Está en la página 1de 5

REALIDAD NACIONAL

ACTIVIDAD 9
Apellidos Y Nombres: Cruz Huachaca, Frank Jhonathan

TAREA: NEOLIBERALISMO Y PRIVATIZACIÓN. GLOBALIZACIÓN Y ECONOMÍA

Desarrolla tres ejemplos de los aspectos positivos y negativos referentes a la


GLOBALIZACIÓN, PRIVATIZACIÓN, NEOLIBERALISMO, y argumenta tus repuestas.

RÚBRICA DE EVALUACIÓN

Escala
Destacado Logrado En progreso En inicio
Criterios (5) (4) (3) (1)

Describe Describe Describe No describe con


ampliamente el adecuadamente el parcialmente el claridad el criterio
criterio central de criterio central de los criterio central de los central de los
Identifica el
los conceptos, conceptos, conceptos, conceptos,
criterio central
globalización, globalización, globalización, globalización,
de los
privatización y privatización y privatización y privatización y
conceptos:
neoliberalismo, a neoliberalismo, a neoliberalismo, a neoliberalismo, a
globalización,
través de la través de la través de la través de la
privatización y
señalización de los señalización de los señalización de los señalización de los
neoliberalismo
aspectos positivos y aspectos positivos y aspectos positivos y aspectos positivos y
negativos de cada negativos de cada uno negativos de cada negativos de cada
uno de ellos. de ellos. uno de ellos. uno de ellos.
Argumenta sus
Argumenta Argumenta Argumenta No argumenta con
respuestas
ampliamente sus adecuadamente sus parcialmente sus claridad sus
coherentement
respuestas respuestas respuestas respuestas
e
Sin errores Existen errores Varios errores Errores ortográficos
Presentación, ortográficos o ortográficos y ortográficos y gramaticales
ortografía y gramaticales gramaticales mínimos gramaticales (más de múltiples (más de 5)
gramática (menos de 3) tres pero menos de
5)
GLOBALIZACION

•VENTAJAS:

1. La extensión de la comunicación

Bueno este es uno de los aspectos en el que se ha hecho visible la globalización es el


de las tecnologías de la comunicación. La irrupción y consolidación de las redes
sociales y la posibilidad de contactar en tiempo real con cualquier parte del planeta
han sido dos de sus claves.

Esto también ha afectado a la percepción que el ciudadano tiene del mundo como un
ente único. Para las personas del siglo XXI la Tierra es la casa común, y mucho más
pequeña de lo que era para los humanos de los siglos pasados.

2. Intercambio cultural

La comunicación permite el intercambio cultural. Este conocimiento compartido


enriquece a todos, tanto en el ámbito de las ideas como en el económico. En la
historia de la humanidad nunca ha habido mayor trasvase de valores culturales que en
la actualidad.

Este hecho plantea retos y debates, pero la multiculturalidad es una realidad en los
países avanzados. Las grandes capitales del mundo tienen pequeños microcosmos
identitarios en sus barrios y reflejan una nueva forma de convivencia entre las distintas
culturas.

3. Desaparición de las fronteras económicas

La libre circulación de mercancías y capitales ha generado algunos aspectos positivos


para la economía global, aunque no siempre se han visto reflejados en la población.
Que los mismos productos se puedan consumir en distintos países con las mismas
características es uno de los símbolos de la globalización comercial.

•DESVENTAJAS:

1. Intervencionismo extranjero

Entre los problemas que algunos ven al proceso globalizador está una cierta
disminución de la soberanía nacional. Como los países están tan interrelacionados en
lo económico, social, político y cultural, cualquier desvío de las pautas generales es
visto con recelo.
2. Pérdida de la identidad nacional

También hay quien ve un peligro de pérdida de la identidad nacional, ya que las


sociedades cada vez se parecen más entre sí, con los mismos gustos culturales,
modas, etc.

3. Declive de las lenguas minoritarias

Para las lenguas minoritarias sí que se ha detectado un riesgo real de desaparición o,


al menos, de pérdida de influencia en sus territorios. En la vida de una persona esto
puede ser casi imperceptible, pero en el transcurso de varias generaciones puede
darse una paulatina desaparición de muchas lenguas en todo el planeta.

PRIVATIZACION

•VENTAJAS:

1.Imponer ciertos principios de competencia que todo proceso de privatización debe


llevar consigo. En este sentido, las privatizaciones deben ir de la mano de la
desregulación. De esta forma se intenta conseguir que el mercado estimule la
economía, permitiendo un mayor crecimiento económico.

2. Reducir las distorsiones económicas provocadas por las interferencias políticas en


el sector público empresarial. Esto trata de evitar la politización de nombramientos de
presidentes, consejeros y directivos de las empresas públicas.

3. Disminución del déficit del Estado. Con la transferencia y prestación de servicios por
parte de empresas con capital privado, los ingresos del Estado serán previsiblemente
mayores, en forma de impuestos. Las privatizaciones no suponen sólo un ingreso
puntual en el erario público como fruto de la venta.

•DESVENTAJAS:

1. A pesar de su impulso al desarrollo económico, las privatizaciones suelen ser


criticadas, sobre todo a causa de las reducciones de puestos de trabajo, a menudo
necesarias para hacer competitivas las antiguas empresas públicas.

2. Probable perjuicio a las clases más necesitadas. Algunos ven en las privatizaciones
un riesgo para las clases con mínimos recursos económicos. La prestación de
servicios por parte de las empresas antes públicas y ahora privadas, puede dejar fuera
a los más necesitados por no ser rentable.
3) Enajenación del patrimonio nacional. Las reservas nacionalistas a la adquisición de
empresas públicas por capital extranjero, aunque han perdido gran parte de su fuerza,
siguen presentes. Sin embargo, muchos advierten que la inversión extranjera es
indispensable para financiar el crecimiento económico, y que, a fin de cuentas, lo
importante para la región no es tanto la titularidad de las empresas, como su
aportación al bienestar nacional.

NEOLIBERALISMO

•VENTAJAS:

1.Aumento del PBI y PIN

El crecimiento o aumento del PBI y PIN refleja un incremento de la actividad


económica. Si la actividad económica repunta, significa que el desempleo tiende a
reducirse y que la renta per cápita aumenta.

2.Fortalecimiento del sector financiero

Promueve el desarrollo económico de un país porque permite la inversión de capital


hacia actividades productivas, como la construcción, la industria, tecnología y la
expansión de los mercados.

3.Aumento de las exportaciones

El aumento de las exportaciones no solo contribuye positivamente a la economía de


un país, sino también ofrece a las empresas muchos beneficios adicionales que no
pueden obtener en el mercado interno.

•DESVENTAJAS:

1.Aumento en los índices de pobreza

En los países en vías de desarrollo, dado que las riquezas son escasas, se concentran
solo en algunos sectores económicos.

2. Defienden el libre comercio internacional

Abre las fronteras. Hace que solo algunas empresas crezcan mientras que las otras
perecen.

3. Su mayor interés es el dinero


Las empresas centras su atención en las utilidades y no en el bienestar de los
consumidores.

También podría gustarte