeables por las inundaciones.

1. Marcos normativos internacionales

1.1.Marco normativo europeo

La Directiva Marco del Agua 2006/118/CE como la 2007/60/CE

establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la

política de aguas.

pág. 17
EVALUACIÓN AMBIENTAL

1.2 Marco normativo Alemania

En base al artículo 9 del Código Alemán de Edificación se estructura

los viales, la vegetación de los márgenes de las carreteras, se

adoptan diseños ecológicos favoreciendo la retención de pluviales.

1.3 Marco normativo Holanda

La Ley de aguas holandesa, la Ley de Gestión Ambiental.

1.4. Marco normativo Francia

Ley Grenelle I y Ley Grenelle II.( ordenación del territorio y el

desarrollo sostenible)

1.5 Marco normativo España

Gestión de aguas de lluvia en entornos urbanos.

Estrategias de intervención

1. Medidas no estructurales

No actúan directamente sobre la red con obras. Planeamiento y diseño

urbano, Mantenimiento y limpieza frecuente, Concienciación ciudadana.

2. Medidas Estructurales

Gestionan la escorrentía mediante actuaciones que contengan algún

elemento constructivo o supongan la adopción de criterios urbanísticos.

pág. 18
EVALUACIÓN AMBIENTAL

CRITERIOS DE DISEÑO

Criterios hidráulicos: control de daños agua arriba o abajo relacionados con la

cantidad de agua.

Criterios de calidad del efluente: Reducción eficaz de los efectos de la

contaminación.

Criterios de servicio: La gestión de las aguas de lluvia ayuda a estructurar el

paisaje urbano.

pág. 19
EVALUACIÓN AMBIENTAL

Criterios de biodiversidad: Los beneficios de crear o rehabilitar hábitats.

POSIBLES INCONVENIENTES

Los SUDS disminuyen el volumen de aguas residuales incrementando la

concentración de contaminantes, lo que puede provocar daños en las redes

convencionales.

 La inexperiencia en una construcción adecuada.

 Falta de manuales para climas cambiantes.

 Necesitan de monitorización y análisis a largo plazo.

 Escasez de modelos prácticos y necesidad de mantenimiento específico.

pág. 20
EVALUACIÓN AMBIENTAL

5. METODOLOGÍA

1. Factores a considerar:

 Características climáticas.

 Características del suelo.

 Características de la superficie urbana.

2. Diseño conceptual

 Topografía:

 Rutas de flujo y puntos de descarga existentes

 Definir los flujos y las sub-cuencas de aguas superficiales:

 Definir estructura vial

 Definir vías de excedencia y almacenamiento

Avenida Diagonal de Barcelona

Se analizo los resultados de un caso práctico en la

Avenida Diagonal de Barcelona realizado por Ana Abellán

García ambientóloga especializada en ingeniería hidráulica y

gestión sostenible del agua.

pág. 21
EVALUACIÓN AMBIENTAL

Resultados

En la siguiente tabla se muestran los resultados finales de la simulación

hidrológica por subcuenca y los resultados de calidades importantes en términos

de gestión y tratamiento.

6. CONCLUSIÓN

La originalidad del enfoque integrador y participativo es por reformular la

relación de la ciudad con el agua y otros recursos. Inserta sus propuestas en la

evaluación general del ciclo urbano del agua, incluyendo todos los elementos que

forman parte él: abastecimiento, saneamiento, depuración, pluviales, red

hidrográfica sobre la que se asienta la ciudad, drenaje, escorrentías, aguas

regeneradas, procesos de recirculación de aguas grises, aguas subterráneas,

precios, paisajes y espacios libres vinculados al agua. A lo que añade la

incorporación activa de los agentes implicados, en un proceso participativo de

diagnóstico, identificación de objetivos, criterios de evaluación e indicadores y

toma de decisiones.

Aún seguimos con un enfoque convencional centrado en grandes inversiones

con resultados positivos a corto plazo, pero inviables de cara al futuro. Uno de los

pág. 22
EVALUACIÓN AMBIENTAL

objetivos de este trabajo es definir líneas de actuación para avanzar hacia esa

gestión integral, dentro de este tema quiero destacar que debemos:

Mejorar el marco normativo: Es necesario contar con un marco legal que trate

temas específicos sobre la reutilización doméstica de aguas grises y pluviales,

definiendo los usos que se le pueden dar al agua y especificando las calidades

requeridas para cada uso. También que promueva los SUDS, definiendo normas

técnicas para su estudio y diseño en cada proyecto. Además, desarrollar un marco

normativo que defina estándares de emisión adaptados a la naturaleza de los

vertidos de los sistemas de saneamiento en momentos de lluvia, así como normas

técnicas que definan las infraestructuras.

Desarrollar mecanismos de coordinación institucional y participación

ciudadana: Crear una plataforma multidisciplinar formada por los agentes

interesados.

Investigar nuevas tecnologías más sostenibles como los sistemas de

reutilización de aguas grises a escala urbana o innovaciones en el campo de los

SUDS.

Integrar la gestión del agua de lluvia en las políticas de ordenación del

territorio.

pág. 23

También podría gustarte