Está en la página 1de 80

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL CENTRO


POBLADO DE MONCHORUCO, DISTRITO DEL CARMEN DE LA
FRONTERA, PROVINCIA DE HUANCABAMBA, DEPARTAMENTO
DE PIURA- SETIEMBRE 2020.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARA OBTENER EL GRADO


ACADÉMICO DE BACHILLER EN INGENIERÍA CIVIL

AUTOR

CHAVEZ SUAREZ SEGUNDO JOSE

ORCID: 0000-0003-2426-3668

ASESOR

MGTR. ORLANDO VALERIANO, SUAREZ ELIAS


COD.ORCID: 0000-0002-3629-1095

PIURA– PERÚ
2020
TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL CENTRO


POBLADO DE MONCHORUCO, DISTRITO DEL CARMEN DE LA
FRONTERA, PROVINCIA DE HUANCABAMBA, DEPARTAMENTO
DE PIURA- SETIEMBRE 2020.

i
EQUIPO DE TRABAJO

AUTOR

Chávez Suarez Segundo José


COD.ORCID: 0000-0003-2426-3668
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Estudiante de
Pregrado, Piura, Perú

ASESOR

Mgtr. Suarez Elías, Orlando Valeriano


COD.ORCID: 0000-0002-3629-1095
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Facultad de
Ingeniería Civil, Escuela Profesional de Ingeniería Civil,
Piura, Perú.

JURADO
Mgtr. Chan Heredia, Miguel Ángel
COD.ORCID: 0000-0001-9315-8496
Mgtr. Córdova Córdova, Wilmer Oswaldo
COD. ORCID: 0000-0003-2435-5642
Dr. Alzamora Román, Hermer Ernesto
COD.ORCID:0000-0002-3629-1095

ii
FIRMAS DEL JURADO Y ASESOR

_________________________________________
Mgtr. Suarez Elías, Orlando Valeriano

COD.ORCID: 0000-0002-3629-1095

ASESOR

_________________________________________

Mgtr. Chan Heredia, Miguel Ángel


COD.ORCID: 0000-0001-9315-8496
PRESIDENTE

_________________________________________

Mgtr. Córdova Córdova, Wilmer Oswaldo


COD. ORCID: 0000-0003-2435-5642
MIEMBRO

_________________________________________

Dr. Alzamora Román, Hermer


COD.ORCID:0000-0002-3629-1095
MIEMBRO

iii
3.- Hoja de agradecimiento y/o dedicatoria

3.1-Agradecimiento

Le agradezco primeramente a Dios, por darme salud y fuerzas para seguir adelante en

mis estudios y proyectos. Agradezco a mis padres que día a día me motivan y apoyan

para seguir esforzándome para lograr mis metas y para que sea una persona de bien, que

pueda aportar algo a la sociedad.

Agradezco a mi casa de estudios ULADECH por la educación de calidad que me a

brindado desde el primer día que empecé a estudiar en ella. Gracias a mi casa de

estudios me siento preparado para afrontar todos los retos futuros que se me presenten

en los trabajos de Ingeniería.

Gracias al apoyo incondicional que me ha ofrecido el Mgtr. Suarez Elías Orlando

Valeriano, es que he podido culminar este trabajo de investigación, su asesoría

constante fue fundamental para completarla de manera progresiva.

En conclusión, agradezco a todos mis docentes tutores que me han brindado su

conocimiento valioso para poder terminar este proyecto de investigación.

iv
3.2-Dedicatoria
A Dios
Por su inmenso apoyo incondicional que me
brinda día a día, para poder luchar por mis
proyectos personales y para poder apoyar
a mi familia.

A mis padres

Por su apoyo incondicional


que recibo diariamente, por
los consejos que me brindan
para que me convierta en un
buen profesional y que pueda
aportar algo a esta sociedad.

A mis hermanos

Que diariamente me motivan para

que luche por alcanzar mis metas

y seguir adelante diariamente.

v
4.-Resumen y abstract

4.1-Resumen

El presente trabajo de investigación se desarrolla en una zona rural y su propósito es


diseñar el sistema de agua potable del Centro Poblado de Monchoruco Distrito del
Carmen de la Frontera, Provincia de Huancabamba, todo esto para beneficio de la
población y para ello, se deben ejecutar los siguientes objetivos específicos: Diseñar la
captación, Diseñar la línea de conducción, Diseñar el reservorio del sistema de agua
potable del centro Poblado de Monchoruco.

Se utilizo una metodología de tipo cualitativo y con un nivel exploratorio, su estructura


de diseño se basó en la búsqueda de antecedentes, visitas de campo, se empleó un marco
conceptual para obtener la información y conceptos para el análisis del sistema y se
utilizaron encuestas para saber la satisfacción de las personas con respecto al sistema de
agua potable con el que cuentan y además para corroborar datos que ayudaran al diseño.

Se obtienen como resultados que se beneficiarán 120habitantes, se diseñó la captación,


el caudal promedio diario anual será de 0.117 lit/seg, El caudal máximo diario será de
0.15lit/seg, El caudal máximo horario será de 0.234 lit/seg, se diseñó un reservorio
apoyado de 5m3. Se concluyó que le servicio de agua potable del Centro Poblado de
Monchoruco es deficiente por lo que se urge mejorar la calidad de vida de los
moradores.

Palabras claves: calidad, Diseñar el sistema de agua potable, mantenimiento, presión.

vi
4.2-Abstract

This research work is developed in a rural area and its purpose is to design the drinking

water system of the Centro Poblado de Monchoruco District of Carmen de la Frontera,

Province of Huancabamba, all this for the benefit of the population and for this, they must

execute the following specific objectives: Design the catchment, Design the conduction

line, Design the reservoir of the drinking water system of the Poblado de Monchoruco

center. A qualitative methodology was used and with an exploratory level, its design

structure was based on the search for antecedents, field visits, a conceptual framework was

used to obtain the information and concepts for the analysis of the system and surveys

were used to know the satisfaction of people with respect to the drinking water system

they have and also to corroborate data that will help the disen The results are that 120

inhabitants will benefit, the catchment was designed, the annual average daily flow will be

0.117 lit / sec, The maximum daily flow will be 0.1 5lit / sec, The maximum hourly flow

will be 0.234 lit / sec, designed a 5m3 supported reservoir. It was concluded that the

drinking water service of the Monchoruco Town Center is deficient, so it is urgent to

improve the quality of life of the residents.

Keywords: quality, Design the drinking water system, maintenance, pressure.

vii
5. Contenido
1. Título de la tesis..............................................................................................i

2. Equipo de trabajo.............................................................................................ii

3. Firmas del jurado y asesor...............................................................................iii

4. Hoja de agradecimiento y/o dedicatoria..........................................................iv

4.1. Agradecimiento.........................................................................................iv

4.2. Dedicatoria................................................................................................v

5. Resumen y abstract..........................................................................................vi

5.1. Resumen...................................................................................................vi

5.2. Abstract.....................................................................................................vii

6. Contenido........................................................................................................viii

7. Índice de Gráficos, Tablas, Cuadros e Imágenes............................................xi

7.1. Índice de Gráficos.....................................................................................xi

7.2. Índice de Tablas........................................................................................xi

I. Introducción.....................................................................................................1

II. Revisión de literatura......................................................................................2

2.1. Antecedentes de la investigación.............................................................2

2.1.1. Antecedentes Internacionales............................................................2

2.1.2. Antecedentes Nacionales...................................................................6

2.1.3. Antecedentes Locales........................................................................9

2.2. Bases Teóricas de la Investigación...........................................................14

III.Hipotesis........................................................................................................26

VIII
IV. Metodología .....................................................................................................27

4.1. Tipo de investigación.............................................................................27

4.2. Nivel de investigación del proyecto.......................................................27

4.3. Diseño de investigación.........................................................................27

4.4. Población y Muestra.......................................................................................28

4.4.1. Población.................................................................................................28

4.4.2. Muestra....................................................................................................28

4.5. Definición y operacionalización de variables................................................29

4.6. Técnicas e instrumentos para recolección de datos.........................................30

4.7. Plan de análisis de datos .................................................................................28

4.8. Matriz de consistencia.....................................................................................31

4.9. Principios éticos .............................................................................................32

V. Resultados.............................................................................................................33

5.1. Resultados.......................................................................................................33

5.2. Análisis.............................................................................................................42

VI Conclusiones y Recomendaciones........................................................................51

Aspectos complementarios........................................................................................52

Referencias bibliográficas.........................................................................................53

Anexos........................................................................................................................56

IX
Anexo 1: Plano de ubicación y localización .............................................................58

Anexo 4: Panel topográfico del área del proyecto.....................................................59

Anexo 5: Caserío de Monchoruco..............................................................................59

Anexo 6: Captación rustica manantial de madera......................................................60

Anexo 7: Línea de conducción...................................................................................60

Anexo 8: Reservorio 1 m3.........................................................................................61

X
6. Índice de Gráficos, Tablas, Cuadros e Imágenes

6.1. Índice de Gráficos

Ilustración 1: El agua...........................................................................................14

Ilustración 2: Calidad de agua para consumo humano........................................15

Ilustración 3: Fuentes superficiales de agua........................................................15

Ilustración 4: Sistema de abastecimiento de agua...............................................16

Ilustración 5: Componentes del sistema de agua potable....................................17

Ilustración 6: Captación de agua..........................................................................18

Ilustración 7: Línea de conducción......................................................................18

Ilustración 8: válvula de purga.............................................................................19

Ilustración 9: Diseño de válvula de aire...............................................................19

Ilustración 10: Diseño de válvula de purga.........................................................20

Ilustración 11: Pases aéreos.................................................................................20

Ilustración 12: Reservorio de almacenamiento....................................................21

Ilustración 13: Línea de aducción .......................................................................22

Ilustración 14: Sistema de distribución................................................................22

Ilustración 15: Sistema de información geográfica.............................................36

Ilustración 16: Captación rustica en manantial de ladera....................................39

Ilustración 17: Línea de conducción....................................................................39

Ilustración 18: Fotografía del reservorio.............................................................40

xi
6.2. Índice de tablas

Tabla N°1: Dotación para zonas rurales..............................................................23

Tabla N°2: Periodo de diseño..............................................................................23

Tabla N°3: Coordenadas UTM............................................................................33

Tabla N°4: Vías de comunicación.......................................................................34

Tabla N°5: Calculo de la población futura..........................................................37

Tabla N°6: Coordenadas de la captación.............................................................38

Tabla N°7: Coordenadas del reservorio de 1 m3.................................................40

Tabla N°8: Dotación para zonas rurales..............................................................41

Tabla N°9: Calculo de caudales...........................................................................41

Tabla N°10: Pregunta 1 de encuesta...................................................................36

Tabla N°11: Pregunta 2 de encuesta....................................................................37

Tabla N°12: Pregunta 3 de encuesta....................................................................38

Tabla N°13: Pregunta 4 de encuesta....................................................................39

Tabla N°14: Pregunta 5 de encuesta....................................................................40

Tabla N°15: Pregunta 6 de encuesta....................................................................40

xii
I.-INTRODUCCIÓN

El centro Poblado de Monchoruco, Distrito del Carmen de la Frontera, Provincia de


Huancabamba, departamento de Piura, no cuenta con un servicio de agua potable para el
consumo humano lo que expone altamente la salud de las personas, en especial niños,
madres y ancianos.

La población tiene una deficiente calidad de vida, puesto que el agua a la que acceden
en sus viviendas es un sistema rustico construido por sus mismos pobladores sin ningún
criterio técnico y suministrándose sin ningún tratamiento de desinfección, además no
abastece a toda la población, por lo que se ven obligados a abastecerse de pequeños
manantiales y quebradas cercanas, lo que se ocasiona la existencia de en una alta
incidencia en desnutrición infantil y de enfermedades gastrointestinales y a la piel.

En la zona se construyó un sistema de agua potable rustico en la cual participaron los


pobladores del caserío, esto por la necesidad de contar con agua en sus hogares. La
problemática que se planteo es la siguiente ¿Con el diseño del sistema de agua potable
mejorará la calidad de vida de los pobladores del Centro Poblado de Monchoruco?

Se planteo el siguiente objetivo general: Diseñar el sistema de agua potable del caserío de
Monchoruco, Distrito del Carmen de la Frontera, Provincia de Huancabamba,
departamento de Piura, y para lograr el objetivo general es necesario cumplir los
siguientes objetivos específicos.
- Diseñar la captación del sistema de agua potable del caserío de Monchoruco.

- Diseñar la línea de conducción del sistema de agua potable del caserío de


Monchoruco.

-Diseñar el reservorio del sistema de agua potable del centro Poblado de Monchoruco.
La justificación de esta investigación es realizar el diseño del sistema de agua potable
como es la captación, la línea de conducción y el reservorio para así poder mejorar la
calidad de vida de los pobladores.

1
II. REVISION DE LITERATURA.

2.1. Antecedentes de la investigación

2.1.1. antecedentes Internacionales.

A. DISEÑO DE UN SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA PARA LA


INSTALACIÓN DE HIDRANTES EN LA SEDE CENTRAL DE INSTITUTO
TECNOLÓGICO DE COSTA RICA-2016.

“Según Ramírez (1), en su tesis de. Diseño de un sistema de distribución de agua para la

instalación de hidrantes en la sede central del Instituto Tecnológico de Costa Rica -

2016; tuvo como objetivo. Diseñar un sistema de distribución de agua para la

instalación de hidrantes en el campus central del Instituto Tecnológico de Costa Rica; y

se llegó a las siguientes conclusiones; se realizó un estudio de mercado para

presupuestar el proyecto del sistema contra incendios diseñado, tomando en cuenta

costos de obra civil, equipo de unidad de presión, tuberías, accesorios e hidrantes,

obteniendo un costo total de $ 598.503,10 (₡335.161.736,76); Se dibujaron los planos

de distribución de tubería del sistema contra incendios, caseta de bombeo y demás

detalles requeridos para implementar el proyecto de diseño propuesto.; tuvo la siguiente

recomendación; Es importante realizar un estudio de suelo en puntos convenientes de

la distribución de tuberías planteada para el sistema contra incendio, para definir de

manera más exacta las dimensiones de los bloques de inercia que se deben instalar en

todos los cambios de dirección de tubería

2
B. PROPUESTA DE MEJORAMIENTO Y REGULACIÓN DE LOS SERVICIOS
DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA LA CIUDAD DE SANTO
DOMINGO-2014.

(2)
“Según Tapia , en sus tesis de. Propuesta de mejoramiento y regulación de los

servicios de agua potable y alcantarillado para la ciudad de santo domingo - 2014, tuvo

como objetivo. Diseñar un modelo de mejoramiento organizacional basado en

indicadores de gestión y proponer la promulgación de una ordenanza para la regulación

de los servicios prestados de agua potable y alcantarillado prestados por la EPMAPA-

SD. Metodología; explícita para determinar y definir los precios de los servicios del

sector y se llegó a la siguiente conclusión. Se concluye de esta investigación que a pesar

de la descentralización los servicios de saneamiento siguen siendo manejados por los

políticos de turno, cuyas maniobras electoreras y cortoplacista son responsables de que

estas empresas no tengan el adelanto técnico, tecnológico y administrativo que se

requiere para que cumplan con su importante papel en la ciudad; tuvo la siguiente

recomendación; Manejo gerencial: que sea dirigida por profesionales con capacidad,

conocimientos y experiencia en la materia; Que la Municipalidad se encargue de

auditar, con periodicidad trimestral o semestral, el cumplimiento de las metas

propuestas en la Programación de Obras Anuales (POA), que, además, debe ser

realizada por personal perfectamente competente.”

3
C. “DISEÑO DE LAS OBRAS DE MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE PARA LA POBLACION DE CUYUJA COMO PARTE DE LAS
OBRAS DE COMPENSACION DEL PROYECTO HIDROELECTRICO
VICTORIA, ECUADOR”

(3)
Según Quevedo, T (2016) .La presente tesis tuvo como propósito el estudio del

sistema exigente de agua potable en la población cuyuja, el cual incluye el diseño de la

estructura necesaria para dotar de agua cruda a la planta de tratamiento de agua potable

existente de manera permanente y de mejor calidad, el análisis del funcionamiento de la

planta de tratamiento, la efectividad del sistema de distribución y de esta manera prever

fallas en la misma. La Metodología consiste en el diseño de las mejoras al sistema

existente de agua potable de cuyuja, basado en una evaluación del sistema y tomando en

cuenta la infraestructura existente del proyecto hidroeléctrico Victoria y las medidas de

compensación previstas en dicho proyecto. El diseño se encuentra respaldado por los

planos, especificaciones técnicas, presupuesto de las medidas tomadas para

mejoramiento del sistema existente de agua potable. Objetivo general Diseñar las obras

de mejoramiento del sistema de abastecimiento de agua potable de cuyuja, mediante la

evaluación del sistema existente garantizando el suministro de agua potable a la

población de Cuyuja. Objetivos específicos; Describir la información general del área

de influencia del proyecto hidroeléctrico Victoria y del sistema de agua potable de

Cuyuja. Evaluar el sistema existente de agua potable de la población de Cuyuja

incluyendo la simulación hidráulica de la red de distribución existente para la

identificación de los principales problemas. Diseñar las obras de mejoramiento del

sistema de agua potable de Cuyuja. Elaborar el proyecto ingenieril con todos los detalles

de diseño definitivos. Conclusiones El funcionamiento actual del sistema de agua

potable de la población Cuyuja ha indicado varios parámetros por los cuales los

habitantes no reciben el servicio de agua potable constantemente y aun el servicio

recibido no es de la calidad esperada para consumo; los


4
problemas presentados son los siguientes: falta de obra de infraestructura para las

fuentes de captación de agua cruda, no brindar un mantenimiento constante a los filtros

en la planta de tratamiento, no tener micro medidores en la red domiciliaria, no tener un

macro medidor a la salida de la planta de tratamiento. Es importante el empleo de la

nueva fuente de captación de agua cruda debido que la fuentes A, B y C no son capaces

de abastecer el caudal necesario sobre todo en épocas lluviosas, por lo que la principal

fuente de abastecimiento será tomada del tanque de carga del proyecto hidroeléctrico

Victoria, lo que viene hacer una respuesta a la necesidad actual de la población que hoy

en día pasa por varios problemas por falta de servicio referente a cantidad y calidad del

agua potable necesario para el bienestar de la misma. Con la construcción de la nueva

línea de conducción de agua cruda de 1700 metros aproximadamente a la planta de

tratamiento de agua potable, se logrará abastecer del agua necesaria a la planta

permitiendo tener la cantidad necesaria para dotar a la población, para lo cual se

abastecerá de 1.87 lt/s con un diámetro de 63 mm requeridos por la población. Sin

embargo, se necesitan obras complementarias para brindar el servicio adecuado a los

pobladores de Cuyuja, por lo que se ha previsto la recuperación de la red de distribución

de agua potable y el mejoramiento de la planta potabilizadora.

5
2.1.2. Antecedentes Nacionales
A. “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
UTILIZANDO CAPTACIONES SUBSUPERFICIALES- GALERÍAS FILTRANTES DEL
DISTRITO DE POMAHUACA- JAEN- CAJAMARCA”

(4)
Según Diaz, W (2015) . Este proyecto es desarrollado para aprovechar las aguas

subsuperficiales y así mejorar el abastecimiento de agua potable, utilizando galerías

filtrantes, del distrito de Pomahuaca – Jaen; con el fin de obtener agua pre-filtrada desde

la captación, mejorando la calidad de agua; así mismo se añadirá infraestructura para la

potabilización del agua, garantizando de esta forma que la población obtenga agua apta

para el consumo humano. Objetivo General del proyecto el cual es: Realizar un

expediente técnico que permita mejorar el sistema de abastecimiento de agua, utilizando

galerías filtrantes y rediseñando la estación de tratamiento de agua potable del distrito de

Pomahuaca- Jaén. Metodología, el presente estudio sigue la temática de lo requerido

por la norma E-0.50 Mecánica de suelos y cimentaciones. En las conclusiones tenemos

1. de los cálculos hidráulicos realizados en la determinación de los caudales de demanda

vemos que se obtiene un caudal de 17.735 2. al finalizar el estudio de ambas alternativas

propuestas se llegó a determinar que la alternativa más viable es la alternativa 2, que

consiste en la utilización de las galerías filtrantes, debido a que tiene un costo mucho

más económico, y además es un proceso igual de eficiente para el tratamiento del agua

potable. 3. El tratamiento de agua potable con el uso de Galerías filtrantes es más

eficiente debido a que se garantiza una captación subsuperficial de agua libre de

turbidez ya sea en épocas de lluvias o de sequía. 4. De las evaluaciones de impacto

ambiental realizado se concluye que los impactos negativos hacia los factores

ambientales son mínimos, por tanto, el proyecto “mejoramiento del sistema de

abastecimiento de agua potable utilizando captaciones subsuperficiales – Galerías

Filtrantes del Distrito de Pomahuaca – Jaen – Cajamarca, 2015 a ejecutar es

6
Ambientalmente Viable

7
B. “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE
EN LOS CASERÍOS DE LINDEROS DE MARAY Y MARAY E INSTALACIÓN
DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO EN EL CASERÍO DE LINDEROS
DE MARAY, DISTRITO DE SANTA CATALINA DE MOSSA PROVINCIA DE
MORROPON - DEPARTAMENTO DE PIURA”.

(5)
Seclen Eneque. I (2015) .En su proyecto de tesis presentado tiene como finalidad de

contribuir, ampliar la cobertura, mejorar la calidad de vida y sostenibilidad del servicio

de agua potable. La Metodología de investigación tiene todos los medios

metodológicos de tipo aplicativa, descriptivo y otros lo cual se requiere entender los

fenómenos y/o aspectos de la realidad y estado actual. Es de tipo no experimental, por

lo que su estudio se fundamenta en la percepción de los acontecimientos sucedidos, se

observan los fenómenos tal como se dan en su contexto natural, en este caso el

mejoramiento de distribución más beneficiosa para el Caserío. Nivel de la

investigación, el mejoramiento será de tipo visual personalizada y directa descriptivo.

Se efectuará siguiendo el método en la que se diseñó la red de agua potable del Caserío.

La investigación fue elaborada con la ayuda de planos y el proceso de la información

con el uso de Excel entre otros. Diseño de investigación de tesis consiste en el

mejoramiento, tuvo como base los principales métodos, los cuales fueron: análisis,

estadístico, descriptivo entre otros. En las conclusiones tenemos que 1. El proyecto

beneficiara a 25 viviendas que suman una población de 125 habitantes y se proyectara a

20 años para una población de 187 habitantes, elevando la calidad de vida de los

habitantes y disminuyendo las enfermedades que aquejan al caserío. 2. Se realizo el

diseño la red de agua potable del caserío haciendo uso del software AutoCAD y

WaterCAD, así poder verificar las presiones y velocidades y cumplan con lo establecido

en el RM-192-2018-VIVIENDA. 3. La línea de conducción se diseña teniendo en

cuenta el máximo caudal diario y la línea de distribución se diseña utilizando el caudal

7
máximo horario, teniendo en cuenta que las presiones no sobresalen los 50 mca y las

velocidades no sobrepasen los 3 m/s. y presenta una longitud de 2096 ml de tuberías de

1” y ¾”.

C.“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y


ALCANTARILLADO DE LA CALLE 35, ENTRE LA PROLONGACIÓN DE LA
AV. SULLANA Y LA AV. “A” DE LA URB.IGNACIO MERINO, DISTRITO Y
PROVINCIA DE PIURA, DEPARTAMENTO DE PIURA, 2017”.

Según Otero Villegas, A.G (7). El presente proyecto llamado mejoramiento del sistema de
agua potable y alcantarillado de la calle 35, entre la prolongación de la av. Sullana y la
av. “a” de la urb. Ignacio merino, distrito y provincia de Piura, departamento de Piura,
viene realizándose debido a que la población tiene la necesidad de contar con un
adecuado sistema de agua y alcantarillado con la finalidad de reducir las enfermedades
gastrointestinales, parasitarias y dérmicas, sobre todo en la población infantil que es la
más vulnerable. El proyecto contempla la instalación de: REDES DE AGUA
POTABLE • Suministro e instalación de 330 ml de tubería PVC UF 110mm C-7.5 ISO
4422: 2007/1452:2011/16422:2012. • Suministro e instalación de 24 accesorios de PVC.
• Suministro e instalación de 02 válvulas compuertas de HD 160 mm. • Suministro e
instalación de 01 grifo contra incendio 110 mm, 02 bocas. • Instalación de 57
conexiones domiciliarias de agua, con tubería PVC - C-10 Ø ½.”. • Trabajos de rotura y
reposición de 316.9 m2 pavimentos asfálticos, reposición de 20 m2 adoquines y
veredas. REDES DE ALCANTARILLADO SANITARIO • Suministro e instalación de
284.16 ml de tuberías PVC UF 200 mm S20. 4435:2005/ 21138:2010. • Rehabilitación
de 11 buzones (A 05 de ellos se les hará cambio de marco y tapa). • Instalación de 52
conexiones domiciliarias de desagüe con tubería PVC UF 160 mm S20.

El objetivo principal de este proyecto es mejorar el sistema de agua potable y


alcantarillado de la avenida Sullana y avenida A, todo esto con la finalidad de reducir
las enfermedades gastrointestinales y parasitarias.

La metodología empleada en ese estudio científico es de tipo descriptivo e experimental


ya que permite estudiar y diseñar una solución oportunidad para este problema en
cuestión.

8
La conclusión principal obtenida fue que una vez que se realice el mejoramiento del
sistema de agua potable y alcantarillado, las enfermedades más comunes por la ingesta
de agua en mal estado disminuirán en un 80%.

9
2.1.3. Antecedentes locales

A. MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN EL CASERIO


ALTO HUAYABO-SAN MIGUEL DE EL FAIQUE, HUANCABAMBA-PIURA
-ENERO-2019.
(7)
Según Chuquicondor Arroyo, Senovio . En su tesis de investigación tiene como

finalidad beneficiar al Caserío Alto Huayabo localizado en el Distrito de San Miguel de

El Faique, surge como una alternativa de solución de la necesidad de mejorar el servicio

de agua potable en Alto Huayabo. Teniendo como fin mejorar calidad de vida y

disminuir las enfermedades infectocontagiosas que aquejan a la población.

El objetivo del proyecto consiste en Mejorar el servicio de agua potable satisfaciendo

las necesidades básicas de los pobladores del Caserío Alto Huayabo, mejorando la

distribución del agua a las viviendas y tener una mejor calidad de vida de la población

beneficiaría y contribuyamos a su desarrollo como también garantizar la calidad de agua

potable a la población bajo responsabilidad.

El mejoramiento se basó en los métodos como el análisis, deductivo, inductivo,

estadístico, descriptivo entre otros. La investigación se basa en la recopilación de datos

de las viviendas y campo de donde viene la captación que beneficiará a la población,

búsqueda de información adecuada para el análisis y un buen planteamiento para el

mejoramiento y llegar al objetivo establecido en el proyecto.

La justificación del actual proyecto tratara del mejoramiento de la red, para poder

trasladar agua potable apta para el consumo humano mejorando la calidad de vida de la

población y disminuir enfermedades que aquejan al pueblo por el consumo de aguas no

tratadas, se emplean cálculos hidráulicos convenientes para un buen funcionamiento de

la obra, líneas de conducción y distribución, todo esto para que el caserío sea

beneficiado y ya no se consuma agua en mal estado.

9
La investigación es de tipo visual personalizada y directa descriptiva, el diseño de la

investigación tubo como base los principales métodos, los cuales fueron análisis

estadístico, descriptivo etc.

La investigación se desarrolló haciendo un planteo de un diseño para distribuir de una

forma factible el servicio para los beneficiarios. el trabajo se basa en la recopilación de

datos de cada una de las viviendas que serán beneficiadas.

Para los resultados se empleó el software WaterCAD se obtuvo los cuadros de los

nodos y tuberías aquí verificamos las presiones. El proyecto beneficiara a 25 viviendas

que suman una población de 125 habitantes y se proyectara a 20 años dando una

población futura de 187 habitantes.

Como conclusión se tiene que se llegó a elaborar un reservorio de 5 m3 de volumen,

para que pueda abastecer a 25 viviendas y poder cubrir la demanda del caserío, en

algunos nodos las velocidades son inferiores a lo que nos dice el RM-192-2018-

VIVIENDA. Se ha proyectado las válvulas de romper presión en total 3 y un reservorio

en la parte alta para abastecer a dicho lugar.

10
B. MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL CASERIO LA
CAPILLA DEL DISTRITO SAN MIGUEL DEL FAIQUE, PROVINCIA DE
HUAMCABAMBA, DEPARTAMENTO DE PIURA, MARZO-2019.

(8)
Según Valdiviezo Granda, Milagros . El objetivo de la investigación es mejorar el

sistema de agua potable a una comunidad de 163 viviendas con un total de 428

pobladores, los cuales presentan un problema de discontinuidad con servicio de agua

potable, conjuntamente a esto ingieren agua no tratada para el consumo humano

buscando mejorar las condiciones de vida y calidad del agua existente.

La metodología aplicada es de tipo descriptiva, corte transversal y correlacional, con

enfoque cualitativo, permitiéndome llevar a cabo una recopilación de información al

caserío La Capilla y el INEI para corroborar los datos de la población existente de la

población. El diseño contará con tuberías PVC SAP C-10 de 1” para línea conducción y

de 1 ¼”para la línea de aducción y las redes de distribución de principales de 1” y 3/4”

para ramales, y contará con 3 Cámaras Rompe Presiones Tipo 6 en la línea de

Conducción y 3 Cámaras Rompe Presión Tipo 7 en la red de distribución que ayudaran

a disipar la presión debido al desnivel que se encuentra la captación y un tanque

apoyado de 20m3.

Se concluyó que el diseño del sistema de agua potable realizado en el Software

WaterCad me permitirá abastecer con agua la comunidad de manera continua y el agua

proveniente de la captación necesita ser tratada según el estudio microbiológico

realizado en la Dirección de Salud de Piura (DIRESA), con lo que se evitará la

propagación de enfermedades causa de bacterias que se encuentren en la fuente de agua.

11
C. “DISEÑO Y ANÁLISIS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL CENTRO
POBLADO DE TEJEDORES Y LOS CASERÍOS DE SANTA ROSA DE
YARANCHE, LAS PALMERAS DE YARANCHE Y BELLO HORIZONTE -
ZONA DE TEJEDORES DEL DISTRITO DE TAMBOGRANDE – PIURA –
PERÚ – FEBRERO 2019”

Según Gavidia, J.(9) Para el desarrollo de la investigación se ha planteado como objetivo

general: Diseñar y analizar el sistema de agua potable del centro poblado de Tejedores

y Los Caseríos de Santa Rosa de Yaranche, Las Palmeras de Yaranche, y Bello

Horizonte. De este mismo se tiene como objetivos específicos: Diseñar el sistema de

agua potable del centro poblado de Tejedores y Los Caseríos de Santa Rosa de

Yaranche, Las Palmeras de Yaranche, y Bello Horizonte. Diseñar y calcular todos los

elementos estructurales del sistema de agua potable del centro poblado de Tejedores y

Los Caseríos de Santa Rosa de Yaranche, Las Palmeras de Yaranche, y Bello Horizonte.

Plantear y mostrar los cálculos correspondientes al diseño de abastecimiento de agua

potable de acuerdo a la normatividad vigente en zonas rurales (resolución ministerial N°

192 - 2018 - vivienda). La metodología de la investigación será: El tipo de

investigación propuesta es el que corresponde a un estudio exploratorio y correlacional.

El nivel de investigación de la tesis será el cuantitativo y cualitativo. El diseño del

estudio se ampliará a un tipo experimental – correlacional, donde presentamos de

corroborar las particularidades de la complicación en indagación, y elementalmente

indagar, revelar y dar alternativas de solución a las causas y componentes que se forjan

en el espacio de la zona de estudio será cualitativo. Conclusiones 1. Se estima una

población futura de diseño de 2111 habitantes, al año 2039. 2. Para Tejedores y los

centros poblados en estudio, se ha adoptado una dotación de 90 lt/hab/día, pues para

zonas rurales de la costa este un criterio de diseño razonable. En relación a las

variaciones de demanda de suministro de agua potable, es necesario utilizar los

12
consiguientes factores o coeficiente de variación diaria y horaria: Coeficiente de

variación diaria (K1) = 1.3. Coeficiente de variación horaria (K2) = 2.0. Con estos

coeficientes, se han estimado que los caudales para el diseño de suministro de agua

tratada son: Caudal máximo diario: 2.86 lt/s. Caudal máximo horario: 4.40 lt/s. 20 3. El

caudal de captación de 3.8 lt/s (0.0038 m3 /s); es 1000 veces menor al caudal que

discurre en la fuente de captación (canal Tambogrande) (3.0 – 4.0 m3 /s) por esto se

considera que está asegurado el abastecimiento en épocas de conducción sin tener

inconvenientes con el caudal empleado en la agricultura. 4. Se estima que el caudal

requerido es 2.9 lt/s. el canal Tambogrande satisface dicha demanda, captando así 3.8

lt/s durante los días (15 en promedio) que discurre agua por el canal, de esta manera se

procesaran en dos fases: 4.1. Durante las horas de purificación de 2.4 lt/seg, desde las

4.00 am hasta 8.00 pm se almacenan = 1.4 lts/s x 60 x 60 x 24 hr.x 15 días= 1,814 m3.

105 4.2. Durante las horas que no habrá tratamiento desde las 8.00 pm hasta las 4.00

am, se almacenan =3.8lt/s x 60 x 60 x 6 hr.x 15 días= 1,200.00 m3. 6. El sistema de

distribución proyectadas, están compuestos por tuberías de PVC Ø 2”, 1 1/2”, 1”, 3/4”.

Asimismo, es necesario instalar accesorios de PVC y válvulas de la red de F° G°, las

cuales se instalarán en su respectiva caja

13
2.2 Bases Teóricas de la investigación
2.2.1 Diseño
Según La Norma Técnica Opciones Tecnológicas del Ministerio de Vivienda-192-2018
(10)
. Para el diseño del sistema de agua potable en zonas rurales, se deben tener en cuenta
varios criterios como son: Periodo de diseño, Población de diseño, Dotación de agua,
cálculo de caudales.

2.2.2 El agua
(11)
Según Wikipedia . El agua se encuentra en tres estados, liquido, sólido y gaseoso y
está compuesta por dos átomos de hidrogeno y uno de oxígeno. Es una sustancia muy
común en el planeta tierra, la encontramos en sus tres estados, líquido el cual lo
podemos apreciar fluyendo por los ríos y manantiales de la tierra, gaseoso se presenta
en el aire que respiramos y hielo que se aprecia en la Antártida o en el sistema artificial
de refrigeración que utilizamos para nuestro consumo diario.

Ilustración N°1: El agua

Fuente: Wikipedia la enciclopedia libre

2.2.3. Calidad de vida

(12)
Según Rivera R . La definición de calidad de vida es compleja de establecer y
presenta definiciones desde las ciencias de la política, sociología, medicina, que
presenta varios niveles de generalización desde la sociedad en sí misma, las
comunidades, hasta los aspectos mentales. La calidad de vida se evalúa según 5 áreas
las cuales son el bienestar emocional, bienestar físico, bienestar material, bienestar
social y el desarrollo

14
2.2.4 Calidad de agua.
La calidad que presentan las aguas es de vital importancia en los proyectos de agua
potable ya que serán usados para consumo humano y estas tienen que estar puras y con
la menor cantidad de organismos perjudiciales para el ser humano. Para el caso de las
captaciones que se realizan en los ríos se analizan los componentes físicos, químicos y
bacteriológicos y para poder diseñar el desarenador se establece el transporte de los
sedimentos.

Ilustración N°2: Calidad de agua potable para el consumo humano.

Fuente: Foro de construcción y vivienda

2.2.5 Fuente superficial de agua

(13)
Según Formulación y evaluación PIP . Al agua que está en reposo o circula por la
superficie terrestre es a la que se le conoce como fuente superficial. Esta proviene de las
precipitaciones que no se evapora ni infiltra en la tierra, entre las fuentes superficiales
tenemos los lagos, ríos y quebradas.

Ilustración N°3: Fuentes superficiales de agua

Fuente: cienciasfera.com

15
2.2.6 Abastecimiento de agua por gravedad.
(14)
Según manual de abastecimiento de agua potable por gravedad con tratamiento . El
sistema de abastecimiento de agua por gravedad es un conjunto de estructuras que sirve
para poder llevar el agua captada y purificada hacia las conexiones domiciliarias y
poder abastecer a la población. Para que el agua este en óptimas condiciones para el
consumo humano es necesario eliminar las sustancias venenosas y las bacterias entre
otros agentes perjudiciales para el ser humano. El sistema de gravedad cae por su propio
peso manteniendo este orden de la captación hacia el reservorio y desde este a las
conexiones domiciliarias.

Ilustración N°4: Sistema de abastecimiento de agua potable por gravedad.

Fuente: Poder ciudadano Nicaragua

16
2.2.7 Componentes de un sistema de abastecimiento de agua por gravedad.
Este sistema es el que conduce el agua hacia las viviendas para el consumo humano,
esta agua es conducida por su propio peso o mejor dicho por gravedad, es derivada
desde la captación de un manantial, que se debe de encontrar ubicada en la parte alta de
las viviendas, el sistema consta de, captación, líneas de conducción, reservorio, red de
distribución y conexiones domiciliarias.

Ilustración N°5: Componentes Sistema de agua potable por gravedad

Fuente: Manual de operación y mantenimiento de sistemas de agua potable por


gravedad

17
A) Captación
(15)
Según manual de Acuicultura y aprovechamiento del agua para el desarrollo rural .
La captación de agua necesita de un sistema que la extraiga de alguna fuente natural de
manera correcta. Luego de ser obtenida será llevada hacia un reservorio para poder
almacenarla y distribuirla a la población beneficiaria, para poder garantizar que el agua
sea óptima para el consumo humano se necesita analizarla y determinar su composición
bacteriología y química, esto con el fin de poder descartar cualquier elemento
perjudicial para la salud de los moradores.

Ilustración N°6: Captación de agua

Fuente: compañía salteña de agua y saneamiento S.A.

B) Línea de conducción

Según la Norma Técnica de diseño RM-192-2018(16) . Son las tuberías instaladas en un


tramo, está compuesta de estructuras de conducción que trasladan el agua desde la
captación hacia el reservorio de almacenamiento o planta de purificación del agua. Para
diseñar la línea de conducción se usa el caudal máximo diario agua, para poder tener
una línea de conducción funcional es necesario contar con las siguientes estructuras.

Ilustración N°7: Línea de conducción.

18
Fuente: Manual de operaciones de un sistema de agua potable por gravedad.

a) Válvula de purga

Según la Norma Técnica de diseño RM-192-2018 (16) . La válvula de purga se encuentra


instalada en la parte superior de la tubería de descarga. Las válvulas de purga deben de
ser instaladas en puntos estratégicos de las líneas principales donde se anticipa que en el
futuro se pueda presentar una obstrucción de la tubería del flujo continuo del agua, ya
que los sedimentos que contiene el agua pueden acumularse y obstruir las tuberías.

Ilustración N°8: diseño de válvula de purga.

Fuente: Norma técnica de diseño de abastecimiento de agua RM-192-2018.

b) Válvulas de aire.

Según la Norma Técnica de diseño RM-192-2018(16) .Las válvulas de aire son las
encargadas de reconocer el ingreso del aire al sistema. Perón no puede reconocer la
salida, esto con la finalidad la presión del aire al interior de la canalización de la
descarga.

Ilustración N°9: diseño de válvula de aire.

19
Fuente: Norma técnica de diseño de abastecimiento de agua RM-192-2018.

c) Cámara rompe presión

Este cumple con la finalidad de reducir la presión hidrostática hasta llevarla a cero, esto
debido a que cuando existe mucho desnivel en los puntos de la línea de conducción y la
captación, podrían presentarse roturas gracias a las presiones generadas, la principal
función de una cámara rompe presión es disipar la energía hasta reiniciarla a cero en
ciertos tramos donde las presiones son mayores, todo esto con el principal propósito de
evitar que las tuberías sean dañadas.

Ilustración N°10: diseño de válvula de purga.

Fuente: Mejoramiento de agua potable del caserío San José.

d) Pases aéreos.

Estas estructuras tienen la finalidad de permitir el paso de una tubería por un tramo
topográficamente accidentado, generalmente son construidas de concreto y acero.

20
Ilustración N°11: Pases aéreos.

Fuente: Plataforma digital única del estado peruano.

C) Reservorio de almacenamiento

(17)
Según Castañeda C Quispe E . El reservorio es muy importante ya que almacena el
agua que luego será suministrada por medio de los sistemas de distribución. Su función
principal será mantener el equilibrio entre el funcionamiento hidráulico y el suministro
de agua, esto con la finalidad de mantener de manera eficiente y continuo del servicio
de agua potable.

Los propósitos del diseño de un reservorio son los siguientes, mantener las presiones
regulares en la red de distribución, mantener un volumen de almacenamiento adicional
por si se presente una situación de emergencia, mantener un equilibrio entre las
variaciones de consumo, la población que se encuentre en un nivel elevado debe de
recibir una mayor presión.

Ilustración N°12: Reservorio de almacenamiento.

21
Fuente: Diario digital de Chelelo y Borolas.

D) Líneas de aducción.

Esta constituida por un conjunto de tuberías, accesorios y instalaciones que se emplean


para poder circular el agua desde el punto de almacenamiento hasta la localidad a la
cual se pretende beneficiar con el servicio de agua potable, esto con la finalidad de
eliminar las necesitas hídricas y mejorar la calidad de vida de la población.

Ilustración N°13: Línea de aducción.

22
Fuente: Proyecto de abastecimiento de agua-Blogger.

E) Red de distribución.

Esta red se inicia mayormente en el tanque de agua, la función principal de esta red es
dotar a las viviendas de agua potable apta para el consumo humano, la red de agua debe
de estar operativa las 24 horas del día y para esto las redes tienen que ser de materiales
de calidad, esta red está compuesta por estación de bombeo para poder impulsar el agua
si fuera necesario por diseño, tuberías de circulación del agua, válvulas que nos darán
control sobre el agua circulante y para mantenimiento de las tuberías.

Ilustración N°14: Sistema de distribución.

Fuente: Proyecto de abastecimiento de agua-Blogger.

2.3 Reglamentos
2.3.1 Dotación de agua potable para zonas rurales
(18)
Según guía de formulación de proyectos SINP . Siempre al elaborar proyectos rurales
de agua potable se debe de considerar la zona geológica o el espacio geográfico donde
se va a trabajar esto con el fin de determinar la dotación de trabajo para el diseño.

Tabla N°1: Dotación para zonas rurales

23
Fuente: guía para la formulación de proyectos de inversión SNIP

2.3.2. Reglamentos.
(16)
Según la Norma Técnica de diseño RM-192-2018 del Ministerio de vivienda . Esta
norma nos da parámetros mínimos para el desarrollo de proyectos de captación para el
consumo de agua potable de las personas.

Tabla N°2: Periodo de diseño

Fuente: Norma Técnica de diseño RM-192-2018.

24
Ilustración N° 13: Algoritmo de selección de sistemas de agua potable para el ámbito rural.

Fuente: Norma técnica de diseño RM-192-2018.

24
2.4 Marco conceptual.

2.4.1 Sostenibilidad

Para que un proyecto hídrico sea sostenible, debe de cumplir con tres factores
importantes, social, económico y ambiental. Si se mantiene este equilibrio se puede
garantizar la durabilidad y calidad de cualquier obra hídrica.

2.4.2 Evaluación del sistema

Se evalúa el sistema de agua potable para poder determinar la condición en la que se


encuentra. Para poder realizar una buena evaluación se debe de considerar ciertos
parámetros de edificación que este debe de cumplir para que pueda ser funcional y
mantener la continuidad constante del servicio, el sistema de agua potable debe de ser
operativo y mantener una buena presión.

2.4.3 Abastecimiento

Es la distribución del agua potable hacia la comunidad beneficiaria, esta se realiza por
medio de varias instalaciones y conexiones tales como tuberías y válvulas.

2.4.4 Población

Son las personas que habitan un área o región determinada para que puedan realizar sus
actividades económicas y sociales.

2.4.5 Población futura

Esta es la población calculada para un periodo de diseño de 20 años, la cual ser a


beneficiaria con el abastecimiento continuo de agua potable en sus hogares.

2.4.6 Tasa de crecimiento

Es la variación que existe de la población por año. Esta depende de factores tales como
la mortalidad, la tasa de natalidad y migración de los moradores que habitan una zona
delimitada.

2.4.7 Dotación

Es el porcentaje de agua que se le proporciona a cada habitante para sus actividades


diarias.

2.4.8 Demanda de agua

25
Es la cantidad de agua usada para las actividades diarias de la población.

III. HIPOTESIS GENERAL

¿Con el diseño del sistema de agua potable del centro Poblado de Monchoruco, distrito

del Carmen de la Frontera, Provincia de Huancabamba, ¿mejorará la calidad de vida de

los moradores?

HIPOTESIS ESPECIFICAS

 El diseño de la captación será eficiente para la conducción del sistema de agua

Potable en el Centro Poblado de Monchoruco.

 El diseño de la línea de conducción logrará abastecer al reservorio para su

distribución de dicho servicio.

 El diseño del reservorio será eficaz y logrará distribuir a toda la población el

servicio de agua potable a la población del centro Poblado de Monchoruco.

26
IV.METODOLOGÍA

4.1. Tipo de investigación

El presente proyecto presenta un tipo de investigación cualitativo, ya que gracias a la


opinión de las personas se determino las cualidades y características que presenta el
sistema de agua potable.

4.2. Nivel de Investigación del proyecto

El presente proyecto presenta un nivel de investigación exploratorio, esto debido a que


los datos obtenidos en campo fueron a través de encuestas realizadas a los habitantes del
caserío, esta información fue de vital importancia para esta investigación.

4.3. Diseño de Investigación

Este trabajo de investigación presenta un diseño no experimental esto gracias a que


cuenta con un nivel exploratorio de investigación, considerando esto, es oportuno
realizar un análisis posterior con la finalidad de identificar los problemas del servicio de
agua potable en el caserío de Monchoruco, distrito del Carmen de la frontera, provincia
de Huancabamba y departamento de Piura. En el presente trabajo de investigación se
usaron los siguientes pasos, en primer lugar, se buscaron antecedentes Internacionales,
Nacionales y locales estos sirven de guía y base fundamental de la investigación. En
segundo lugar, se plantearon las Bases teóricas, en este apartado se recopilan todas las
normas que se usaron en el trabajo de la investigación. En tercer lugar, se tiene el Marco
conceptual, en este apartado se presentan al lector los conceptos fundamentales que se
necesitan entender para poder desarrollar el trabajo interior y también para que el lector
entienda los conceptos básicos del proyecto de investigación. En cuarto lugar, se
determina los instrumentos de recolección de datos, en este apartado se agrega los
instrumentos de obtención de datos, en este caso se utilizo la encuesta y entrevista.

27
4.4. Población y Muestra

4.4.1. población

Para el presente proyecto de Investigación la población se define al sistema de agua


potable del distrito de Carmen de la Frontera.

Muestra

4.4.2. Muestra

La muestra fue seleccionada por el sistema de agua potable del centro poblado de
Monchoruco,

4.5. Definición y operacionalización de variables

Las variables son de suma importancia ya que por medio de estas se elaboran los puntos
principales donde se llevará a cabo el estudio.

28
4.5 Definición y operacionalización de variables e Indicadores
4.5 Definición y operacionalización de variables e Indicadores

DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL CENTRO POBLADO DE MONCHORUCO, DISTRITO D
DE LA FRONTERA, PROVINCIA DE HUANCABAMBA, DEPARTAMENTO DE PIURA- SETIEMB
HIPOTESIS VARIABLES DIMENSIONES INDICADO
Hipótesis general Variable independiente -Proyectar la Población futura -personas beneficiarias
Diseño del sistema de agua
- Diseñar la captación -dotación (l/h/d).
¿Con el diseño del sistema potable.
de agua potable del centro -Diseñar las líneas de - estado del sistema d
Poblado de Monchoruco, conducción regular, malo).
distrito del Carmen de la Variable dependiente
-diseñar el reservorio -caudales de diseño (l/s
Frontera, Provincia de Los beneficiarios directos son los
Huancabamba, ¿mejorará moradores del Centro Poblado de -Las velocidades (m/s)
la calidad de vida de los Monchoruco -Las presiones (m.c.a).
moradores?
-La longitud de Tuberí
Hipótesis especifica -Volumen del reserv
 El diseño de la
m3)
captación será eficiente
para la conducción del
sistema de agua Potable
en el Centro Poblado de
Monchoruco.
 El diseño de la línea de
conducción logrará
abastecer al reservorio
para su distribución de
dicho servicio.
 El diseño del reservorio
será eficaz y logrará
distribuir a toda la
población el servicio de
agua potable a la
población del centro
Poblado de
Monchoruco.

29
4.6. Técnicas e instrumentos para recolección de datos

Para la obtención de los datos se aplicaron encuestas las cuales fueron dirigidas hacia
los habitantes del caserío de Monchoruco, distrito del Carmen de la frontera, provincia
de Huancabamba y departamento de Piura.

Se buscó información en INEI para obtener la población de diseño.

Se visitó la fuente de captación para poder diseñar la línea de conducción y el


reservorio.

Los instrumentos son los siguientes.

 Para realizar los apuntes se utilizó una libreta.

 Encuestas, para recaudar información de las personas.

 Plano de localización y ubicación para poder desplazarse por la zona.

 Softwares como, Microsoft Word, Excel y AutoCAD civil 3d.

 “Norma Técnica de Diseño: Opciones Tecnológicas para Sistemas de


Saneamiento en el Ámbito Rural”. 192-2018-VIVIENDA.

4.7. Plan de análisis de datos

 Determinar el área a estudiar.

 Diseñar la infraestructura del sistema de agua que se suministra a la

población.

30
4.8. Matriz de consistencia.

DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL CENTRO POBLADO DE MONCHORUCO, DISTRITO DEL CARMEN DE LA FRONTERA,
PROVINCIA DE HUANCABAMBA, DEPARTAMENTO DE PIURA- SETIEMBRE 2020.
PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS METODOLOGÍA
Planteamiento del Problema objetivo general Hipótesis general Tipo de investigación
 a. Caracterización del Problema
objetivo general: Diseñar el ¿Con el diseño del sistema de Se utilizo una metodología de tipo cualitativo y con
La población tiene una deficiente sistema de agua potable del caserío
agua potable del centro un nivel exploratorio, su estructura de diseño se
calidad de vida, puesto que el de Monchoruco, distrito del basó en la búsqueda de antecedentes, visitas de
Poblado de Monchoruco,
agua a la que acceden en sus Carmen de la Frontera, Provincia campo, se empleó un marco conceptual para
de Huancabamba, departamento de distrito del Carmen de la obtener la información y conceptos para el análisis
viviendas es un sistema rustico
Piura Frontera, Provincia de del sistema
construido por sus mismos
Huancabamba, ¿mejorará la
pobladores sin ningún criterio objetivos específicos
-Diseñar la captación del sistema calidad de vida de los
técnico y suministrándose sin de agua potable del centro
moradores?
ningún tratamiento de Poblado de Monchoruco
- Diseñar la línea de conducción
desinfección, además no abastece del sistema de agua potable del Hipótesis especifica
 El diseño de la captación
a toda la población, por lo que se centro Poblado de Monchoruco
-Diseñar el reservorio del será eficiente para la
ven obligados a abastecerse de sistema de agua potable del
conducción del sistema de
pequeños manantiales y centro Poblado de Monchoruco.
agua Potable en el Centro
quebradas cercanas, lo que se
Poblado de Monchoruco.
ocasiona la existencia de en una
 El diseño de la línea de
alta incidencia en desnutrición
conducción logrará
infantil y de enfermedades

31
gastrointestinales y a la piel. abastecer al reservorio para
En la zona se construyó un su distribución de dicho
sistema de agua potable rustico en servicio.
la cual participaron los  El diseño del reservorio
pobladores del caserío, esto por la será eficaz y logrará
necesidad de contar con agua en distribuir a toda la
sus hogares. La problemática que población el servicio de
se planteo es la siguiente ¿Con el agua potable a la población
diseño del sistema de agua del centro Poblado de
potable mejorará la calidad de Monchoruco.
vida de los pobladores del Centro
Poblado de Monchoruco?

Fuente: Elaboración propia.

32
4.9-Principios éticos

El presente trabajo de investigación, respeta los fundamentos éticos que todo buen
investigador debe de cumplir, se respetó la originalidad de cualquier otra investigación
que haya servido de apoyo para este trabajo, cualquier trabajo que se ha utilizado de
guía se mencionó de manera correcta al autor dando a conocer la autoridad de su

investigación.

En tanto a la moral que se aplico en este trabajo , fue el mejor haciendo uso de la
responsabilidad, veracidad y ética que todo científico debe de tener a la hora de
investigar, esto don el fin de garantizar la veracidad del trabajo de investigación
presente, los valores que se han mencionando con anterioridad deben de estar presentes
en todo trabajo de investigación , esto para demostrar la excelencia del trabajo y que
sirva de ayuda y guía en futuros trabajos , para
brindar un aporte científico que le sirva a la
sociedad.

V. RESULTADOS
5.1.4 Para cumplir con el primer objetivo: Diseñar la captación del sistema de agua
potable del centro poblado de Monchoruco, tenemos.

1. Población de diseño
Tabla 1 Población-CENSO 2007

32
Fuente: INEI 2007

Tabla 2 Población-CENSO 2017

32
Fuente: INEI 2017

Tabla 3 Tasa de crecimiento poblacional TA S A


P OB LA C IÓN TO TA L P o b la c ió n
P R O M ED IO D E
2007 2 0 17 C R EC IM . 2020
P OB . P O R
Á M B ITO IN TER C EN S A L
GEOG R Á F IC O TOTA L HOM B R ES M U J ER ES TOTA L HOM B R ES M U J ER ES 2 0 0 7 - 2 0 17
D IS T R IT O
C A R M EN D E
LA F R O N T E R A 12,681 6,366 6,315 11,186 5,388 5,798 -1.25% 10,773
ÁR EA UR B ANA 487 245 242 544 256 288 1.11% 544
ÁR EA R UR AL 12,194 6,121 6,073 10,642 5,132 5,510 -1.35% 10,642

Fuente: Elaboración propia

32
Población de Referencia
Población
Nom bre Viviendas 2020
Monchoruco 39 120

Promedio de Hab/Vivienda 3.08

Tabla 4 Población actual-2020

Año calendario Población Objetivo


Año
0 2020 120
1 2021 120
Fuente: Padrón de 2 2022 120 usuarios
3 2023 120
4 2024 120
5 2025 120
Tabla65 Proyección2026
futura 120
7 2027 120
8 2028 120
9 2029 120
10 2030 120
11 2031 120
12 2032 120
13 2033 120
14 2034 120
15 2035 120
16 2036 120
17 2037 120
18 2038 120
19 2039 120
20 2040 120

Fuente: Elaboración propia

Como la tasa de crecimiento es negativa, según la norma de opciones Tecnológicas del


Ministerio de Vivienda 192-2018, se considera como 0, es decir no existe crecimiento

32
poblacional, en este caso del centro poblado de Monchoruco, del Distrito Carmen de la
Frontera, Provincia de Huancabamba.

DISEÑO DEL SISTEME DE AGUA POTABLE

1. NOMBRE DEL DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL CENTRO POBLADO DE MONCHORUCO, DISTRITO DEL CARMEN DE LA FRONTERA, PROVINCIA DE
PROYECTO HUANCABAMBA, DEPARTAMENTO DE PIURA- SETIEMBRE 2020.

3. CAPTACION : MANANTIAL DE LADERA


4. DISTRITO : CARMEN DE LA FRONTERA
5. PROVINCIA HUANCABAMBA
6. LOCALIDAD : C.P. MONCHORUCO
CALCULO HIDRAULICO DE AGUA POTABLE

A. PERIODO DE DISEÑO

Fuente de abastecimiento 20 años


Obra de captacion 20 años
Pozos 20 años
Planta de tratamiento de agua para consumo humano 20 años
Reservorio 20 años
Tuberías de conducción, impulsión y distribución 20 años
Estación de bombeo 20 años
Equipos de bombeo 10 años
Unidad básica de saneamiento (UBS-AH; -C; CC) 10 años
Unidad básica de saneamiento (UBS-HSV) 05 años

Se asumirá un periodo (Pd) para ambos sistemas de: 20 años

B. NUMERO DE VIVIENDAS

Número de viviendas actuales que se proyectan con UBS_SU 39 viv.

C. DENSIDAD POBLACIONAL

La densidad poblacional para la localidad es Dp: 3.08 hab/viv.

D. POBLACION ACTUAL (Pa)

La población actual del ámbito del proyecto, se ha definido por enúmero de viviendas y la densidad en hab/vivienda

ࢇࡼ ൌࡺ ‫࢜࢏כ‬
Ǥι࢜࢖ࡰ Pa = 120 hab

Tabla 6 Calculo de caudales

E. COEFICIENTE DE CRECIMIENTO ( r )

El coeficiente de crecimiento se ha calculado por el método geométrico, tomando


Datos del INEI - Censo 2007 y 2017

ࡺ࢚ ૚
࢘ൌ
ሺ ሻ࢚ െ૚
ࡺ૙

r = -1.35% Distrito (Zona rural de Carmen de la Frontera Fuente: Instituto Nacional de Estadistica e Informática - INEI (2007 y 2017)

r = 0.00% RM. 192 - 2018 - VIVIENDA

F. POBLACIÓN FUTURA (Pf)

32
El calculo de la poblacion futura se ha hecho por el método aritmético, con la siguiente fórmula

ࢌࡼ ൌ
ࢇࡼ ‫ כ‬ሺ૚ ൅ ࢘ ‫ࡼࢊ כ‬ሻ Pf = 120 hab
G. DOTACIÓN (d)

Según RM. 192 - 2018 - VIVIENDA (Guía de opciones tecnológicas para sistemas de abastecimiento de agua para consumohumano y saneamiento en el ambito rural)

Tabla 1. Dotación de agua según opciones de saneamiento

REGIÓN SIN ARRASTRE HIDRAÚLICO CON ARRASTRE HIDRAÚLICO CON REDES

Costa 60 l/h/d 90 l/h/d 110 l/h/d


Sierra 50 l/h/d 80 l/h/d 100 l/h/d
Selva 70 l/h/d 100 l/h/d 120 l/h/d

Dichas dotaciones consideran consumo proveniente de ducha y lavadero multiuso. En caso de omitir cualquier de estos elementos , se deberá justificar la dotación a utilizar.

En el caso de piletas públicas la dotación recomendada será:


Piletas públicas 30 l/h/d
Para instituciones educativas se empleará una dotación de:
Educación Primaria: 20 l/alum*d
Educación Secundaria: 25 l/alum*d

Se utilizará sistema de UBS con arrastre Hidraúlico


Dotación: 80 l/h/d

H. CONSUMO PROMEDIO DIARIO ANUAL (Qp)

Qp = Consumo promedo diario (l/s)


ࡼࢌ ‫ࢊ כ‬
ࡽ࢖ ൌ Pf = Población futura (hab)
ૡ૟ǡ૝૙૙ ࢙ൗ ࢇ࢏ࢊ d = Dotación (l/hab/dia)

Qp (UBS) = 0.111 l/s

I. CONSUMO ESTUDIANTIL Y CENTROS DE REUNION (D)

Se calculará teniendo en cuenta el siguiente cuadro Según RM 192 - 2018 - VIVIENDA y el RNE :

DOTACION DE AGUA INSTITUCIONES ESTATALES

Instituciones Educativas Dotación l/alumno/día


Educ. Inicial y Primaria 20 RM 192 - 2018 - VIVIENDA
Educ. Secundaria 25 RM 192 - 2018 - VIVIENDA
Instituciones Sociales 10 RNE
Fuente: Anexo K1 (PNSR)

32
La cantidad de alumnos por institución se obtendrá según datos del ESCALE - MINEDU

Dep./
Código Nivel/ Gestión/ Asistentes Alumnos Profesores Proy. (20
N° Nombre Dirección Provincia/ Total (2019)
modular Modalidad Dependencia (2019) (2019) (2019) años)
Distrito
Piura/Huancaba
Pública - Sector
1 0340984 Monchoruco Primario Monchoruco mba/Monchoruc 15 1 16 16
Educación
o

Piura/Huancaba
Incial / Pública - Sector
2 1589340 Monchoruco Monchoruco mba/Monchoruc 7 1 8 8
Jardín Educación
o
TOTAL 0 22 2 24 24

Fórmula para calcular el consumo estudiantil


D 1= 0.004 l/s Consumo estudiantil nivel inicial
ࡺι ‫࢚࢕ࡰ כ‬ D 2= 0.002 l/s Consumo estudiantil nivel primaria
ࡰൌ
ૡ૟૝૙૙

J. CONSUMO PROMEDIO DIARIO ANUAL TOTAL (Qpt)

ࡽ࢖࢚ ൌ‫ ۿܘ‬൅ ‫ۿ‬ሺ૚ ൅ ૛ ൅ ૜ ൅ ૝ሻ Q mt= 0.117 l/s

K. CAUDAL PROMEDIO (Qp) (Qproducción lt/s)

Según RM 192-2018-VIVIENDA no existen perdidas fisicas.

࢔×࢏ࢉࢇ࢚࢕ࢊ ࢒ൗ
࢈ࢇࢎ ‫ࢊ࢏࢙ࢋ ࢖࢕࢈࢒ࢇࢉ࢏×࢔ כ ࢊ࢏ࢇ כ‬ ሺ࢈ࢇࢎሻ
Ó࢕ Qp = 0.117 l/s
࢖ ࡽ ࢒ൗ
࢙ ൌ ૡ૟૝૙૙

L. CONSUMO MÁXIMO DIARIO (Qmd)

Según RM 192-2018-VIVIENDA no existen perdidas fisicas.

ࢊ ࢓ ࡽ ࢒ൗ
࢙ ൌ
࢒ൗ
૚Ǥ૜ ‫ࡽ ࢖ כ‬ሺ ࢙ሻ Qmd= 0.15 l/s

M. CONSUMO MÁXIMO HORARIO (Qmh)

Según RM 192-2018-VIVIENDA no existen perdidas fisicas.

ࢎ ࢓ ࡽ ࢒ൗ
࢙ ൌ
࢒ൗሻ
૛Ǥ૙ ‫ࡽ ࢖ כ‬ሺ ࢙ Qmh= 0.234 l/s

Fuente: Elaboración propia

32
Para calcular la captación tenemos:

32
38
39
Ilustración N°16: Captación Rustica en Manantial de Ladera.

40
Fuente: Elaboración propia.

2. Para cumplir con el segundo objetivo: Diseñar la línea de conducción tenemos:

Caudales de Diseño
La Línea de Conducción debe tener la capacidad para conducir como mínimo, el

41
caudal
máximo diario (Qmd), si el suministro fuera discontinuo, se debe diseñar para el caudal
máximo horario (Qmh).

HOJA DE CALCULO DE LA LINEA DE CONDUCCION

Proyecto: “DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL CENTRO POBLADO DE MONCHORUCO, DISTRITO DEL
CARMEN DE LA FRONTERA, PROVINCIA DE HUANCABAMBA, DEPARTAMENTO DE PIURA- SETIEMBRE 2020.”

Departamento: PIURA Provincia: HUANCABAMBA


Distrito CARMEN DE LA FRONTERA Localidad: MONCHORUCO

LINEA DE CONDUCCION 01

A.- POBLACION ACTUAL CANTIDAD DE LOTES 39


DENSIDAD 3
POBLACION TOTAL 120 hab.

B.- TASA DE CRECIMIENTO (%) 0.00


C.- PERIODO DE DISEÑO (AÑOS) 20
D.- POBLACION FUTURA Pf = Po * ( 1+ r )t POBLACION TOTAL 120 hab.

E.- DOTACION (LT/HAB/DIA) 80

F.- CONSUMO PROMEDIO ANUAL (LT/SEG) Q = Pob.* Dot./86,400 0.11

G.- CONSUMO MAXIMO DIARIO (LT/SEG) Qmd = 1.30 * Q 0.15

H.- CAUDAL DE LA FUENTE (LT/SEG) 0.12

I.- CONSUMO MAXIMO HORARIO (LT/SEG) Qmh = 2.0 * Q 0.23

Perdida de Perdida Perdida de Perdida de COTA DE


Longitud Longitud Presión Diametro Diametro
CLASE DE Caudal Desnivel de carga de carga Velocidad carga carga PIEZOMETRICA Presión Presión
TRAMO Total Parcial COTA DEL TERRENO residual considerado seleccionado
TUBERIA (Qmd) Terreno deseada unitaria V unitaria tramo Final acumulad
(*) L L deseada (D) (D)
CLASE (l/s) (m) (Hf) (hf) m/s hf Hf Inicial Final (m) o (m)
(m) (m) Inicial Final (m) (Pulg) (Pulg)
(m) (m) m/m (m) (msnm) (msnm)
m.s.n.m. m.s.n.m

CAP- RESER 7.5 60.00 60.00 0.15 1678.00 1670.00 8.00 0.00 8.00 0.1333 0.5 1.00 0.30 0.0055 0.33 1678.00 1677.67 7.67 7.67

42
Para cumplir con el tercer objetivo: Diseñar el reservorio del sistema de agua potable

del centro Poblado de Monchoruco.

El volumen del reservorio será el 25% de la demanda promedio anual siempre que el

abastecimiento sea continuo. En caso sea discontinuo se tomará el 30%. Por lo que

considerando brindar un servicio continuo se considera la primera opción 25 % de la

demanda promedio anual

Tabla 7 Volumen de reservorio

Fuente: Elaboración propia

N. VOLUMEN DEL RESERVORIO

El volumen de almacenamiento será del 25% de la demanda promedio anual (Qp), siempre que el suministro de agua sea continuo. Si el suministro es discontinuo, la capacidad
será como mínimo del 30% de Qp.

Suministro de Agua Continuo 25%


Suministro de Agua Discontinuo 30%

࢒࢕ࢂǤ࢕࢚࢔ࢋ࢏ ࢓ࢇ࢔ࢋࢉࢇ ࢓࢒࡭ ൌ ࢒࢕ࢂǤ࢔×࢏ࢉࢇ࢒࢛ࢍࢋࡾ V.Res.= 3.00 m3 V.Res.= 5.00 m3


ൌ ૙Ǥ૛૞ ‫ כ ࡽ࢖ כ‬ૡ૟૝૙૙Ȁ૚૙૙૙

43
5.2. ANALISIS DE RESULTADOS
A continuación, se presenta el análisis de los resultados mostrados anteriormente.

 De la visita en campo y con datos obtenidos en el INEI 2007 Y 2017, se ha

podido corroborar que la población es menor a dos mil habitantes, por lo tanto,

pertenece a una población rural.

 Para el calculo del crecimiento poblacional tomando con año 0 el presente año

2020 y como población futura al año 2040, se a trabajado con la tasa de

crecimiento distrital rural.

 Para el calculo de la captación, línea de conducción y reservorio, se a tomado en

cuenta la Norma Tecnica 192-2018 del Ministerio de Vivienda, la cual es la

norma para el diseño en zonas rurales.

 Velocidades admisibles

Para la línea de conducción se debe cumplir lo siguiente:

La velocidad mínima no debe ser inferior a 0,60 m/s.

La velocidad máxima admisible debe ser de 3 m/s, pudiendo alcanzar

los 5 m/s si se justifica razonadamente.

 Se diseñó un reservorio apoyado de forma cuadrada, con un volumen total del

reservorio da como resultado 3.00 m3, pero según Según ministerio de vivienda

construcción y saneamiento, Para volumen menor o igual a 5 m3 se selecciona una

estructura de almacenamiento de 5 m3, por lo tanto, cumple con esa norma.

51
VI. Conclusiones
1.- El sistema de agua potable actual se encuentra en el caserío de Monchoruco, distrito
del Carmen de la Frontera, Provincia de Huancabamba, departamento de Piura y abastece
a 102 personas con un total de 39 viviendas habitadas por aproximadamente por 3
personas.

2.-La tasa de crecimiento de la población del Caserío de Monchoruco, distrito del


Carmen de la frontera, provincia de Huancabamba y departamento de Piura, es de -1.35
% con una población actual de 120 personas, que al proyectarla a 20 años nos dará una
nueva población de 120 habitantes, debido que al obtener una tasa negativa, se toma
como tasa de crecimiento 0.
3.- Se diseñó la captación y se obtuvo como resultado el diámetro de tubería para el
ancho de la pantalla de 1.5 pulg, dos orificios, y una base de 0.60 m.
4. El diámetro de la tubería de rebose y limpia será de 2 pulg.
5. Para la línea de conducción de obtuvo un diámetro de 1 pulgada con un total de 60
ml, desde la captación de manantial de ladera hasta el reservorio.
6. El reservorio será de 5 m3 y será apoyado.
7. Se beneficiarán 123 habitantes del Centro Poblado de Monchoruco.

3.-Se obtuvieron los siguientes caudales


 El caudal promedio diario anual será de 0.117 lit/seg.
 El caudal máximo diario será de 0.15lit/seg.
 El caudal máximo horario será de 0.234 lit/seg.

52
Aspectos complementarios.
Recomendaciones:

 Se recomienda que se realicen estudios adecuados, cuando son obras que inciden
directamente en la salud pública, como es el caso de este presente trabajo de
investigación de agua potable.

 Cuando se realiza una investigación científica es de suma importancia proteger


la integridad de las personas, esto con el fin de evitar cualquier inconveniente,
mientras se realiza la investigación.

 Cuando se realizan los cálculos se deben de tener presente e incluir en los


cálculos la vida útil que tendrá la obra que será diseñada y también se debe de
realizar la proyección del crecimiento de la población la cual será beneficiaria.

 Es necesario capacitar a los pobladores para que sepan como cuidar y brindar
mantenimiento a la estructura de agua potable, ya que depende de ellos el
cuidado de este servicio que les facilita la vida diariamente.

 Es necesario mantener un monitoreo constante y frecuente de todos los


componentes de la estructura de agua potable, esto con la finalidad de anticipar
cualquier falla próxima y poder tratarla a tiempo, esto con objetivo de evitar un
mayor costo en un futuro y para que el servicio de agua potable sea continuo,
para el beneficio de la población.

52
Referencias bibliográficas

1. Ramírez J. Diseño de un sistema de distribución de agua para la instalación de hidrantes


en la sede central del Instituto Tecnológico de Costa Rica. [Tesis de Grado]. Cartago,
Costa Rica: Instituto Tecnológico de Costa Rica; 2016. [citado 2019 Agt. 10].
Disponible en: https://repositoriotec.tec.ac.cr/handle/2238/6853

2. Tapia J. Propuesta de mejoramiento y regulación de los servicios de agua potable y


alcantarillado para la ciudad de santo domingo, [Tesis para optar el título de Ingeniero
Civil]. Quito, Ecuador: Universidad Central del Ecuador; 2014. [citado 2019 Agt. 09].
Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/2990

3. Quevedo Figueroa T., diseño de las obras de mejoramiento del sistema de agua potable
para la población de Cuyuja como parte de las obras de compensación del proyecto
hidroeléctrico victoria, Ecuador 2016 [Cited 2019 noviembre 14]. Disponible en:
http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/11254

4. JARA DIAZ, W., mejoramiento del sistema de abastecimiento de agua potable


utilizando captaciones subsuperficiales – Galerías Filtrantes del Distrito de Pomahuaca
– Jaen – Cajamarca, Perú 2018 [cited 2019 noviembre 27] disponible en:
http://tesis.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/1162

5. Seclen Eneque, Ivan. Mejoramiento y ampliación del servicio de agua potable en los
caseríos de Linderos de Maray y Maray e instalación del servicio de alcantarillado, en el
caserío de Linderos de Maray, distrito de Santa Catalina de Mossa, Provincia de
Morropón-Piura. Disponible en:
http://ofi4.mef.gob.pe/appInv2Test/f16/ReporteF016.aspx?codigo=725285

6. Otero Villegas, A.G (2017). Mejoramiento del sistema de agua potable y alcantarillado
de la calle 35, entre la prolongación de la avenida Sullana y la av “A” de la Urb. Ignacio
Merino, Distrito y Provincia de Piura, departamento de Piura, Universidad Alas
Peruanas, disponible en:
http://repositorio.uap.edu.pe/handle/uap/722/simplesearch?
filterquery=Agua+Potable&filtername=subject&filtertype=equals

53
7. Adrianzen Gómez, Mellissa.A (2018). Diseño del mejoramiento y ampliación del
sistema de agua potable y saneamiento Nuevo San Martin, distrito de Huarmaca,
Huamcabamba-Piura-2018, Universidad Cesar Vallejo, disponible en:
http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/UCV/35319

8. Chuquicondor Arroyo, Senovio (2019). Mejoramiento del servicio de agua potable en el


caserío Alto Huayabo-San Miguel del Faique-Huancabamba-Piura, enero-2019,
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, disponible en:
http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/10936

9. Gavidia J. Diseño y análisis del sistema de agua potable del centro poblado de tejedores
y los caseríos de Santa Rosa de Yaranche, Las Palmeras de Yaranche y Bello Horizonte
- Zona de Tejedores del Distrito de Tambogrande - Piura – Piura; marzo 2019. Tesis de
Titulación. Piura: Universidad Católica los Ángeles de Chimbote, Escuela Profesional
de Ingeniería Civil; 2019.

10. Norma Técnica de Diseño: Opciones Tecnológicas para Sistemas de Saneamiento en el


Ámbito Rural | CivilGeeks.com [Internet]. 2018. [cited 2020 oct 28]. Available from:
https://civilgeeks.com/2018/07/23/norma-tecnica-de-diseno-opciones-tecnologicas-para-
sistemas-de-saneamiento-en-el-ambito-rural/

11.Zapata Flores, S.A (2017). Rehabilitación de agua potable y alcantarillado en la Urb Las
Mercedes del distrito de Piura - provincia de Piura, Universidad Alas Peruanas, disponible
en, http://repositorio.uap.edu.pe/handle/uap/5445.

12. Zurita Robles, Engel. A (2019). Distrito de agua potable en el caserío san Rafael,
distrito de castilla, provincia de Piura, departamento de Piura-abril 2019, disponible en:
http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/14650.

54
13.Manual de las buenas prácticas en la investigación de sitios contaminados, muestreos
de aguas subterráneas, ministerio del ambiente, disponible en:
http://www.minam.gob.pe/calidadambiental/wpcontent/uploads/sites/22/2015/02/MAN
UAL-DE-BUENAS-PR%C3%81CTICAS_agua-subterr%C3%A1nea.pdf

14.Aguas subterráneas acuíferos, sociedad geográfica del Perú, Ordene Gálvez, Juan
Julio, disponible en: https://www.gwp.org/globalassets/global/gwp-
sam_files/publicaciones/varios/aguas_subterraneas.pdf.

15.Barrios Napuri C. Jesús María, Lima - Perú: SET; 2009.Reglamento de la calidad de


agua para el consumo humano, dirección general de salud ambiental, ministerio
http://www.digesa.minsa.gob.pe/publicaciones/descargas/reglamento_Calidadf

16.Manual para el diseño de sistemas de salud, disponible en: de agua potable y


alcantarillado sanitario, Jimenes Terán, J, disponible en:
https://www.uv.mx/ingenieriacivil/files/2013/09/Manual-de-Diseno-para-Proyectos-de-
Hidraulica.pdf

17.Serie de indicadores ambientales N°9 2006, Consejo nacional del ambiente


Piura.Estimación de poblaciones en áreas menores en América Latina, Eduardo Torres
http://www.alapop.org/alap/SerieInvestigaciones/N2/Capitulos/Capitulo4_Estimaciones&Proye
cciones.pdf

55
ANEXOS

56
ANEXO 1: Plano de ubicación localización

57
Plano de ubicación y localización

DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL CENTRO POBLADO DE MONCHORUCO, DISTRITO DEL CARMEN DE LA FRONTERA, PROVINCIA DE HUANCABAMBA, DEPARTAMENTO
DE PIURA- SETIEMBRE 2020.

DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL CENTRO POBLADO DE MONCHORUCO, DISTRITO DEL CARMEN DE LA FRONTERA, PROVINCIA DE HUANCABAMBA, DEPARTAMENTO DE
PIURA- SETIEMBRE 2020.

Fuente: Elaboración propia

58
PLANO DE CAPTACION

59
PLANO DE PLANTA PROYECTADA

60
PLANO DE RESERVORIO APOYADO

61
PANEL FOTOGTRAFICO

62
PANEL FOTOGRÁFICO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.
Caserío de Monchoruco, distrito del Carmen de la frontera.

Fuente:

Elaboración propia

59
Captación Rustica en Manantial de Ladera.

Fuente: Elaboración propia

Línea de Conducción

Fuente: Elaboración propia

60
Reservorio de 1.00 m3 C°A°

Fuente: Elaboración propia

61
Fuente: Elaboración propia

62
PADRON DE USUARIOS

63

También podría gustarte