Está en la página 1de 18

ASIGNATURA: PSICOLOGÍA COMUNITARIA

Código: 18-498
Régimen: Cuatrimestral
Horas cuatrimestrales: 72
Horas teóricas: 60
Horas prácticas: 12
Escuela: Psicología
Año del programa: 2014

FUNDAMENTOS:
Ante las crisis y problemáticas sociales por las que los sujetos de una
comunidad ven deterioradas las condiciones de vida saludable así como afectadas sus
posibilidades de respuesta a las vicisitudes de la vida cotidiana, en la prevalencia del
malestar en la cultura y el sufrimiento psíquico ligado a un contexto de incertidumbre y
declive de las instituciones de socialización, con el creciente desarrollo de las
tecnociencias ligada al neoliberalismo, resulta cada vez más necesaria la
implementación de acciones estratégicas para el buen vivir, desde los campos de salud,
educación, laboral, institucional y jurídico, tendientes a la promoción de la salud y a la
prevención de enfermedades, apuntando a la reducción de factores de riesgo y a la
inclusión social.
El surgimiento de nuevos paradigmas en la concepción de la salud y la
enfermedad y la nueva mirada centrada en crear condiciones de vida saludables, ante los
efectos de un sistema capitalista y mercantilista que empuja al consumo -arrasando con
las subjetividades y potenciando la segregación de quienes no pueden incluirse como
uno entre otros-, abre significativamente las posibilidades de intervención sobre
situaciones sociales problemáticas.
El abordaje de los contenidos de la asignatura se fundamentará en la filosofía
triversitaria de la Universidad Kennedy, teniendo por base el perfil del hombre en tanto
bio-psico-socio-político desarrollado en la obra de Miguel Herrera Figueroa y Pedro
David
La experiencia de trabajo comunitario de Enrique Pichón Riviere, quien
introdujo el pensamiento de Kurt Lewin y la noción de laboratorio social en nuestro
país, así como la de José Bleger respecto a la psicohigiene y psicología institucional y la
de Fernando Ulloa en la llamada numerosidad social y las asambleas clínicas, resultan
importantes aportes en la perspectiva histórica de la psicología social comunitaria en
nuestro país.
Por otro lado, y coherentemente con la definición de salud que los organismos
internacionales manejan desde hace muchos años, con la mirada puesta en los factores
sociales y sanitarios para la protección de la salud a cargo de los estados, nace el
concepto de Promoción de Salud asociado al de Prevención Primordial, (en tanto nuevo
nivel que se incorpora a la prevención primaria, secundaria y terciaria sustentada por
Caplan), que se ocupa de trabajar sobre los determinantes de salud-enfermedad, desde
los nuevos paradigmas de la concepción de la salud.

1
De allí la importancia creciente de la Psicología Comunitaria, en tanto
posibilitadora del estudio de los factores psicosociales que favorezcan en los individuos
la creatividad y la autonomía en la resolución de problemáticas.
Así surge la Psicología Comunitaria, en articulación con otras disciplinas,
vinculada a lo social y relacionada con la promoción de la salud y la calidad de vida,
que abre a nuevas posibilidades de intervención, desde el hacer para transformar, a fin
que la comunidad misma tome un rol mucho más activo y responsable en la resolución
de los problemas que percibe y en un desarrollo democrático de una vida ciudadana.
Actualmente se define Psicología Comunitaria como el campo de la psicología
en el que se privilegia múltiples y diversos estudios que considera los fenómenos
colectivos, de grupos, o comunidades, a partir de factores sociales, culturales,
económicos y ambientales, a fin de realizar acciones orientadas al mejoramiento de las
condiciones de vida. La metodología que utiliza privilegia un enfoque territorial,
participativo para quienes están involucrados en sus procesos de intervención,
intentando generar cambios de largo plazo en los sistemas sociales en los que esos
grupos están insertos. El uso de los términos psicología comunitaria (PC) y psicología
social-comunitaria (PSC) suelen significar un mismo campo profesional, en particular
el nombre psicología social-comunitaria tiene su origen en la necesidad de
diferenciación disciplinar percibida por los grupos de profesionales psicólogos de centro
y sud-América a finales de los años setenta, en lo que comúnmente ha sido denominado
crisis de relevancia de la psicología social. Como bases fundamentales de esta propuesta
es posible identificar el trabajo en terreno, aplicado sobre problemas concretos in situ
(en el lugar de manifestación del fenómeno social), con un carácter participativo que
permite involucrar a diversos actores en un contexto determinado resguardando el
protagonismo de los sectores más vulnerables en la búsqueda de sus propias soluciones.
Existen disensos sobre el objeto de la psicología comunitaria en tanto las diferentes
realidades sociales hacen que la disciplina se desarrolle en modos diferentes. Así,
resulta natural que no exista uniformidad ante la diversidad que caracteriza al
comportamiento social de las comunidades, grupos e individuos. Empero, existen
propuestas conceptuales que permiten realizar una aproximación disciplinar al objeto de
la disciplina, como por ejemplo la de Maritza Montero, quien señala que la Psicología
Comunitaria es: “la rama de la psicología cuyo objeto es el estudio de los factores
psicosociales que permitan desarrollar, fomentar y mantener el control y poder que los
individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual y social para solucionar
problemas que los aquejan y lograr cambios en esos ambientes y en la estructura social”
(Montero, M., 1984).
Entre las diferentes posiciones existentes alrededor del objeto perseguido por las
corrientes contemporáneas tenemos a las siguientes: 1.- “Empoderamiento”: Este
concepto proveniente del vocablo inglés 'empowerment' y es muy discutido su uso al ser
un anglicismo forzado por lo cual se emplean también términos como 'fortalecimiento' y
dar/otorgar poder'. El empoderamiento se refiere a que las personas y/o grupos
organizados cobren autonomía en la toma de decisiones y logren ejercer control sobre
sus vidas basados en el libre acceso a la información, la participación inclusiva, la
responsabilidad, y el desarrollo de capacidades, siendo una esfera superior en los
procesos de organización social.2.- “Ciudadanía”: La noción de ciudadanía está
fuertemente vinculada a la concepción de democracia, que permite concebir a las

2
personas como sujetos de derechos y deberes en el marco de un consenso social
representativo y políticamente válido. La ciudadanía implicaría el respeto de las
personas en tanto poseen derechos asimismo la libertad de sus acciones para poder
cumplir sus obligaciones sin coacción y con miras a promover su calidad de vida sin
afectar los derechos de otras personas. 3.- “Lucha contra la pobreza”: Producto de las
graves desigualdades de nuestras sociedades, la pobreza es un estado de precariedad
económica y material con fuerte influencia en el desarrollo de capacidades individuales
y colectivas. La lucha contra la pobreza viene a ser el conjunto sistemático de acciones
emprendidas para superar este estado de precariedad y combatir sus efectos sobre
personas y sociedades. 4.- “Salud mental”: Es el estado de equilibrio entre una persona
y la sociedad, representada en niveles diversos como la familia, la comunidad, la
escuela y el trabajo. Este equilibrio permite a la persona ser productiva en la vida
(laboral o intelectualmente, etc.) y alcanzar un estado de bienestar y calidad de vida,
que es objeto de estudio para la psicología comunitaria.
La Psicología Comunitaria como posibilitadora de la elaboración de diseños,
estrategias y programas sobre la prevención de las problemáticas de impacto social,
considera el abordaje de estructuras complejas, en las que interviene una constelación
multifactorial de hechos, valores y normas, mitos, prejuicios, interacciones, relaciones
de poder, factores históricos, familiares, económicos y sociales, en el marco de la crisis
de época que con la expansión del capitalismo, la globalización, el multiculturalismo y
el consecuentemente estallido de las instituciones tradicionales, produce el surgimiento
de nuevos síntomas.
Por ello resulta fundamental que el psicólogo conozca su rol en la especificidad
de las intervenciones que apuntan a la prevención y promoción de la salud en extensión
al campo clínico y psicoterapéutico individual, así como la historia del surgimiento de la
psicología preventiva y sus fundamentos teóricos, en función de su capacitación en la
creación de diseños y programas preventivos dirigidos a la comunidad, y en el
abordaje grupal y comunitario, a fin de propiciar en los sujetos el desarrollo de sus
potencialidades y la búsqueda de soluciones creativas para un buen vivir.

OBJETIVOS:
- Definir Psicología Comunitaria
- Conocer las condiciones históricas y psicosociales que llevaron al surgimiento de la
Psicología Preventiva y Psicología Comunitaria
- Identificar los diferentes enfoques en que puede sustentarse la Psicología Comunitaria,
desde las actuales concepciones de salud y enfermedad, y a partir del debate epistémico
sobre la tensión entre el sujeto y el contexto social así como los Derechos Humanos.
- Reconocer desde la Psicología Comunitaria, el amplio espectro que presentan las
acciones que de ella se desprenden en diferentes campos y estructuras, en el marco de
los infortunios de una realidad cambiante y del malestar de la civilización actual y los
síntomas contemporáneos del mismo.
- Adquirir instrumentos teóricos y metodológicos para el ejercicio profesional en
prevención de enfermedad, educación y promoción de la salud.
- Identificar problemáticas y redefinir el lugar del psicólogo en la prevención de
enfermedades y promoción de la salud, encontrando así un nuevo y fértil campo de
trabajo profesional, en articulación con otras disciplinas.

3
- Valorar la importancia creciente de la Psicología Comunitaria y su función en relación
a la calidad de vida y la conformación de comunidad y ciudadanía, y el respeto por los
derechos humanos.
- Generar un proyecto de investigación o de implementación de estrategias para la
promoción, prevención o educación para la salud, sobre situaciones de alto impacto
social.

CONTENIDOS MÍNIMOS:

La Psicología Comunitaria. Surgimiento. Criterios de salud-enfermedad. La psicología


preventiva. La promoción de la salud en la sociedad actual.
La práctica del psicólogo en la promoción de la salud y de los lazos sociales. Los
factores de riesgo. La educación para la salud en los diversos campos: familiar, vecinal,
social, laboral, educacional. La educación para la salud y el bienestar ciudadano.
El diagnóstico de situaciones socio comunitarias y la construcción de planificaciones
estratégicas. Metodología participativa y de inserción comunitaria. Los escenarios de
intervención.
Prevención y salud pública. Políticas en salud mental y derechos humanos. Marcos
legislativos e institucionales.
Empoderamiento, ciudadanía, lucha contra la pobreza.

PROGRAMA ANALÍTICO:

UNIDAD I
LA PSICOLOGÍA PREVENTIVA Y LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA. HISTORIA
DE SU SURGIMIENTO LIGADO A LOS PROCESOS SOCIO- CULTURALES Y
ECONÓMICOS. FUNDAMENTOS TEÓRICOS. CRITERIOS DE SALUD-
ENFERMEDAD. PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA SOCIEDAD ACTUAL.
EPIDEMIOLOGÍA BÁSICA. EMPODERAMIENTO. CONFORMACIÓN DE LA
COMUNIDAD. CIUDADANIA.

1-Historia del surgimiento de la psicología preventiva. Antecedentes históricos y


teóricos de la psicología comunitaria y la interdisciplina. La psicología comunitaria en
la Argentina.
2- El individuo y la comunidad. Las diversas concepciones sobre salud y de
enfermedad. Desarrollo histórico. Enfoques y criterios en la Prevención de la
enfermedad. La epidemiologia. Promoción y Educación para la salud. Estilos de vida y
cambio de discurso. El modelo biopsicosocial.
3- Ámbitos de intervención en la sociedad globalizada: familia, vecindario, escuela,
trabajo, jurídico, y comunidad en general. ¿Qué prevenir?
4.- Criterios de comunidad y ciudadanía en democracia.

UNIDAD II

4
LA PRÁCTICA DEL PSICÓLOGO EN LA PROMOCIÓN DE LA SALUD Y DE
LOS LAZOS SOCIALES ANTE LAS PROBLEMÁTICAS ACTUALES.
PREVENCIÓN Y REDES SOCIALES.CAMPOS LABORAL Y EDUACIONAL.
EDUCACION PARA LA SALUD. CAMPOS DE "INTERVENCIÓN".

1- La formación profesional del psicólogo y los campos de intervenciones


comunitarias para la promoción de la salud colectiva y la construcción de lazos sociales.
Las problemáticas actuales y los efectos en la cultura: ruptura del lazo social,
impulsiones, violencia, vulnerabilidad en sus diversos modos, trata de personas,
exclusión social, desamparo, consumo, adicciones, sectas urbanas, amenazas sobre el
medio ambiente, precarización laboral, las nuevas subjetividades de la ciber cultura, el
declive de la función paterna, multiculturalidad, inmigración, migraciones. La violencia
como consecuencia de una crisis jurídico social según P. David. Epidemiologia en salud
mental. Violencia y efectos del terrorismo de Estado.
2-Prevención en los campos laboral y educacional. Condiciones socio laborales
estragantes y sus repercusiones subjetivas: malestar, angustia, desubjetivación, exceso
de lo somático, bournaut. El psicólogo en el campo educacional. Niñez y adolescencia
en riesgo. Infancias en estado de excepción. La prevención dirigida a padres.
Programas de educación sexual en las escuelas. Programa de urbanismo y
comportamiento en la ciudad. Programas de educación ciudadana.
3-Educación para la salud: estrategias de promoción de conductas saludables.
Empoderamiento. Resilencia. Las crisis. El rol del psicólogo respecto de la intervención
y la función de la resilencia. Los mass media y el arte como vehículos para la
prevención y la promoción de la salud.

4.- Proyectos sociales (Desarrollo Social Local, socioeconómico, cultural y psicosocial).


Proyectos de Construcción de Ciudadanía. (Equidad, participación comunitaria,
desarrollo de redes sociales y comunitarias). Proyectos de mejora de la Calidad de Vida
(Salud, educación, Habitat, relaciones interpersonales). Proyectos de Fortalecimiento
Cultural (recuperación de Capital Social y Cultural, trabajo sobre procesos de des-
colonización y reconocimiento de las identidades socioculturales excluidas). Los
instrumentos más habituales han sido: Investigación Acción Participativa (IAP),
Animación Sociocultural, Capacitación, fortalecimiento de saberes locales,
sistematización de experiencias locales y Detección, reconocimiento, creación y
movilización de Redes (sociales, comunitarias y familiares). Trabajo con las víctimas
ante situaciones de catástrofe de distinta índole (ecológicas, políticas, económicas, etc.).

UNIDAD III
EL DIAGNÓSTICO DE SITUACIONES SOCIO COMUNITARIAS Y LA
CONSTRUCCIÓN DE PLANIFICACIONES ESTRATÉGICAS. METODOLOGÍA
PARTICIPATIVA Y DE INSERCIÓN COMUNITARIA. LOS ESCENARIOS DE
INTERVENCIÓN. PROYECTOS PREVENTIVOS.

5
1-Modelos básicos de prevención y elaboración de nuevos modelos. Proyectos e
intervenciones comunitarias intersectoriales desde la Psicología Preventiva, en
extensión a otras áreas, como la escuela, las ONG, clubes, u otras organizaciones
culturales y comunitarias.
2 -Detección y diagnóstico de las situaciones problemáticas socio comunitarias.
Herramientas y metodología. Los estudios epidemiológicos en salud y salud mental, y
la investigación en experiencias de campo. Producción de políticas preventivas
favorecedoras del bienestar de la población.
3- Las organizaciones, las prácticas institucionales y la metodología participativa.
Escenarios de la intervención comunitaria y preventiva. El voluntariado. La formación
de equipos de trabajo. El rol del psicólogo en los equipos de trabajo. El cuerpo y la
dimensión institucional. Interpretación de las necesidades, demandas y deseos de los
diferentes grupos y tipos de población, tales como el barrio, el club, los vecinos,
asociaciones, comunidades culturales. Diseño y planificación de Proyectos Preventivos
y de bienestar comunitario.

UNIDAD IV
PREVENCIÓN EN SALUD PÚBLICA. POLÍTICAS EN SALUD MENTAL Y
DERECHOS HUMANOS. MARCOS LEGISLATIVOS E INSTITUCIONALES.

1-La Atención Primaria de la Salud y la promoción de la salud mental. Declaración de


Alma-Ata, (1978). Relación causal entre enfermedad y pobreza. Salud para todos. La
carta de Ottawa (1986) y la carta de Bangkok (2005) sobre la promoción de la salud.
2-Salud mental pública. Locura, sociedad, manicomio. Derechos humanos y
desinstitucionalización. Declaración de Caracas. (1990), Políticas de prevención para la
institucionalización. La reinserción comunitaria. Experiencias en Italia, Inglaterra,
Francia, EE UU.
3-Nuevos paradigmas y experiencias en salud mental en la Argentina. Ley de Salud
Mental 448 de la CABA y Ley Nacional de Salud Mental y Adicciones nro. 26657.

UNIDAD V

OTRAS ALTERNATIVAS DE LAS CORRIENTES CONTEMPORÁNEAS.

1.- Empoderamiento: proceso, nivel y contexto. 2.-Aportes para la construcción de la


ciudadanía. El rol del psicólogo ante los movimientos sociales: fenómenos latino-
americanos de desterritorialización, pueblos originarios, interculturalidad, fenómenos de
desmovilización de grupos armados, víctimas de terrorismo de Estado.

METODOLOGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

6
El curso se desarrolla a través de 16 clases durante un cuatrimestre, de 4 (cuatro) horas
reloj semanales totales, y 2 clases por cuatrimestre (4 hs. cada una) para la orientación
para el análisis de contextos socioculturales en función de una posible elaboración de
intervención comunitaria, bajo la modalidad del aula taller. Presupuesto total: 72 hs.

Teóricos
- Exposiciones del profesor a cargo; las mismas culminarán con un espacio abierto al
debate, estimulando el pensamiento crítico.

Trabajos Prácticos
- Cuestionario guía de investigación sobre textos fuentes.
- Trabajo de lectura y comprensión de textos de la bibliografía.
- Trabajo de investigación bibliográfica, comentario de textos, análisis de situaciones de
la realidad sociocultural y construcción de un Proyecto de intervención socio-
comunitaria. Las mismas culminarán con un espacio de coordinación de debate y
síntesis. La modalidad utilizada para la enseñanza en el trabajo práctico integra
exposiciones y otras estrategias didácticas, con ejemplos y empleo de diferentes
recursos, como por ejemplo: tratamiento de las noticias por los mass-media, filminas,
power point, videos, búsquedas en internet, elaboración de esquemas que permitan
relacionar distintos contenidos y conceptos, que apunten tanto a la construcción y
transmisión de conocimientos, como a la investigación y análisis de textos y de
informes periodísticos.
Se realizarán trabajos de lectura y comentarios de textos de acuerdo al estilo de trabajo
iniciado en Introducción a la Psicología (primer año) siguiendo las bases teóricas de las
misma, según la bibliografía especificada. Las mismas son:
- Chiavaro, S. (1999)“El trabajo metodológico: La disciplina del comentario”.
Disponible en: Dossier Herrera Figueroa. Depto. de Psicología y Psicología
Social. Universidad Kennedy y en Aula Virtual.
- Imbriano, A. (2012) “Un aporte metodológico: Jaakko Hintikka”. Disponible
en: Dossier Herrera Figueroa. Depto. de Psicología y Psicología Social.
Universidad Kennedy y en Aula Virtual.
- Imbriano, A. (1994) Un uso posible de la interrogación. Disponible en: Dossier
Herrera Figueroa. Depto. de Psicología y Psicología Social. Universidad
Kennedy y en Aula Virtual.

- Reflexiones post-áulicas (empleo del método Bolonia). En el horario de T.P, el


docente coordinará la actividad estimulando el pensamiento crítico. Al final de todos
los trabajos prácticos se solicitará al alumno una reflexión por escrito que deberá
consignar a través del aula virtual, recurso mediante el cual todos los alumnos pueden
enriquecerse con las reflexiones de todos los participantes.
- Cuestionario de aplicación de conocimientos: Cuestionario de autoevaluación. El
alumno deberá completarlo luego de la clase N° 7.y consignarlo en el aula virtual
(recurso mediante el cual todos los alumnos pueden enriquecerse con las reflexiones de
todos los participantes). En la clase N° 8, luego de la lectura por parte del profesor, éste
guiará la reflexión, evaluación y debate de los mismos.

7
- Objetivos de los Trabajos Prácticos
- Introducción en metodología investigativa.
- Promoción de la interdisciplina

-Reflexionar sobre la diversidad de expresiones comunitarias que se desarrollan en la


actualidad y reconocer el lugar protagónico que les corresponde en nuestra realidad
social.
- Desarrollar estrategias con los aportes que puede brindar la Psicología comunitaria
para facilitar la articulación de las organizaciones comunitarias con las políticas
públicas.
- Revisar y promover la función del psicólogo con perspectiva comunitaria en los
procesos de transformación social.
- Propiciar el encuentro entre profesionales y organizaciones sociales para fortalecer y
consolidar los trabajos comunitarios dirigidos a acrecentar el bienestar de sus
integrantes.
- Diagramación de un Proyecto de intervención en prevención y/o promoción de la
salud mental, en alguna de las diferentes áreas de la psicología preventiva y
comunitaria.

- Seguimiento del proceso de aprendizaje: Asumiendo el papel de orientador, el


profesor debe evaluar el proceso de aprendizaje del estudiante, no solamente para
evaluar sus resultados, sino para ayudarle a cumplir objetivos mediante un seguimiento
continuo de su trabajo. Para cumplimentar dicho objetivo se destinará parte del
presupuesto horario de trabajo práctico a herramientas áulicas que estimulen el
pensamiento crítico, el debate y la participación activa de los alumnos. En la
finalización de la actividad, se solicitará a los alumnos que redacten una reflexión sobre
los temas abordados (método Bolonia). Los mismos deberán ser consignados en el aula
virtual.

Evaluaciones
1. Reflexiones sobre actividad áulica: entrega del 75% de las mismas.Deberán
ser consignadas en el aula virtual para un adecuado seguimiento del proceso de
aprendizaje.
2. Evaluación Parcial. Cuestionario de aplicación de conocimientos: luego de
la clase N° 7, y antes de la Clase N° 8, el alumno deberá consignar en el aula
virtual el desarrollo personal del cuestionario de aplicación de conocimientos.
El alumno deberá obtener un mínimo de cuatro (4) puntos para su aprobación
calificando cada una en una escala de 0 a 10.
3. Trabajo Práctico: Realización de un Proyecto de intervención comunitaria.
Trabajo grupal: en grupos de 3 a 5 alumnos (la elección de la modalidad grupal
es para estimular el trabajo en equipo, el pensamiento crítico y el debate).
Consignas para el trabajo práctico
1.- Extensión: 6 a 8 páginas, utilizando normas APA.

8
2.- Tema y título o rasgo investigativo. Presentación de la problemática.
Introducción, Desarrollo y Conclusiones
3.- Informe de gestión: grupal e individual.
4.- Presentación de Trabajos Prácticos: Los mismos deberán ser consignados en
el aula virtual. Se realizarán coloquios sobre los mismos, con presentación y
debate. Esta actividad se llevará a cabo entre la clase N° 14 y 15.
Publicación en UK Académico. La condición del alumno y sus calificaciones serán
publicadas en el sector de la asignatura en el UK Académico.

Requisitos de regularidad
- 75% de asistencia
- Presentación de informes semanales de reflexión post- áulica en tiempo y
forma, o sea, semanalmente (75%).
- Evaluación parcial aprobada. .
- Aprobación del Trabajo Práctico: Proyecto de intervención socio- comunitaria.

- Examen final:
- - Para alumnos regulares: se evaluará sobre el total del Programa Analítico, y la
exposición del Trabajo Práctico: Proyecto de intervención socio- comunitaria.

- Para alumnos libres: deberán contactarse indefectiblemente con el Departamento de


Psicología y Psicología Social, por lo menos sesenta (60) días antes de presentarse a
rendir examen para que se le asigne el docente tutor que lo orientará. Como requisito,
presentarán con antelación de treinta (30) días dos tareas: 1.- un Trabajo de
investigación bibliográfica, 2.- un Trabajo Práctico de Intervención comunitaria. Los
mismos deberán ser aprobados por el profesor tutor. Superada esta instancia, el día del
final, deberán aprobar un examen escrito para, finalmente, pasar a la evaluación oral
sobre todo el programa de la asignatura.

CRONOGRAMA:

Clase Tema
1 Unidad I, tema 1.
2 Unidad I, tema 2.
3 Unidad I, tema 3.
4 Unidad II, tema 1.
5 Unidad II, tema 2.
6 Unidad II, tema 3.
7 Unidad III. Tema 1.
8 Unidad III, tema 3. Inicio Unidad IV, tema 1
9 Evaluación, reflexión y debate sobre el cuestionario de
aplicación de conocimientos. / Unidad IV. Tema 2.
10 Unidad IV. Tema 3.

9
11 Unidad V.
12 Unidad V.
13 Unidad V.
14 Presentación de Trabajos prácticos: Análisis de contextos
socioculturales en función de los Proyectos de intervención
comunitaria. Defensa oral y debate.
15 Continuación con presentación y debate sobre tema anterior.
16 Conclusiones sobre los aportes de la asignatura. Firma de
libretas universitaria.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:

Unidad I

- BEAGLEHOLE, R., BONITA, R., KJELLSTROM (2008) “Epidemiología Básica”.


OPS. Revista médica de Chile N° 9. (Versión impresa ISSN 0034-9887) Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-98872008000900024&script=sci_arttext

- BLEGER, J. (1994) Psicohigiene y psicología institucional. Paidós.


Buenos Aires.

- BLEGER. J (1962) “Perspectivas del psicoanálisis y psicohigiene”. Acta Psiquiátrica


y Psicológica Argentina, 8, 4, 1962. Recuperado. Disponible en:
http://www.elseminario.com.ar/biblioteca/Bleger_Psicohigiene_V.pdf

- BLEICHMAR, S. (1997) “Acerca del malestar sobrante” En: Revista Topía N°


21.Disponible en: http://www.topia.com.ar

- CAPLAN, G. (1999) Prevención e intervenciones en salud mental. Amaru Ediciones


Salamanca .España.
- CHIAVARO, S. (1999) El trabajo metodológico de la disciplina del comentario.
Disponible en el aula virtual.

- CHINKES, S; LAPALMA, A; NICENBOIM, E.: (2004) La Psicología comunitaria


en la Argentina. Disponible en: http://www.enigmapsi.com.ar

- DAVID, P (1999). Globalización, prevención del delito y justicia penal. Zavalía.


Buenos Aires.

FERULLO, A. (comp.) (2000) Recorridos en Psicología Social comunitaria.


Perspectivas teóricas e intervenciones. Ed. Fac. de Psicología. UNT. Tucumán.

10
- IMBRIANO, A. (2011) La odisea del siglo XXI. Efectos de la globalización. Letra
Viva, 2da. Ed. Corregida y aumentada. Buenos Aires.

- LEWIN, K. “Teoría del campo y del aprendizaje” (1951) en Teoría del campo en las
ciencias sociales. Disponible en:
http://www.infoamerica.org/documentos_pdf/lewin01.pdf

- MONTERO, M. (2004) Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo,


conceptos y procesos. Editorial Paidós. Buenos Aires.

- MINNICELLI, M. (2004) Infancias públicas. No hay derecho. Buenos Aires-Noveduc

- ORO, O.R. (2001) Psicología preventiva y de la salud. Ed. Fundación argentina de


logoterapia. Buenos Aires.

- QUIROGA, A y Riviere, Pichòn.( 2009) Breve guía para el aprendizaje del Rol de
Observador. (artículo de 1969). Disponible en:
http://www.ucipfg.com/Repositorio/MSCG/MSCG-08/BLOQUE-
ACADEMICO/Unidad4/lecturas/Aprendizaje_del_rol_observador.pdf

- QUIROGA, Ana. (2001) “El concepto de Grupo y los principios organizadores de la


estructura grupal en el pensamiento de Enrique Pichón Rivière” en Enfoques y
perspectivas en Psicología Social. Desarrollos a partir del pensamiento de Pichón
Rivière; Ediciones Cinco, Buenos Aires.

- QUIROGA, Ana. (2001) “El Grupo instituyente del sujeto y el sujeto instituyente del
grupo” en Enfoques y perspectivas en Psicología Social. Desarrollos a partir del
pensamiento de Pichón Rivière; Ediciones Cinco, Buenos Aires.

- QUIROGA, A. (2005) “El grupo, sostén y determinante del psiquismo” en Crisis,


procesos sociales, sujeto y grupo. Desarrollos a partir del Pensamiento de Enrique
Pichón Rivière; Ediciones Cinco, Buenos Aires.

- PICHON RIVIERE, E. Teoría del vínculo. Nueva Visión. Buenos Aires. 1985.
Recuperado. Disponible en: https://9b9ba29c-a-62cb3a1a-s-
sites.googlegroups.com/site/datapsicosocial/home/Pichon_Riviere_Teoria%20del%20V
inculo.pdf?attachauth=ANoY7cqMSO_p9Ohp8whuDk2Fa1o7kYkjs0L8nvkYQIJcDwE
L8fU37WiCOhxAN4gCmuteR8u-
OVOMHoMMNg0yAz70jWb4GzjyMedQTVw5Kcz5iah4dtLxmJCollNRv-
5pfVOe0xL7cbgfaxSCv6ieOb2ciF0hlofpnZ3z_uQCZW3wI4t291Z2s3ZhdpQqjk5LHP
ZBQOtz4i2tiwvGAqETsJ1p8cvt2iezNIsZsl5dxXJgK8d1QipgVoto_AcbaoQ8NoluKNb
FDMCz&attredirects=0

- RESTREPO, H. Y MÁLAGA H (2001) Promoción de la salud: cómo construir vida


saludable. Editorial Médica Internacional.

11
- SCHLEMENSON, A. Aportes de Fernando Ulloa al desarrollo de las Ciencias
Sociales en la Argentina. Fuente disponible en: : Facultad de Psicología
http://www.psi.uba.ar/institucional/novedades/aportes_de_fernando_ulloa.pdf

Unidad II

- ARIEL, A. (1997) Prevención y psicoanálisis. Supervisión de la función parental.


Conferencia organizada por el departamento de Psicología de la Secretaria de Salud
Pública de la - Municipalidad de Rosario.1/11/97. Conferencia inédita. Disponible en
aula virtual.

- AUGSBURGER, A. De la epidemiologia psiquiátrica a la epidemiología en salud


mental: el sufrimiento psíquico como categoría clave. Disponible en aula virtual.

- BEAGLEHOLE, R., Bonita, R., Kjellstrom (2008) Epidemiología Básica. OPS.


Revista médica de Chile N° 9. (Versión impresa ISSN 0034-9887) Disponible en aula
virtual.

- BERMANN, S. (1999) “Qué es la salud mental”. En: Trabajo precario y salud mental.
Narvaja editor..1996. Córdoba.

- BERMANN, S. (1999). “Alienación y salud mental”. En: Trabajo precario y salud


mental. Narvaja editor. 1996. Córdoba.
- CARTA DE OTTAWA. Ginebra.OMS, 1986.

- CARTA PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD EN UN MUNDO


GLOBALIZADO. BANGKOK. 2005

- CASTEL, R. (1991) “Los desafiliados: la precariedad del trabajo y la vulnerabilidad


social”. En: Revista Topía N° 3. Disponible en: http://www.topia.com.ar

- CICERCHIA, R (comp) (1998) Formas familiares, procesos históricos y cambio


social en América Latina. Quito. ABYA-YALA.

- FERULLO, A. (comp.) (2000) Recorridos en Psicología Social comunitaria.


Perspectivas teóricas e intervenciones. Ed. Fac. de Psicología. UNT. Tucumán.

- FLANNERY, D. (2009) “Resiliencia. Otra vida es posible”. En: Revista Letra


analítica. Publicación electrónica del Departamento de Psicoanálisis. Universidad
Kennedy.

- FREUD, S. “El malestar en la cultura”. En: Obras completas. Amorrortu ed. Buenos
Aires. 2005.

12
- GONZÁLEZ REGADAS, E. y otros. Una mirada a la prevención desde el
psicoanálisis, disponible en http://www.flappsip.com/congresos.html, y en aula virtual.

- III SIMPOSIO INTERNACIONAL DE INFEIS MDP 11,12 y 13 Agosto 2011. 1-


Intervenciones sobre Casos de Abuso Sexual en la Infancia -Dra. Calvi, B; Reichel, F;
Mantica, J; Rolón, V. S. 2-Un adecuado modelo profesional para la niñez de hoy-
Núñez, E. Y. y Burgos, N. B. Disponible en aula virtual.

- IMBRIANO, A. (2010) La odisea del siglo XXI. Efectos de la globalización, Letra


Viva, 2da. Ed. Corregida y aumentada. Buenos Aires.

- JOZAMI, M.: (2011) De exilios y destinos. Letra Viva. Buenos Aires.

- MINNICELLI, M. (2010) Infancias en estado de excepción. Noveduc. Buenos Aires.

- ORO, O. (2001) Psicología preventiva y de la salud. Fundación argentina de


logoterapia Viktor Frankl. Buenos Aires.

- RESTREPO, H. Y MÁLAGA H (2001) Promoción de la salud: cómo construir vida


saludable. Editorial Médica Internacional. Bogotá.
- RODRIGUES RODOVALHO, Joseita. (2006) “Perlaboração (durcharbeitung) um
modo de resiliência (resilience) psíquica?” En: Revista Letra analítica. Publicación del
Departamento de Psicoanálisis Universidad Kennedy.

- LEY NACIONAL 26150. Programa de Educación Sexual en las escuelas.

- ZAINKO, M.A. (org) (1997) Cidades educadoras. Editora UFPR. Curitiba.

Unidad III

- ANDER- EGG, EZEQUIEL Y AGUILAR IDAÑEZ, M. J.(2000) ¿Cómo elaborar un


proyecto? Editorial Lumen/Hvmanitas, Argentina.

CHACON, F y VECINA, M.L. (2002) Gestión del voluntariado. Síntesis. Madrid.

- FERULLO, A. (comp.) (2000) Recorridos en Psicología Social comunitaria.


Perspectivas teóricas e intervenciones. Ed. Fac. de Psicología. UNT. Tucumán.

.
- INFEIES. Infancia, Educación y Derechos de la Niñez y Adolescencia. Temas,
problemas y perspectivas. Revista Científica Multimedia sobre la Infancia y sus
Institución(es). Ano II, Numero II. ISSN 2250- 7167. Disponible en:
http://www.infeies.com.ar/

13
- KAËS, R. (2011) “Trabajo en situaciones de grupo”, publicado en “Sección
psicología” de Periódico Página 12, 16 de junio del 2011.

- LAPALMA, A. (2001) “El escenario de la intervención comunitaria”. En: Revista de


psicología. Vol. X, N° 2. Departamento de Psicología. Facultad de Ciencias Sociales.
Universidad de Chile.

- MOSE, C.: (1998) “Campos de intervención para investigar la formación y producción


subjetiva”. En: Prevención y Psicoanálisis. Paidós. Buenos Aires.

- ULLOA, F. (1992) “La clínica Psicoanalítica en el abordaje de la Institución


Hospitalaria”. Serie: Psicología Institucional y Comunitaria- Coop. Esc. Sup. de
Psicología.

- ZAS ROS, B. La prevención en salud. Algunos referentes conceptuales. Centro de


Investigaciones Psicológicas y Sociológicas. La Habana. Cuba. Disponible en:
http//www.psicología-online.com/colaboradores/prevención/

Unidad IV

- CARTA DE OTTAWA. Ginebra.OMS, 1986.

- CARTA PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD EN UN MUNDO


GLOBALIZADO.BANGKOK.2005.

- ESCARDÓ, F (1972) Carta Abierta a los pacientes. (Título original: Los Pacientes
una mayoría irredenta). Emece Editores. Buenos Aires, Recuperado 23/07/2011
:http://presencias.net/indpdm.html?http://presencias.net/miscel/ht4055.html

- GARTLAND, C. (2010) “Programa Uno por Uno: Arte, Cultura, Psicoanálisis y


Trama social”. En Revista del Hospital Borda.

- GOLDENBERG, M. La experiencia Lanús. El desmanicomializador de Lanús.


Recuperado 23/07/2011 de: http://www.elortiba.org/lanus.html

- INFORME DE LA OMS. La promoción de la salud mental. 2004.

- LEY DE SALUD MENTAL 448 DE CABA.

- LEY NACIONAL DE SALUD MENTAL 26657.

- MINNICELLI; M. (2010) Infancias en estado de excepción. Noveduc. Bs.As.


- ORO, O. (2001) Psicología preventiva y de la salud. ED. Fundación argentina de
logoterapia Viktor Frankl. Buenos Aires.

Unidad V

14
-SILVA, C y MARTINEZ, M.L. Empoderamiento: Proceso, Nivel y Contexto.
(Pontificia Universidad Católica de Chile). PSYKHE 2004, Vol. 13, Nº 1.

-TARAZONA CERVANTES, D. “Psicología y lucha contra la pobreza: revisión y


propuestas desde la psicología social comunitaria”. En: Montero, V, Arenas, C,
Taranzano, D. Psicología comunitaria. Lima. Foro peruano de Psicología Social. Ed.
Instituto de Psicología y Desarrollo (IPSIDE).Lima. Perú. 2012. Disponible en:
www.slideshare.net/daxtc/psicologia-y-lucha-contra-la-pobreza.

- MORENO, L. Lucha contra la pobreza en América Latina; ¿selectividad o


universalismo? Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Unidad de Políticas
Comparadas. Documento: 07-05. 2007. Disponible en: www.iesam.csic.es

.- ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA


CIENCIA Y LA CULTURA.. Erradicación de la pobreza. Disponible en: UNESCO.
Ciencias sociales y humanas. Programa MOST. Prioridades regionales. América Latina.

-AA.VV. “Ciudadanía. Actores y discursos. Una mirada plural desde la Psicología


Comunitaria”. Cuaderno de trabajo Universidad de Chile. Fac. de Ciencias Sociales.
Vol. 5. 2008. Disponible en:
ww.flacso.uchile.cl/psicologia/.../comunitaria/.../ct_05_2008.pdf

- MONTERO, M. Fortalecimiento de la ciudadanía y transformación social.


PSYKHE 2010, Vol. 19, N° 2, 51-63. Disponible en:
www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-22282010000200006...sci...

- NUSBAUN, M. (2012) Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano.


Disponible en:
http://www.academia.edu/2646252/Resena_Crear_capacidades._Propuesta_para_el_des
arrollo_humano_de_Martha_Nussbaum_

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA :
Unidad I
- BAUMAN, Z (2008). La globalización. Consecuencias humanas. FCE, Bs As. Ver
reseña recuperada 1de Agosto de 2011 de:
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/138/13802509.pdf
- BAUMAN, Z. (2005) Vidas desperdiciadas. La modernidad y sus parias. Barcelona:
Paidos. Ver resumen recuperado 1 de Agosto de 2011 en:
http://www.epedagogia.com/recensiones_lecturas/Bauman.pdf

15
- BEAGLEHOLE, R., BONITA, R., KJELLSTROM (2008) Epidemiología Básica.
OPS. Revista médica de Chile N° 9. (Versión impresa ISSN 0034-9887) Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-98872008000900024&script=sci_arttext

- MONTERO LÓPEZ, Víctor. (2007) Nuevos Enfoques y Prácticas de Psicología.


Comunitaria para el Desarrollo. Disponible en:
http://www.unmsm.edu.pe/psicologia/documentos2007
- VERGARA QUINTERO, M (2007). Tres concepciones históricas del proceso salud-
enfermedad, en Hacia la promoción de la salud, Vol. 12. Diciembre 2007.
- WIESENFELD E. Sánchez, E (1995) Psicología comunitaria en Argentina, en:
Psicología social y comunitaria. Contribuciones contemporáneas. Facultad de
Humanidades. Venezuela. Ed. Tropykos.

Unidad II
- AGAMBEN, G (2003) Infancia e historia. Buenos Aires. Hidalgo.
- BASÍLICO, R. (2005) “Diversidad cultural” en: Error y cultura en el derecho penal,
Mediterránea, Córdoba.
- CASTORIADIS, C. (1997) “Educación, cultura, valores”. En: El avance de la
insignificancia. Editorial Universitaria de Buenos Aires.
- IMBRIANO, A. (2009) “Seminario de San Buenaventura” Disponible en: Revista
Letra analítica. Publicación electrónica del Departamento de Psicoanálisis. Dossier
Letra analítica. Universidad Kennedy.-. www.kennedy.edu.ar
- IMBRIANO, A. La tanatopolítica y su violencia. Ed. Universidad de San
Buenaventura. Cali. 2012
- COSENTINO, J.C. (2010) Prólogo a “De pasiones y destinos. Contribuciones
psicoanalíticas a la Orientación Vocacional”. Letra Viva. Buenos Aires. Disponible en:
“Reseñas de libros”, Revista Borromeo N° 2, www.borromeo/kennedy.edu.ar
- DABAS, E (1995) Red de Redes. Editorial Paidós. Bs. As.
- DAVID, P (2003) Sociología criminal juvenil. Lexis Nexis. Buenos Aires.
- DAVID, P (2005) Criminología y Sociedad. Instituto Nacional de Ciencias Penales.
México.
- DAVID, P. (1999) Comunidad y prevención del delito: perspectivas comparadas y La
utilización de jóvenes como instrumento para las actividades delictivas, en:
Globalización, prevención del delito y justicia penal. Zavalía. Buenos Aires. 1999.
- DEJOURS, C (1990) Trabajo y desgaste mental. Una contribución a la psicología del
trabajo. C 3, Humanitas, Bs As.
- ESCARDÓ, F. y Giberti, E (1964) El hospitalismo. EUDEBA
- JOZAMI, M (2011) “Un sujeto – un exilio” y “De exilios y destinos” en: De exilios y
destinos. Letra Viva. Bs.As.
- JOZAMI, M. (2009) De pasiones y destinos. Letra Viva. Bs.As.
- KAËS, R. (2007) Los vínculos y las alianzas inconscientes. Artículo publicado en la
sección de Psicología del Periódico Página 12, 12de abril del 2007.
- KOTLIARENCO, M (1996) Resiliencia: descubriendo las propias fortalezas.
CEAMIN Santiago de Chile, Cap.: “El concepto de resiliencia comunitaria desde la
perspectiva de la promoción de la salud” y “Reflexiones finales”

16
- OBIOLS, G y OBIOLS, S (2011) Adolescencia, posmodernidad y escuela. Noveduc.
Buenos Aires. 2da.
- LEVY STRAUSS (1995) El hechicero y su magia, en: Antropología estructural, Bs
As. Paidós.
- MELILLO, A (2004) Resilencia y subjetividad. Los ciclos de la vida. Buenos Aires,
Paidós.
- MELILLO, Aldo. (2003) Resilencia. Descubriendo las propias fortalezas. Buenos
Aires. Paidós. 2da. Ed.
- MUNIST, M, Suárez Ojeda, E, Krauskopf, D y Silber, T. (compiladores). (2007)
Adolescencia y resilencia. Buenos Aires. Paidós.
- ROUDINESCO, E. (2003) La familia en desorden. Buenos Aires, Fondo de Cultura
Económica
- WINNICOTT, D. (1990) La provisión social, en: Deprivación y delincuencia. Parte
3.Bs As, Paidós.

Unidad III
- CACCIOLA, D. Informe “Informe Jornada de debate e Intercambio sobre
Consentimiento Informado, Capacidad Jurídica, y Autonomía desde una perspectiva de
los Derechos Humanos”. En: Revista Letra analítica. Publicación electrónica del
Departamento de Psicoanálisis. Universidad Kennedy.
- C.E.S.A.C. Nº 15. (2000) La Juegoteca de San Telmo. Una experiencia. Cámara
Argentina del Libro, Buenos Aires.
- DINELLO, Raimundo (1990) La Ludoteca y el Circo del Pueblo. Reafirmación
Cultural a través de lo lúdico, Montevideo, Ediciones Nuevos Horizontes.
- DE PIERO, S. Organizaciones de la sociedad civil, Editorial derechos Edición de
Página/12 con C.E.T.E.R.A., U.N.I.C.E.F.
- AAVV. “Documentación Psicología comunitaria en el noroeste argentino”. 2005.
Ensayos y experiencias. Nro. 44, Publicaciones Novedades Educativas. Buenos Aires.
Paidós, Buenos Aires.
- ESCARDÓ, F.: “En el centenario de su nacimiento” 13/08/1904. Recuperado de: - -
http://www.topia.com.ar/articulos/florencio-escard%C3%B3-en-el-centenario-de-su-
nacimiento-13-8-1904
- FLANNERY, D (2009) La educación a distancia. En: Dossier Letra analítica.
Publicación electrónica del Departamento de Psicoanálisis. Universidad Kennedy.
- FLANNERY, D (2009) Inclusión e integración, en el marco de la diversidad. El
desafío del tercer milenio. En: Dossier Letra analítica. Publicación electrónica del
Departamento de Psicoanálisis. Universidad Kennedy.
- GEREZ Ambertín, M. (2010) Prólogo a la 2da. Ed. De “La odisea del siglo XXI”.
Disponible en: Publicaciones 2010, Departamento de Psicoanálisis, Universidad
Kennedy: www.kennedy.edu.ar
- GIBERTI, E. (comp) (1997) Políticas y niñez. Buenos Aires, Losada.
- GALENDE, E. (1980) Psicoanalisis y salud mental.
- GALENDE, E. (1992) “El Psicoanálisis y las estrategias de acción en el trabajo
Comunitario”. Serie: Psicología Institucional y Comunitaria. Coop. Esc. Sup. De
Psicología- UNT.

17
- MONTERO, M. (2006) Hacer para transformar. El método en la psicología
comunitaria. Cap. 5, Paidós, Bs As.
- MONTERO, M. (1994) “Procesos de influencia social consciente e inconsciente en el
trabajo social comunitario. La dialéctica entre mayorías y minorías”. En: Psicología
comunitaria. Universidad de Guadalajara.
- MUNNÉ, F (2004) El retorno de la complejidad y la nueva imagen del Ser Humano:
Hacia una psicología compleja. Revista Interamericana de Psicología, Vol. 38, Nro. 1,
2.
- PICHÓN RIVIERE, E. (2008) El Proceso Grupal. Del Psicoanálsis a la Psicología
Social. (I). Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires.
- Revista Roles (1992) N° 10. “La salud mental en las instituciones oficiales de la
salud”. (Sin nombre de autor). Diciembre 1992.
- ROMANI, O., Criterios de prevención: un debate necesario. Fragmento del
documento: Prevenir en drogas: enfoques integrales y contextos culturales para
alimentar buenas prácticas. Universidad de Chile. www.cfg.uchiles.cl

Unidad IV
- AAVV. Documentos (2007) “Diez principios básicos de las normas para la atención
de la Salud Mental”. En: Salud mental y Derechos Humanos. Colección derechos
humanos para todos. Editado por Secretaria de Derechos Humanos. Min.de Justicia,
Seguridad y DD HH.2da edición.

- KAËS & BLEGER y otros (1989) La institución y las instituciones. Buenos Aires,
Paidós
- PICHÓN RIVIERE, E. La Psiquiatría, una nueva problemática del Psicoanálsis a la
Psicología Social (II) Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires. 2008
- PICHÓN RIVIERE, E. El Proceso Creador. Del Psicoanálisis a la Psicología Social
(III) Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires.2008
- SOTELO, Inés. (2004) Servicio de salud mental y hospital público. Revista digital La
Revista del psicoanálisis: subjetividad de la época. N° 21. www.elpsicoanalisis.net
- VEZZETI, H. (1983) Historia de la locura en Argentina. Cap. 1 y 2. Editorial Paidós.
Argentina.

Gabinete de Planeamiento y Desarrollo Educativo


GdePlaneamiento@kennedy.edu.ar

18

También podría gustarte