Está en la página 1de 22

LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO DE LA 19-11-2020

INSTITUCION “SENCICO”

TOPOGRAFÍA
BÁSICA

PROFESOR
➢ MIRANDA LEON EDWIN ISMAEL

ALUMNOS
➢ Cari Cari Ana Lupe
➢ Aguilar Mamani Jesús Pablo

1 Arisaca Quispe Marisol Leticia
➢ Carhuayo Munive Jose
LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO DE LA 19-11-2020
INSTITUCION “SENCICO”

INDICE

1.INTRODUCCION ................................................................................................................. 3
2.OBJETIVOS .......................................................................................................................... 3
2.2 ESPECÍFICOS .................................................................................................................... 3
3.LOCALIZACION DEL PROYECTO .................................................................................... 4
4.ORGANIZACIÓN ................................................................................................................. 4
5. PERSONAL Y EQUIPO ....................................................................................................... 5
6. METODOLOGIA ................................................................................................................. 5
6.1. NIVEL DE INGENIERO ................................................................................................... 5
7. PARTES DEL NIVEL DE INGENIERO .............................................................................. 5
7.1. BASE NIVELANTE: ......................................................................................................... 5
7.2. ALIDADA ......................................................................................................................... 6
8. COMPLEMENTOS PARA TRABAJAR CON EL NIVEL OPTICO .................................... 8
8.1. TRIPODE: ......................................................................................................................... 8
8.2. MIRA TELOSCOPICA O REGLA ESTADIMETRICA .................................................... 8
8.3. CINTA METRICA............................................................................................................. 8
9. PASOS PARA USAR ........................................................................................................... 8
10 ANEXOS ........................................................................................................................... 10

2
LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO DE LA 19-11-2020
INSTITUCION “SENCICO”

1.INTRODUCCION

La nivelación es muy importante al desarrollo de la civilización, ya que las construcciones de


caminos, conductos de agua o canales, las grandes obras de arquitectura, entre otras, tanto de
la era moderna como de la antigüedad, son una prueba palpable de éste, sorprendente
descubrimiento. No se sabe con exactitud el origen de esta rama de la topografía, pero se estima
que desde que el hombre quiso ponerse a cubierto, se tuvo una idea de la nivelación; desde
apilar materiales y dar cierta estabilidad a ésta, como el hecho de cursar las aguas para los
cultivos, pensando incluso ya en las pendientes. Originando los nombres que utilizamos
cotidianamente en estos días. Siendo muestras de belleza y admiración lo logrado en las
pirámides de Egipto, los caminos y canales hechos por los griegos y Romanos, el Canal de
Suez, este método nos permite encontrar directamente la elevación de los terrenos, mediante la
referencia de puntos o cotas, en relación a superficies cuya altura ya se conoce referencialmente

2.OBJETIVOS
2.1 GENERALES

❖ Capacitar al estudiante en el manejo del nivel.


❖ Aplicar el uso del nivel en medición de puntos en el terreno para luego realizar la
compensación de cotas y poder observar la diferencia de niveles en los mismos
puntos.
❖ Adquirir habilidad en el proceso de estacionar, operar y tomar apuntes usando la
nivelación.
❖ Conocer los usos y aplicaciones con el nivel de ingeniero.

2.2 ESPECÍFICOS
❖ Aplicación de los conocimientos adquiridos en las prácticas anteriores.
❖ Familiarizar al estudiante con el uso del nivel de ingeniero, para así permitir al
estudiante su mejor desenvolvimiento en este campo.
❖ Facilitar al estudiante a experimentar prácticas en el campo y poder resolver
problemas que se presente.
❖ Conocimiento y empleo del nivel de ingeniero para levantamientos.

3
LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO DE LA 19-11-2020
INSTITUCION “SENCICO”

3.LOCALIZACION DEL PROYECTO


El Levantamiento fue realizado en la institución técnica superior de “SENCICO”
en el Municipio de YANAHUARA –AREQUIPA.

❖ LOTE DONDE SE ENCUENTRA EL CENTRO DE ESTUDIOS.

4.ORGANIZACIÓN
Los trabajos topográficos fueron realizados en su totalidad por el equipo de trabajo
conformado por:
❖ Aguilar Mamani Jesús Pablo
❖ Arisaca Quispe Marisol Leticia
❖ Carhuayo Munive José Julio
❖ Cari Cari Ana Lupe
❖ Sheyla Portales Benamente
❖ Nelida Chani Quispe
❖ Rodrigo Delgadillo

4
LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO DE LA 19-11-2020
INSTITUCION “SENCICO”

Estudiantes de la institución de “SENCICO” de la carrera de Edificaciones y Obras


Civiles ll, quienes tuvieron bajo su responsabilidad las siguientes actividades:

❖ Verificar si el nivel de ingeniero esta calibrado correctamente.


❖ Manipular y familiarizarse con el nivel de ingeniero, para su correcta operación.

5. PERSONAL Y EQUIPO
Para el desarrollo de las actividades de campo, se conformó un grupo de (7) estudiantes
de edificaciones, que tuvo a su todo el proceso de verificación del nivel de ingeniero. La
comisión se integró con el siguiente personal y equipo:

PERSONAL:

➢ (3) Integrante encargado de sostener la mira


➢ (2) Integrantes encargados de medir las distancias horizontales.
➢ (2) Integrantes encargados de tomar apuntes.

6. METODOLOGIA
La práctica se desarrolló de forma explicativa y de campo. A continuación, se
presentan conceptos básicos muy importantes:

6.1. NIVEL DE INGENIERO


El nivel de ingeniero, es un instrumento que tiene como finalidad la medición de
desniveles entre distintos puntos que se hallan a distintas cotas y en distintos lugares,
Dicha determinación recibe el nombre de nivelación y puede llevarse a cabo de
distintas maneras.

6.2. PARTES DEL NIVEL DE INGENIERO


6.2.1. BASE NIVELANTE:
Esta base se encuentra en la parte inferior y se una al trípode, consta de:

➢ Tres perillas nivelantes: sirven para nivelar aún más mejor.


➢ Nivel circular o nivel tubular: muchos niveles tienen solo uno es estos, dentro de
la base nivelante. En caso del nivel de forma circular que contiene en su parte
central una señal o marca también en forma circular que cuando la burbuja de
aire se establezca dentro de dicha marca se afirmara la nivelación del instrumento,
también se le denomina “ojo de apoyo”. En caso del nivel tubular este es de forma

5
LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO DE LA 19-11-2020
INSTITUCION “SENCICO”

rectangular y al igual que el anterior tiene una marca que señala su estabilidad de
forma rectangular que esparce los lados de la burbuja de aire

7.2. ALIDADA
Es la parte superior que va unida a la base nivelante, consta de:

Anteojo topográfico

➢ Ocular: Es la parte por donde observa el operador y esta:


• Retícula: es de forma circular debido al ocular, en ella está la cruz filial,
además contiene los hilos esta métricos que permiten determinar
distancia
• Perilla de enfoque: Esta perilla esta junto a ocular esta sirve poder darle
nitidez a la cruz filial
• Objetivo: Es la parte extrema de ocular
➢ Perillas de ajuste horizontal: sirve para realizar movimientos al milímetro de
forma horizontal tanto a la izquierda como a la derecha, otra forma de
denominarlo perilla tangencial.
➢ Mira, pínulas o cachitos: sirven como para “apuntar al ojo el objetivo”, esto ayuda
demasiado ya que buscarlo mediante la ocular resulta muy tedioso causando
dificultades.
➢ Perilla de enfoque: sirve para dar nitidez a la imagen o vista observada

6
LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO DE LA 19-11-2020
INSTITUCION “SENCICO”

7
LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO DE LA 19-11-2020
INSTITUCION “SENCICO”

8. COMPLEMENTOS PARA TRABAJAR CON EL NIVEL OPTICO


8.1. TRIPODE:
Para el manejo correcto del nivel, necesita estar apoyado en un trípode, este debe
situarse a la altura deseada del operador, con características correspondientes.

8.2. MIRA TELOSCOPICA O REGLA ESTADIMETRICA


Están hechas de aluminio para su fácil manipulación, están deben estar completamente
horizontales, existen miras que vienen con niveles tubulares o circulares para corregir
ello.

8.3. CINTA METRICA

De ayuda puesto que a veces el factor no se tiene y hay que determinado con la
distancia y para la nivelación simple o compuesta se realizó cada 20 metros.

9. PASOS PARA USAR

➢ Quita la tapa del lente del nivel topográfico. La tapa del lente protege la lente del
dispositivo de la suciedad, la mugre y los residuos no deseados. Para evitar dañar
el instrumento, deja la tapa del objetivo hasta que estés listo para usar el
dispositivo.

➢ Ajusta el ocular hasta que puedas ver el punto de mira del dispositivo. Coloca una
hoja de papel u otro objeto similar directamente enfrente de la lente del dispositivo
para ocupar todo el campo de visión. Luego, gira la perilla de enfoque del ocular
hasta que puedas ver claramente el punto de mira del nivel topográfico.

➢ Cuando termines, el punto de mira debe aparecer oscuro, nítido y fácilmente


perceptible.

➢ Gira la perilla de enfoque del dispositivo hasta que la imagen sea clara. Una vez
que puedas ver el punto de mira, apunta el telescopio del dispositivo hacia el punto
de referencia.

8
LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO DE LA 19-11-2020
INSTITUCION “SENCICO”

➢ Encuentra la diferencia de altura entre el nivel y el punto de referencia. Mira a


través del telescopio del nivel topográfico y localiza el estadal. Luego, registra la
medida indicada por el centro del dispositivo, el punto de mira horizontal.

➢ Cada sección numerada del estadal representa 10 centímetros (4 pulgadas). Dentro


de estas secciones, cada bloque indica 1 centímetro (0.4 pulgadas) y cada E indica
5 centímetros (2 pulgadas).

➢ Calcula la altura real de tu nivel utilizando la altura de referencia. Ya que tengas


la medición de referencia, agrégala a la altura real de tu ubicación de referencia.
Esto te dará la altura actual del telescopio del nivel topográfico.

➢ Registra esta medida para que puedas usarla para encontrar la altura del próximo
punto.

➢ Calcula la altura real del lugar usando la altura del nivel. A diferencia de tu cálculo
anterior, tendrás que restar la medición de previsión de la altura real del nivel
topográfico. Esto te dará la altura del lugar que mediste.
• Cuando registres esta altura, asegúrate de incluir una descripción
completa o un diagrama del lugar que mediste. De esa manera, si
regresas al área, podrás encontrar el punto medido fácilmente.
9. PROCEDIMIENTOS DE VERIFICACION DE LA CALIBRACION DEL
NIVEL DE INGENIERO.
Para este procedimiento necesitamos:
a) Elegir 2 puntos en el terreno y marcarlos con ayuda del corrector.
b) Instalar el equipo en algún punto cercano, para visualizar el punto BM como vista
atrás.
c) Visualizar hacia los puntos en el terreno que se ha elegido anterior mente y tomar
apuntes del hilo medio con ayuda de la mira estadimétrica.
d) Hacer un cambio de estación próximo al segundo punto, haciendo una vista atrás
y 2 vistas a adelante hacia los puntos en el terreno, y tomar sus respectivos apuntes
en la libreta para su posterior verificación.

9
LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO DE LA 19-11-2020
INSTITUCION “SENCICO”

11. CONCLUSIONES
PRIMERO: Se concluye que el nivel esta descalibrado por 0,005
SEGUNDO: se ha comprendido la correcta manipulacion del nivel de ingeniero.
TERCERO: Se comprende las aplicaciones del nivel de ingeniero en las distintas obras
de ingenieria.

12 ANEXOS
❖ Registro fotográfico del levantamiento
❖ Libretas topográficas

10
LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO DE LA 19-11-2020
INSTITUCION “SENCICO”

Figura 1. Instalación del tripode

11
LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO DE LA 19-11-2020
INSTITUCION “SENCICO”

Figura 2. Instalación del nivel topográfico

Figura 3. Colocamos la mira para observarla

12
LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO DE LA 19-11-2020
INSTITUCION “SENCICO”

Figura 4. Registramos la medida indicada por el centro del dispositivo.

Figura 4. Vista panorámica de los equipos de trabajo

13
TOPOGRAFIA
BASICA

AREQUIPA – PERU 2020

INFORME DE LEVANTAMIENTO CON


TEOLITO

POR:
- ARISACA QUISPE MARISOL
- AGUILAR MAMANI JESUS
- CARI CARI ANA LUPE
- CARHUAYO MUNIVE JOSE
TOPOGRAFIA BASICA – LEVANTAMIENTO CON TEODOLITO

TABLA DE CONTENIDO

1. GENERALIDADES PAGINA 2

2. OBJETIVOS PAGINA 2

2.1. Objetivo General


2.2. Objetivo Especifico

3. LOCALIZACION DEL PROYECTO PAGINA 3

4. ORGANIZACIÓN PAGINA 3

5. PERSONAL Y EQUIPO PAGINA 4

6. METODOLOGIA PAGINA 4

7. DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS PAGINA 4

7.1. Coordenada base


7.2. Toma de Información
7.3. Proceso de la Información

8. PRESENTACION Y ENTREGA DE LA INFORMACION PAGINA 5

9. ANEXOS PAGINA 6

1 SENCICO
TOPOGRAFIA BASICA – LEVANTAMIENTO CON TEODOLITO

1. GENERALIDADES
Dentro del siguiente informe técnico se dan a conocer las actividades realizadas,
que hacen parte de la topografía, para obtener de forma clara y concisa la información y
los datos necesarios para la elaboración del Levantamiento de la institución SENCICO
donde ejercemos estudios superiores, ubicada en el Municipio de YANAHUARA –
AREQUIPA.
2. OBJETIVOS Y ALCANZES DE LOS ESTUDIOS

2.1. OBJETIVO

2.1.1. Objetivo General


El objetivo solicitado comprende un levantamiento topográfico que permita
obtener la información del centro de estudios superiores “SENCICO” y para ello este
levantamiento cumple con los requisitos mínimos para este tipo de Trabajos, donde se
realizó el levantamiento con el método de poligonal abierta y posterior mente el método
radial con el teodolito, con el fin de tener un proyecto ajustado en planimetría.

2.1.2. Objetivos específicos

❖ Realizar el levantamiento topográfico, correspondiente al sitio donde se encuentra


ubicado el centro “SENCICO”, en el Municipio de YANAHUARA – AREQUIPA.
❖ Generar toda la información del terreno, por medio de del método radial,
detallando las diferentes construcciones, vías de acceso, áreas de talleres,
vegetación de relevancia y todo detalle de importancia que se encuentre en el
terreno.
❖ Aplicar conocimientos básicos de topografía para la generación de información
primaria usando como equipos el teodolito, mira estadimétrica y libreta de campo.
❖ Hacer los amarres de los distintos cambios de estación para tomar todas las áreas
correspondientes a la institución.

2 SENCICO
TOPOGRAFIA BASICA – LEVANTAMIENTO CON TEODOLITO

3. LOCALIZACION DEL PROYECTO

El Levantamiento fue realizado en la institución técnica superior de “SENCICO”


en el Municipio de YANAHUARA –AREQUIPA.

❖ LOTE DONDE SE ENCUENTRA EL CENTRO DE ESTUDIOS.

Figura 1. Foto de lugar del proyecto

4. ORGANIZACIÓN

Los trabajos topográficos fueron realizados en su totalidad por el equipo de trabajo


conformado por:
❖ Aguilar Mamani Jesús Pablo
❖ Arisaca Quispe Marisol Leticia
❖ Carhuayo Munive José Julio
❖ Cari Cari Ana Lupe
❖ Delgadillo Mendoza Rodrigo
❖ Chañi Quispe Nélida
❖ Portales Benavente Sheyla

Estudiantes de la institución de “SENCICO” de la carrera de Edificaciones y Obras Civiles


ll, quienes tuvieron bajo su responsabilidad las siguientes actividades:
❖ Programar, coordinar y controlar las diferentes etapas de las labores de campo y
de oficina.
❖ Realizar las actividades necesarias para la toma de la información y la generación
de cálculos, informe y planos necesarios para el proyecto.
3 SENCICO
TOPOGRAFIA BASICA – LEVANTAMIENTO CON TEODOLITO

5. PERSONAL Y EQUIPO

Para el desarrollo de las actividades de campo, se conformó un grupo de (7)


estudiantes de edificaciones, que tuvo a su todo el proceso del levantamiento
topográfico del área en estudio y detalles adyacentes. La comisión se integró con
el siguiente personal y equipo:
PERSONAL:
❖ (2) Integrantes encargados de operar el teodolito.
❖ (2) Integrantes encargados de llevar la mira.
❖ (2) Integrantes encargados de tomar apuntes en la libreta topográfica.
❖ (1) Integrante encargado de observar el campo y prever los futuros cambios
de estación.
EQUIPO:
❖ (1) Teodolito.
❖ (1) Mira estadimétrica.
❖ (2) Libretas topográficas.
❖ (2) Flexómetros.
❖ (1) Corrector.

figura 2. Encargadas de los apuntes

figura 3. Encargados de las miras.

Figura 4. Teodolito.

4 SENCICO
TOPOGRAFIA BASICA – LEVANTAMIENTO CON TEODOLITO

6. METODOLOGÍA

❖ Visita y reconocimiento del lugar de trabajo.


❖ Se visualizó los detalles del lugar, tales como: construcciones, vías de acceso y
vegetación de relevancia entre otros, para colocar la mira en los puntos
designados.
❖ Selección de los puntos base.
❖ Se procedió a apuntar con el teodolito ya estacionado en las bases hacia los puntos
de importancia en el terreno.
❖ Toma de apuntas de toda la información relevante.
❖ Calculo en gabinete de coordenadas polares a rectangulares.
❖ Dibujo en AutoCAD del levantamiento.

7. DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS

7.1. COORDENADAS BASE


Tomaremos las coordenadas UTM como base en 500.00 NORTE y 200.00 ESTE para
proceder a hacer el levantamiento de la zona del proyecto. Estas coordenadas fueran
elegidas aleatoriamente por el grupo, muy alejadas a la realidad del lugar del
levantamiento que se encuentra en la ZONA 19 S, bajo el sistema WGS 84, con banda K,
se usó esas coordenadas para la facilidad de hallar los datos en gabinete, y su posterior
presentación.

7.2. CAMBIOS DE ESTACION


Los cambios de estación se realizaron al finalizar la toma de puntos en una
estación, que por motivos de no poder visualizar los siguientes puntos se procedía de la
siguiente manera:
a) Se visualiza de la actual estación hacia el punto designado en la nueva estación,
colocando la mira y marcando el lugar con el símbolo del punto y cirulo.
b) Se toma todos los datos como, por ejemplo: ángulo horizontal, ángulo vertical,
hilo superior e hilo inferior (para hallar la distancia estadimétrica).
c) Luego se procedió a desarmar el equipo e instalarlo en el punto marcado (nueva
estación) proyectado desde la estación anterior, una vez instalado se realiza
una vista atrás a la estación anterior y se marca el 00 en el ángulo horizontal.
De esta manera ya tenemos el equipo listo para tomar las nuevas medidas.

5 SENCICO
TOPOGRAFIA BASICA – LEVANTAMIENTO CON TEODOLITO

7.3. TOMA DE INFORMACIÓN

La toma de información se realizó siguiendo la metodología de poligonal abierta


para los puntos de estación y desde los puntos de estación a los puntos de interés se usó
el método radial con ayuda del teodolito.

Para este trabajo se hizo un recorrido del terreno, para tener un conocimiento más
real del alcance del levantamiento, cabe señalar que los puntos de estación fueron
marcados con corrector y en algunos casos con estacas en la parte de tierra.

El equipo de trabajo se movilizo en bloque según los puntos de estación, se delegó


las responsabilidades a cada integrante y se siguió los siguientes pasos en todo el proceso
del levantamiento topográfico.
a) Se instaló el teodolito en la estación E-1, se encendió el equipo y se probó que
funcionaba correctamente.
b) Se visualizó a la mira en el punto 1 a una altura de 1 metro, se procedió a colocar
el Angulo en 00, ya que el punto 1 lo usaríamos como un norte referencial.
c) Procedimos a tomar todos los puntos visibles desde la estación E-1, anotando
cuidadosamente en la libreta de campo, los datos de: ángulo horizontal, ángulo
vertical, hilo superior e hilo inferior.
Al obtener la información de campo se continuó con los trabajos correspondientes
al procesamiento de datos. Para ello, se procede a extraer los datos de las libretas
topográficas con el fin de realizar el cálculo y se realizó el plano en AutoCAD.

7.4. PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN


Se usa la información obtenida en campo para sus cálculos correspondientes de
taquimetría para hallar las coordenadas relativas del lugar del proyecto, luego se añade
todo a un archivo CSV, en el programa de Excel para cargar los puntos en el programa de
AutoCAD v.2021.
Ya en AutoCAD, se procede a la interpretación de trabajo en campo, uniendo
mediante líneas los puntos de acuerdo a los croquis dibujados en las libretas y la
información visual obtenida. Este procedimiento se realiza hasta unir de forma
consistente todos los puntos
Los planos se realizaron a escala, para la observación precisa y sin distorsión de los
detalles levantados. La información se guarda en el medio virtual, lista para ser impresa
y con las dimensiones adecuadas.

6 SENCICO
TOPOGRAFIA BASICA – LEVANTAMIENTO CON TEODOLITO

8. PRESENTACION Y ENTREGA DE LA INFORMACION

Se hace entrega de informe escrito, copia virtual de toda la información y planos


digitales en formato CAD correspondiente a planimetría y las distancias perimétricas del
lugar en estudio.
9. ANEXOS
❖ Registro fotográfico del levantamiento
❖ Libretas topográficas

7 SENCICO
TOPOGRAFIA BASICA – LEVANTAMIENTO CON TEODOLITO

8 SENCICO

También podría gustarte