Está en la página 1de 93

Individuo y medio ambiente

Unidad: Impacto ambiental

Docente: Ing. Iris Medina Peña
Unidad
Impacto ambiental
Importancia
Logro
El accionar del hombre sobre el medio ambiente está teniendo
Al finalizar la unidad, el
repercusiones graves, afectando la salud humana, la biodiversidad, los
estudiante identifica las causas y ecosistemas y las posibilidades de la tierra están siendo limitadas por
consecuencias del impacto el uso desmedido de nuestros recursos naturales.
socioambiental.
Sabemos que los recursos naturales no son bienes ilimitados y que los
residuos sólidos, líquidos o gaseosos de nuestro sistema de vida
conllevan un grave riesgo para la salud del planeta, incluido
lógicamente el hombre.

Por todo esto, es necesario conocer la importancia de conservar


nuestros ecosistemas, hacer uso racional de nuestros recursos
naturales y conocer las normas de gestión ambiental.
Unidad
Impacto ambiental Contenido General
Logro
‐ Impacto  ambiental
Al finalizar la unidad, el • Causas y efectos
estudiante identifica las causas y
‐ Gestión de los recursos naturales
consecuencias del impacto
socioambiental. ‐ Contaminación ambiental
• Tipos de contaminación ambiental

‐ Cambio climático
• Efecto invernadero

‐ Indicadores del impacto ambiental
• Huella ecológica y biocapacidad
Tema: Impacto ambiental
Impacto ambiental

Impacto Ambiental (IA), son las 
alteraciones o modificaciones de los 
componentes del medio ambiente 
producidos por las actividades 
humanas.
Impacto ambiental

El desarrollo de la ciencia y la tecnología ha permitido a la


humanidad transformar el medioambiente.

La demanda sin precedentes, por el rápido crecimiento de


la población humana, ha conducido a la explotación
desmedida e irracional de los recursos naturales, utilizados
como materia prima para la fabricación de productos, ha
incrementado la contaminación ambiental, provocando un declive
cada vez más acelerado en la calidad del ambiente y su capacidad
para sustentar la vida.
Causas del impacto ambiental

Las causas del impacto ambiental son un


conjunto de fenómenos sociales que se
iniciaron en la revolución industrial afines del
siglo XVIII, producto del desarrollo de la
ciencia, de nuevos modelos de producción e
intercambio y estructura social.
Causas del impacto ambiental

El impulso de la revolución industrial propició el:


• Crecimiento poblacional
• Expansión urbana
La interacción de los dos fenómenos, se ha incrementado peligrosamente
hasta la actualidad, exigiendo mayor demanda de recursos,
industrialización a gran escala y en consecuencia deterioro del medio
ambiente.
Crecimiento poblacional
Con el surgimiento de la revolución industrial, la población comenzó ha crecer y en la actualidad tiene
carácter exponencial.
Año Población
6000
1 300’000,000
5000
Población ( en 

500 350’000,000
4000
1,200 450’000,000
millones)

3000 1,375 475’000,000


2000 1,500 464’000,000
1000 1,650 557’000,000
1,750 764’000,000
1000 1200 1400 1600 1800 2000 1,800 953’000,000
años
1,850 1,261’000,000
1,900 1,650’000,000
1,950 2,556’000,000
2,000 6,091’000,000
2,015 7,326’259,000 
Población
Regiones 
La explosión demográfica (millones)
África 1,136

Es el crecimiento exponencial de la A. Latina 618

población mundial desde 1950 debido al Asia 4,351


incremento de la población de los países Europa 741
en desarrollo. En 50 años la población A. del Norte 353
mundial se duplicó 2.5 veces y continúa Oceanía 39
incrementándose. Actualmente la Mundial 7,238
población es 7,326’259,000 millones de
personas, distribuidos desigualmente en
la Tierra.
Expansión urbana

La expansión urbana es un
fenómeno social debido a la
migración o urbanismo, que
originaron ciudades gigantes
que ocupan extensas áreas.
Urbanismo
Es la migración de pobladores rurales Población en %
hacia zonas urbanas. En menos de 50 Regiones del mundo
años la población urbana se 1950 2000
incrementó hasta alcanzar el 50% de la África 25 42
población mundial.
Asia 29 55
Europa 56 74
Latinoamérica 41 77
Norteamérica 64 78
Oceanía 61 79

TOTAL 29 48
Conurbación 

Es la expansión de ciudades hasta englobar ciudades cercanas 
formando grandes ciudades megalópolis o megaciudades, 
con millones de habitantes. La conurbación es el resultado de la 
migración. 
Mega ciudades del mundo
Ciudad Población Ciudad Población Ciudad Población
Megaciudad es  
una gran ciudad con  Tokio 37’843,000 Bombay 17’712,000 Shenzhen 12’084,000

más de 10 millones  Jakarta 30’539,000  Osaka 


17’440400 Rio de 
11’727,000
0 Janeiro
de habitantes. La 
Nueva Delhi 24’998,000 Moscú 16’170,000 Kinshasa 11’587,000
tabla nos muestra 
Manila  24’123,000 Dhaka 15’669,000 Tianjin 10’920,000
que en las 34 
megalópolis de la  Seúl 23’480,000 El Cairo 15’600,000 París 10’858,000

tierra habitan cerca  Shanghái 23’416,000 Los Ángeles 15’580,000 Lima 10’750,000

de 900 millones de  Karachi 22’123,000 Bangkok 14’998,000 Chengdu 10,376,000


personas y  Beijing 21’090,000 Calcuta 14’667,000 Londres 10’236,000
representa el  7.9 %  Nueva York 20’630,000 Buenos Aires 14’122,000 Nagoya 10’177,000
de la población  Guangzhou 20’509,000 Teherán 13’532,000 Lahore 10’052000
mundial. Sao Paulo 20’365,000 Estambul 13’287,000
México 20’063,000 Lagos 13’123,000
Ciudad metropolitana

Producto de la conurbación se forman ciudades


metropolitanas, es decir, es una ciudad central, que da nombre
al área y una serie de ciudades conurbadas que pueden
funcionar como ciudades dormitorio, industriales, comerciales y
servicios. Todas las megaciudades son grandes ciudades
metropolitanas.
Causas y consecuencias del impacto ambiental
Crecimiento Insostenibilidad  Superar la capacidad de 
poblacional poblacional carga del planeta

Impacto Insostenibilidad  Demanda urbana supera 


ambiental urbana a la oferta

Huella ecológica
Expansión Insostenibilidad 
Escasez de agua
urbana ambiental
Pérdida de la 
biodiversidad
Deforestación
Agotamiento de la capa 
de ozono
Calentamiento global y 
cambio climático
Consecuencias del impacto ambiental
Insostenibilidad poblacional

El problema de la población es de
sostenibilidad, es decir, de capacidad del
planeta para soportar y atender las demandas
de millones de individuos de una sola especie.
Definitivamente, la población mundial no puede
aumentar al infinito porque pone en riesgo la
existencia de la vida sobre el planeta.
Insostenibilidad poblacional

• Alrededor del 40% de la producción primaria de


los ecosistemas terrestres es usado por la
humanidad.
• La especie humana está próxima a consumir
tanto como la biodiversidad de todo el planeta.
• La población actual precisaría los recursos de
tres Tierras para alcanzar un nivel de vida
semejante a los países desarrollados. Puede
decirse, que hemos superado ya la capacidad de
carga del planeta.
Insostenibilidad urbana

En los países en desarrollo,


la velocidad con que han
aumentado las
poblaciones urbanas ha
sobrepasado la capacidad
de enfrentar a los
problemas de crear
empleo, proporcionar
servicios. La demanda
urbana supera a la oferta.
El urbanismo y conurbación ha incrementado el metabolismo de
la ciudad, convirtiéndose es un consumidor voraz, cuya energía y
materia no se administra, ni se usa eficientemente produciendo
excedentes que alteran los ecosistemas.
Insostenibilidad ambiental

La contaminación y la
irracional explotación de
los recursos para atender
la demanda de una
población creciente, ha
generado efectos globales
que son tragedias
ecológicas que afecta a la
biosfera y a la humanidad;
como:
• Incremento de la huella ecológica
• Escasez de agua
• Pérdida de la biodiversidad
• Deforestación
• Agotamiento de la capa de ozono
• Calentamiento global y cambio climático.
Tema: Gestión de recursos naturales
Recurso natural

Son los bienes y servicios que ofrece la naturaleza a


la humanidad para satisfacer sus necesidades
agregándoles valor económico.

Valor económico, es una cualidad de los bienes que


presentan valor de uso (utilidad) y valor de cambio
(precio).
Clasificación de los recursos naturales
Recursos naturales

Recursos inagotables  Recursos renovables  Recursos no renovables o  


o perpetuos o de flujo agotables

Energía solar Sostenibles De consumo Reciclables


Energía eólica Hídricos Hidrocarburos Minerales
Suelos Carbón
Genéticos
Forestales
Hidrobiologicos
Recursos naturales inagotables o perpetuos 

Se consideran recursos perpetuos aquellos que son


virtualmente inagotables según la escala de tiempo humano.
Se recuperan o regeneran por sí mismos, por lo que no existe
riesgo de extinción o agotamiento.
Recursos naturales inagotables o perpetuos 
Son aquellos que se utilizan en baja proporción respecto a la cantidad existente en la naturaleza.

Son recursos perpetuos :


• Energía solar
• Energía eólica
• Energía hidráulica
• Energía geotérmica
• Energía mareomotriz
Recursos naturales renovables o de flujo
Un recurso natural es renovable cuando es capaz de restaurarse o
recuperarse por sí mismo mediante procesos naturales.

Los recursos renovables son sostenibles, si su velocidad de


recuperación es similar o superior a la de consumo. Pueden agotarse si
su tasa de utilización es más alta que evite su renovación.
Recursos naturales renovables o de flujo 

Son recursos renovables:


• Recursos hídricos
• Recursos suelos
• Recursos biológicos
• Recursos genéticos
• Recursos forestales
• Recursos Hidrobiológicos
Recursos naturales renovables o de flujo 

Son recursos renovables:


• Recursos hídricos
• Recursos suelos
• Recursos biológicos
• Recursos genéticos
• Recursos forestales
• Recursos Hidrobiológicos
Recursos naturales renovables o de flujo 

Son recursos renovables:


• Recursos hídricos
• Recursos suelos
• Recursos biológicos
• Recursos genéticos
• Recursos forestales
• Recursos Hidrobiológicos
Recursos naturales no renovables o agotables

Son recursos que se encuentran en


cantidades finitas, que pueden
renovarse por procesos geológicos,
físicos y químicos en miles de
millones de años.
Recursos naturales no renovables o agotables

Los recursos no renovables de consumo, o stock, son aquellos que


inevitablemente se van a terminar por que no presentan
renovación. Como el petróleo y el carbón.
Los recursos no renovables reciclables, o recuperables, son aquellos
recursos que pueden ser reutilizados e reincorporados a los
procesos industriales. Los minerales.
Aprovechamiento sostenible de los recursos naturales
El aprovechamiento sostenible El aprovechamiento 
se refiere al uso o explotación  sostenible implica el 
de un recurso, de modo que  manejo racional de los 
garantiza su renovación y  recursos naturales 
permanencia a largo plazo. considerando su 
capacidad de 
renovación,  reponerlo 
cualitativa y 
cuantitativamente para 
evitar la 
sobreexplotación.

En consecuencia, la utilización insostenible significa explotar el


recurso hasta agotarlo.
Aprovechamiento sostenible de los recursos naturales
Las reglas básicas del aprovechamiento
sostenible son:

1. Ningún recurso renovable deberá utilizarse a


un ritmo superior al de su regeneración o
renovación.

2. Ningún recurso no renovable deberá


aprovecharse a mayor velocidad de la
necesaria para sustituirlo por un recurso
renovable.
Tema: Contaminación ambiental
Contaminación ambiental
Se produce por la presencia de materia o
energía, en el ambiente, en concentraciones o
volúmenes por encima de la capacidad para
ser procesados y eliminarlos. Son nocivos
para la salud, seguridad, bienestar de la
población y la vida vegetal o animal.
Dinámica de la contaminación ambiental
Son los procesos y las rutas que sufre
un contaminante desde el momento ATMÓSFERA
que se genera hasta su disposición final
Dispersión
o alcance concentraciones permisibles. Deposición  AEROSOL
(húmedo y seco)
Evaporación
La dinámica de un contaminante (Dispersión)
Deposición 
depende, de la persistencia, pues, si el (húmedo y seco)
contaminante se degrada, evapora o BIOSFERA

disuelve rápidamente, no habrá tiempo


para que se produzcan cambios. Deposición 
(húmedo y seco)
Lavado 
Absorción  Dispersión Evaporación

Escorrentía  Sedimentación Dispersión


Absorción 
UIOSFERA
HIDROSFERA
Dinámica de la contaminación ambiental
Los procesos que sufren los contaminantes son:
ATMÓSFERA
• Dispersión
• Transporte Dispersión
AEROSOL
• Transformación Deposición 
(húmedo y seco)
• Bioacumulación Evaporación
(Dispersión)
Deposición 
• Biomagnificación (húmedo y seco)
BIOSFERA

Deposición 
(húmedo y seco)
Lavado 
Absorción  Dispersión Evaporación

Escorrentía  Sedimentación Dispersión


Absorción 
UIOSFERA
HIDROSFERA
Transformación
Se produce cuando un  contaminante 
reacciona químicamente con un 
componentes ambiental o con otros 
contaminantes y se forma una 
sustancia nueva.  Ejemplo: El smog
Bioacumulación
Cuando los contaminantes se
depositan en órganos o en sangre y
alcanzan concentraciones más
elevadas que el medio ambiente,
causando enfermedades severas y
muerte. Ejemplo: Niños de plomo de
la Oroya.
Gambusia

Biomagnificación Zooplancton
Cuando un contaminante
ingresa a la cadena
alimenticia y aumenta en Garza 
Fitoplancton Bacterias
concentración al
ascender el nivel trófica.

Ejemplo: El caso 
Minamata
Carpa 
Restos 
orgánicos Cangrejo 
de rio 

Moluscos Algas 
Pasivos Ambientales
Son pasivos ambientales
instalaciones, efluentes,
emisiones, depósitos de residuos
producidos por operaciones
mineras, abandonadas o inactivas
y que constituyen un riesgo
permanente y potencial para la
salud, ecosistema y la propiedad.
Calidad y gestión ambiental

Calidad ambiental
Es el conjunto de características que califican cualitativa y
cuantitativamente al ambiente, en relación con la capacidad para
satisfacer las necesidades de la sociedad y de los ecosistemas.

Un ambiente tiene calidad ambiental, cuando satisface las


expectativas de la población en disponibilidad y facilidad de
acceso a los recursos naturales y la presencia de agentes
nocivos.
Calidad y gestión ambiental
Calidad y gestión ambiental
Gestión Ambiental
Es conjunto de procesos de manejo integral del sistema
ambiental que incluye planeamiento, políticas, estrategias,
control de las actividades antropogénicas que afectan al
ambiente, con el fin de lograr una adecuada calidad de vida,
previniendo o mitigando los problemas ambientales.

Es "que hacer" para lograr el equilibrio entre el desarrollo y la


conservación del ambiente.
Normas de Gestión ambiental
Son instrumentos de gestión ambiental que buscan regular y
proteger la salud pública y la calidad ambiental, que permite a la
autoridad ambiental aplicar acciones de control, seguimiento y
fiscalización de los efectos causados por las actividades humanas.

Los instrumentos de gestión ambiental más importantes son los


Estándares de Calidad Ambiental (ECA), los Límite Máximo
Permisible (LMP), Evaluación del impacto ambiental(EIA) y
Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA).
Estándares de calidad ambiental (ECA)

Son indicadores que miden la


concentración máxima de elementos y
sustancias físicas, químicas y biológicas,
presentes en el aire, agua o suelo, pero que
no representan riesgo significativo para la
salud de las personas ni al ambiente. Las
mediciones se realizan directamente en los
cuerpos receptores.
Límite  Máximo Permisible (LMP)

Son indicadores ambientales que establecen


la concentración máxima que se permiten de
elementos y sustancias físicos, químicos y
biológicos presentes en emisiones, efluentes
o descargas de una actividad productiva, que
al exceder pueden causar daños a la salud, al
bienestar social y al ambiente
Evaluación del impacto ambiental (EIA)

Es un instrumento de gestión de carácter


técnico‐administrativo que sirve para
predecir ,identificar, prevenir e corregir
los impactos ambientales que pueden
causar sobre la calidad de vida y su
entorno.
Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA)

Es un conjunto de proyectos,
acordados con el Estado a través de
un contrato, con el propósito y
compromiso de reducir los impactos
ambientales que generan las
actividades que se encuentran en
curso.
Plan Ambiental Complementario (PAC)

Son proyectos que tiene por finalidad procurar el cumplimiento de


los compromisos relacionados con la protección del ambiente,
mediante la evaluación de los impactos ambientales que no fueron
considerados inicialmente en los PAMAs y desarrollar acciones de
adecuación o remediación a cargo de las empresas, a efectos que
sus instalaciones cumplan con los máximos permisibles de
emisiones y vertimientos, así como la disposición y manejo de
residuos.
Normas de Gestión ambiental
• Decreto Supremo N° 074‐2001‐PCM (22/Jun/01) Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire
• Decreto Supremo N° 069‐2003‐PCM (15/Jul/03) Valor Anual de Concentración de Plomo
• Decreto Supremo N° 085‐2003‐PCM (30/Oct/03) Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental
para Ruido
• Decreto Supremo N° 010‐2005‐PCM (03/Feb/05) Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Radiaciones
No Ionizantes
• Decreto Supremo N° 002‐2008 MINAM (31/Jul/08) Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua
• Decreto Supremo N° 003‐2008 MINAM (21/Ago/08) Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire
• Decreto Supremo N° 002‐2013 MINAM (25/Mar/13) Estándares de Calidad Ambiental para suelo.
Tipos de contaminación ambiental 

• Contaminación del aire
• Contaminación del agua
• Contaminación del suelo 
Contaminación del aire
Es la adición de gases y partículas sólidas o líquidas en suspensión
en la atmósfera en cantidades que alteran la composición del
aire.

La contaminación, es más evidente en las capas bajas de la


atmósfera, sobre todo, en la troposfera y la estratosfera.

La contaminación modifica la composición del aire y a los


Estratosfera fenómenos meteorológicos produciendo cambios climáticos
severos.
Troposfera

Los contaminantes del aire son :


• Contaminantes primarios
• Contaminantes secundarios
Contaminantes primarios
Son los contaminantes depositados en
la atmósfera directamente por los
agentes contaminadores y mantienen
sus propiedades físicas y químicas.
Los contaminantes abundantes en la
atmosfera son:
• los óxidos de Carbono, siendo el CO2 el
más importante,
• los óxidos de Azufre, y Nitrógeno.
Contaminantes primarios

Contaminantes de la atmósfera (%)
Óxidos de carbono  ( COx )   Monóxido de carbono ( CO),  dióxido de carbono (CO2 ) 50

Óxidos de azufre ( SOx )        Dióxido de azufre  ( SO2 ), trióxido de azufre ( SO3 ) 16

Óxidos de nitrógeno ( NOx )  Dióxido de nitrógeno ( NO2 ), trióxido de nitrógeno (NO3 ) 14

Compuestos orgánicos volátiles  (COV)      Metano, Benceno, hidrocarburos, etc. 15

Material particulado en suspensión  ( PM )   Polvo, Hollín, Plomo, arsénico, etc.  05
Agentes contaminantes
Agente contaminante %
Combustible de transporte 49
Combustible fuentes estacionarias 28
Procesos industriales 13
Agricultura y residuos urbanos 10
Contaminantes secundarios

Son aquellos producidos en el aire


por la reacción química entre dos o
más contaminantes primarios, o con
los componentes de la atmósfera.

Los contaminantes secundarios son


responsables
Smog del Smog y de la lluvia
ácida.
Smog

Smog (smoke: humo y fog: niebla), se


forma por humo y contaminantes
secundarios retenidos en la atmósfera
por falta de circulación del aire
húmedo. Hay dos tipos de smog:

• Smog industrial o smog gris


• Smog fotoquímico
Smog industrial o smog gris

Se forma en las ciudades


industriales debido a la presencia
de óxidos de azufre, que reacciona
con el agua del aire y formar acido
sulfúrico y partículas en suspensión
formando una espesa niebla.
Smog fotoquímico
Se produce por reacción, de los óxidos de
nitrógeno y azufre y COV, con el O2 del
aire, en presencia de luz solar, y forman
ozono y PAN (Peróxido de Acetil‐Nitrato),
que oscurece y tiñe el aire de color pardo
rojizo.
Lluvia ácida

Es la precipitación como lluvia,


granizo o nieve de ácidos. Se
presenta cuando el dióxido de
azufre (SO2) y los óxidos de
nitrógeno reaccionan con la
humedad de la atmósfera
formando ácido sulfúrico (H2SO4)
y ácido nítrico (HNO3)
Contaminación del agua
Según la ley de Aguas del Perú, define contaminación del
agua como la «acción y efecto de introducir materias o
formas de energía en el agua que causa alteración
perjudicial de su calidad en relación a usos
posteriores o función ecológica»

Tipos de contaminantes del agua:


• Contaminación urbana
• Contaminación agrícola
• Contaminación industrial o minera
Contaminantes del agua 

Microorganismos patógenos

Son los diferentes tipos de bacterias, virus, protozoos y


parásitos que se encuentran en el agua y que transmiten
enfermedades. Se contamina por instalaciones inadecuadas
de agua que no garantiza su potabilidad, por utilizar aguas
servidas para regar cultivos o vertidas ríos o canales.
Compuestos orgánicos biodegradables

Cuando los residuos orgánicos


vertidos en grandes cantidades al
agua, ocasiona que las bacterias
consumen el O2 y produce
putrefacción del agua.
Compuestos químicos inorgánicos

Son ácidos y metales pesados


(mercurio y plomo) en el agua que
pueden reaccionar con compuestos
orgánicos (metano) y forman
sustancias tóxicas que se
bioacumulan.
Eutrofización

Es el enriquecimiento excesivo de
nutrientes inorgánicos (nitratos y fosfatos)
que estimula el crecimiento de las
poblaciones de plantas flotantes y algas y
formar capas verdes sobre la superficie
del agua.
Partículas en suspensión

Son los sedimentos formados por


partículas de suelo, que eleva la
turbidez y limitan la penetración de la
luz solar.
Contaminación del suelo
Es la acumulación de compuestos químico o biológicos en el
suelo que afecta a organismos vivos, produce degradación
química del suelo, provocando pérdida parcial o total de su
productividad.

Los contaminantes del suelo son:


• Plaguicidas
• Actividad minera
• Residuos sólidos urbanos (RSU)
Plaguicidas

Son compuestos químicos tóxicos


para controlar y prevenir el
crecimiento de plagas.
Las actividades mineras
La minera provoca limitaciones
físicas, químicas y biológicas al
suelo que dificulta la reinstalación
de vegetación y permiten el paso
de contaminantes a la cadena
alimenticia.
Residuos sólidos urbanos

Son los materiales considerados desechos y que se necesita


eliminar. Son productos residuales de las actividades humanas
que se les considera sin valor.
Los residuos sólidos urbano son :
• Residuos sólidos domiciliarios 
• Residuos sólidos comerciales  
• Residuos sólidos hospitalarios   
• Residuos sólidos industriales 
La regla de las tres erres
También conocida simplemente como 3R, es una propuesta
que pretende desarrollar conductas de consumo responsables
para personas y sociedad. Las tres son: Reducir, Reutilizar y
Reciclar.

Son los tres pasos básicos para preservar el planeta. Este


concepto hace referencia a estrategias para el manejo de
desechos, con prioridad a la reducción en el volumen de
residuos sólidos urbanos generados.
Reducir

Es minimizar la generación de residuos y energía. Consiste en


evitar que se genere basura y consumo de energía innecesaria,
sin afectar la productividad y demanda.
Reutilizar

Es volver a usar los bienes y productos. Es provechar algún bien


que ya ha sido utilizado en alguna actividad secundaria.
Reciclar

Es un proceso que consiste en someter un bien ya utilizado, a un


ciclo de tratamiento total o parcial para obtener materia prima o
un nuevo producto.
http://miradaglobal.mensaje.cl/site/wp‐content/uploads/Cambio_Climatico_200_anos_de_negacion.jpg

Tema: Cambio Climático 
Calentamiento global y cambio climático 
El Convenio Marco de las Naciones Unidas
sobre el Cambio Climático (CMNUCC) define
cambio climático como los cambio del clima
atribuido directa o indirectamente a la actividad
humana que altera la composición de la
atmósfera mundial.
Efecto invernadero
La temperatura media de la 
Tierra ha aumentado en cerca 
de 2ºC, debido al incremento 
del efecto invernadero por las 
actividades antropogénicas.

El efecto invernadero es un 
fenómeno  determinado por 
gases de invernadero  (CO2 , 
H2O y otros), componentes de 
la atmosfera, que retienen 
parte del calor (rayos 
infrarrojos) que el suelo emite 
al haber sido calentado por la 
radiación solar.
Gases de invernadero antropogénicos responsables del  
calentamiento global

Las emisiones antropogénicas de Gas de Invernadero %


gases de invernadero en la Dióxido de carbono CO2 76.7
atmosfera, esta incrementando la
Metano CH4 14.3
cantidad de calor, en consecuencia,
Oxido Nitroso N2O                 7.9
alterando los modelos climáticos del
mundo. Clorofluocarbonos CFC 1.1
Dióxido de carbono
Es el principal gas de efecto invernadero, responsable del 67.7.% del incremento del efecto
invernadero causado por los combustibles fósiles (67%) y la deforestación (33%) en particular
de los bosques tropicales.

Se ha calculado que se emite 7 mil millones de toneladas de dióxido de


carbono, de los cuales 4 mil millones quedan retenidos en atmósfera. El
dióxido de carbono permanece en la atmósfera 500 años
Metano

Clorofluocarbono
Oxido nitroso
• Representa el 14.3% de  •Representa el 7.9% de los  • Son  responsables del 
los gases del  gases del calentamiento global.  1.1% del  incremento del 
calentamiento global.   Proviene de la degradación de  efecto invernadero. Son 
fertilizantes  nitrogenados,  utilizados como 
Proviene de la oxidación  desechos del ganado, aguas 
anaeróbica. Las fuentes  refrigerantes y expelentes 
contaminadas con nitratos y  y afectan la  capa de 
naturales producen el  por la combustión de biomasa. 
Permanece en la troposfera 
ozono. Permanecen entre 
30%  y el 70% las  60 y  400 años en la 
actividades humanas. Es  150 años. Es 250 veces  más 
activo que el dióxido de  atmósfera. El impacto es  
25 veces  más activo que  carbono. 10 a  20 mil veces  mayor 
el CO2 y permanece en la  que el CO2
atmósfera 10 años.
Consecuencias del calentamiento global

• El aumento de la temperatura media anual de la Tierra.


• El deshielo de los casquetes polares y de los glaciales.
• El incremento del nivel mar.
• Alteración en la precipitación.
• Además, el cambio climático puede afectar
negativamente a millones de personas a través de
aumento de las inundaciones costeras, reducciones en
los suministros de agua, el aumento de impactos en la
salud.
Tema: Indicadores del impacto 
ambiental 
Indicadores del impacto ambiental
Son elementos o parámetros que cuantifican
la magnitud del impacto ambiental, que
sirven de base para realizar evaluaciones
periódicas del desempeño ambiental.

Sus principales logros los ha dado como


marco conceptual que permite comparar
sociedades completamente dispares y
evaluar su impacto sobre el medio ambiente
planetario.
Biocapacidad
Es la cantidad de áreas productivas
disponibles para satisfacer las
necesidades de una población.

La Biocapacidad es la capacidad de carga


disponible de un lugar o región.
Huella ecológica

Es la demanda requerida a la biosfera,


para proporcionar recursos y absorber los
desechos de la humanidad.

Es el consumo de la biocapacidad o
explotación de la capacidad de carga y
emisiones de CO2.
Componentes de la 
biocapacidad y huella ecológica
Hectáreas en agricultura para 
producir alimentos vegetales

Hectáreas para pastos que 
alimenten al ganado

Hectáreas marina  utilizadas 
para  la extracción de recursos 
pesqueros
Componentes de la 
biocapacidad y huella ecológica
Para medir la huella ecológica y biocapacidad Hectáreas de bosque 
necesarias para absorber el 
se considera las siguientes áreas : CO2 energético. 

Hectáreas de bosques  para 
producir madera y papel. 

Hectáreas en infraestructura 
urbana de las ciudades
Crédito ecológico Déficit ecológico 

se logra cuando en una  se produce cuando el 
región su biocapacidad  área consumida (huella 
es superior a la Huella  ecológica) es mayor a su 
Ecológica o consumo. biocapacidad. Manifiesta 
En este caso existe un  sobreexplotación del 
superávit ecológico. capital natural e  
incapacidad de 
regeneración. 
Cálculo de la biocapacidad y huella ecológica

Para el calculo de la biocapacidad y huella ecológica se


requiere :
1. Contabilizar las hectáreas disponibles y utilizadas de
las categorías establecidas.
2. Las hectáreas productivas y consumidas calculadas se
divide entre la población y se obtiene Hag
(hectáreas globales).
Países con déficit y  
crédito ecológico

Ecodéficit
Con huella ecológica mayor al 
50% de la Biocapacidad:

Con huella ecológica entre 0 ‐
50%  mayor de la Biocapacidad

Ecocrédito
Con Biocapacidad entre 0 ‐50% de la huella ecológica
Con Biocapacidad superior al 50% de la huella ecológica
The 2008 Living
Planet Report

El Informe Planeta Vivo 2012 confirma que la


explotación de los recursos naturales la
demanda de recursos naturales como
pescado, madera y los alimentos, aumenta
vertiginosamente a un nivel que es imposible
reponerlo de forma sostenible.
Unidad
Impacto Ambiental Conclusiones
Temas
1. Impacto Ambiental, son las alteraciones o modificaciones
1. Impacto ambiental: Causas y  de los componentes del medio ambiente producidos por
efectos las actividades humanas.
2. Gestión de los recursos naturales 2. Los recursos naturales son los bienes y servicios que ofrece
3. Contaminación ambiental. Tipos  la naturaleza a la humanidad para satisfacer sus
de contaminación ambiental necesidades agregándoles valor económico.
4. Cambio climático. Efecto  3. Los efectos de la contaminación ambiental son nocivos para
Invernadero la salud, seguridad, bienestar de la población y la vida
5. Indicadores del impacto  vegetal o animal.
ambiental Huella ecológica y  4. El cambio del clima atribuido directa o indirectamente a la
biocapacidad actividad humana altera la composición de la atmósfera
mundial, con graves consecuencias para los ecosistemas y
el hombre.
5. Los Indicadores del impacto ambiental son elementos que
cuantifican la magnitud del impacto ambiental.
Gracias 
Docente: Ing. Iris Medina Peña

También podría gustarte