Está en la página 1de 2

Trabajo Grupal

Chalco Vera, Sergio Matías


Flores, Facundo Herman
García, Javier Samuel
Hernández, Carlos Ignacio
Saraza, Gonzalo

Flexibilización

Flexibilidad de plantilla: es la posibilidad de ajustar el número de trabajadores a las características de cada


coyuntura económica o momento del calendario. Libertad en la estructura organizacional de cada
departamento.

La pregunta que debe hacerse un responsable de mantenimiento es cómo debe dimensionar su plantilla si la
carga de trabajo es variable.

Una de las posibilidades es dimensionarla de acuerdo a los momentos en que la carga es mínima. Cuando
esta carga aumenta, se puede recurrir a la subcontratación, a utilizar personal de otros departamentos
(sobre todo de producción) para la realización de tareas poco especializadas, a la realización de horas
extraordinarias por la plantilla habitual. Dimensionarla así hará que la plantilla sea flexible.

La segunda posibilidad, la más extrema, es no tener plantilla de mantenimiento habitual, y contratar


exclusivamente la que se necesita en cada momento. Esto hace que la plantilla tenga máxima flexibilidad.

La última posibilidad es dimensionar la plantilla de acuerdo a una media de carga de trabajo. A veces habrá
que recurrir a aumentar la disponibilidad de horas/hombre de alguna de las formas indicadas en el caso
anterior (otros departamentos, subcontratación, horas extras); otras veces cuando (la carga de trabajo es
baja) tendremos rendimientos menores, por desocupación de la plantilla o por utilización de estas áreas
improductivas. Esta forma de dimensionar la plantilla es rígida, y tendrá poca capacidad de respuesta ante
picos de trabajo inesperados e ineficacias en períodos de baja actividad.

Ventajas y Desventajas de la Flexibilidad

Con lo expuesto hasta ahora, parecería lógico pensar que una plantilla flexible es más interesante que una
plantilla rígida. Pero dimensionar la plantilla cuando la carga de trabajo es fluctuante es un aspecto a
estudiar detenidamente.

Las ventajas que tiene una plantilla flexible (dimensionada de acuerdo a los momentos de más baja
actividad, y que aumenta su disponibilidad de horas/hombre sólo cuando se necesita) es que se consigue
optimizar el coste: se gasta más cuando hay más trabajo, y el rendimiento de la plantilla no se ve afectado en
periodos de baja actividad.

Los inconvenientes, no obstante, son tan importantes como las ventajas:

-El personal que se incorpora ocasionalmente no conoce la planta con tanta profundidad como el personal
habitual.
-El rendimiento del personal ocasional es menor, ya que no conocen las instalaciones, los talleres, dónde
están los medios o los materiales que pueden necesitar, no conocen los problemas habituales de los
equipos, etc.

-Si la forma elegida para aumentar la disponibilidad de recursos humanos es la subcontratación,


habitualmente la hora /hombre del personal subcontratado es más cara que la del personal habitual.

-El coste de las horas extras también es habitualmente más caro que el de las horas normales.

-El personal ocasional tiene más posibilidades de sufrir accidentes que los operarios habituales, ya que estos
tienen un conocimiento menor sobre los peligros y los riesgos de la instalación.

La flexibilidad de la plantilla de Mantenimiento debe ser contemplada como una posibilidad de optimización,
pero tiene sus riesgos. El mayor de ellos es que no sólo no consigamos reducir el gasto en mantenimiento,
sino que aumentemos este disminuyendo a la vez la calidad de servicio. Por tanto, siempre que sea posible
es recomendable distribuir homogéneamente la carga de trabajo a lo largo de todo el año. Cuando no lo sea,
es conveniente estudiar cada caso si conviene más de una situación rígida o una flexible, estudiando una a
una las ventajas e inconvenientes de tal decisión.

También podría gustarte